Dereecho Internacional 1
annieparasito26 de Mayo de 2013
3.202 Palabras (13 Páginas)205 Visitas
FUENTE: DEL VOCABLO LATINO FON ( FONTIS )QUE SIGNIFICA DE DONDE SURGE O EMANA ALGO Y QUE ENFOCADO A LA CIENCIA DEL DERECHO SE REFIERE AL ENGENDRAMIENTO DE LAS NORMAS JURIDICAS QUE DE MANERA INTERNA CONOCEMOS COMO FUENTES FORMALES DEL DERECHO A LA LEY LA COSTUMBRE LA DOCTRINA , PRINCIPIOS GENERALESDEL DERECHO Y LA JURISPRUDENCIA Y SEÑALAREMOS LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y A LA COSTUMBRE INTERNACIONAL COMO SUS FUENTES DIRECTAS Y A LA DOCTRINA LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LA JURISPRUDENCIA COMO SUS FUENT4ES COMPLEMENTARIAS.
CADA UNA DE ESTAS FUENTES EN SUS RESPECTIVOS AMBITOS DE APLICACIÓN TIENEN UN RESULTADO DESEADO O QUERIDO Y DESDE LUEGO UNA INTERPRETACION LOGICO JURIDICA QUE PERMITA CUMPLA CON SU COMETIDO
LA LEY INTERNA DE LOS ESTADOS ES MUY IMPORTANTE PARA QUE ESTOS ATRAVEZ DE SUS ÓRGANOS DE REPRESENTACION SE ENCUENTRAN DEBIDAMENT5E LEGITIMADOS EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DESDE LOS ORGANOS PRINCIPALES DE PODER COMO PUEDEN SER LOS MONARCAS LOS PRIMEROS MINISTROS LOS PRESIDENTES DE LA REPUBLICA EMBAJADORES CONSULES ETC.
YA QUE DEBEMOS TOMAR EN CONSIDERACION QUE ESTOS ORGANOS DE GOBIERNO ACTUAN EN NOMBRE O EN REPRESENTACION DEL ESTADO POR LO QUE LA LEY ES MUY IMPORTANTE PARA QUE LOS ACTOS DE DERECHO INTERNACIONAL Y LOS ESTADOS PUEDAN CUMPLIRLOS
POR LO QUE SE REFIERE A LOS TRATADOS INTENACIONALES PODEMOS definirlos como el convenio formamente expresado entre dos o mas estados a travez del cual se establece , se enmienda o se da fin a un vinculo jurídico
Estos tratados podemos clasificarlos en tratados bilaterales multilaterales tratados normativos tratados ley y tratados contratos
Por lo que se refiere a costumbre internacional de esta fuente en forma primaria emanaron las normas de nuestra materia sin embargo al crearse el estado moderno la costumbre es remplazada por disposiciones normativos que como nosotros sabemos tienen la cualidad de ser revestidas por la certeza al plasmarlas por escrito en este sentido podemos definir a la costumbre como repetición de actos que hacen que un grupo social o bien naciones consideran a estos actos repetitivos como si fueran un derecho
La doctrina internacional se constituye en derecho internacional por las opiniones de los tratadistas que ah titulo personal emiten en congresos convocados por ellos mismos por los estados o por alguna organización internacional con el único animo de orientar a la elaboración de documentos que pueden servir para resolver diversos tópicos jurídicos que posteriormente se plasmaran o serán tomados en cuenta en estatutos que den vida a organizaciones internacionales o dentro de los propios tratados o convenciones
Principios generales del derecho
Esta fuente formal tiene aplicación en el derecho interno como internacional con la circuntancia de que en nuestra materia como ya lo mencionamos se ah plasmado en el estatuto de las naciones unidas y se constituyen a la autodeterminación de los pueblos a la no intervención el derecho a la independencia el derecho a la autoridad territorial y la cooperación internacional entre otros.
Además de la convención de viena celebrada en el año d 1964 y relativa a los principios que rigen alos tratados internacionales nos damos cuenta que en primer termino a la buena fe de los estados en el cumplimiento de sus compromisos es parte fundamental para que se cumplan esos principios que rigen a nuestra materia no obstante lo anterior debemos aclarar que tanto en derecho interno como internacional existen los principios fundamentales que se constituyen por la justicia la equidad y el bien común
Jurisprudencia
Se constituye por el criterio plasmado por un tribunal en sentencias ejecutorias dictadas enm el mismo sentido y de manera ininterumpida las cuales interpreta un precepto legal y que en derecho internacional solamente puede realizarse por la corte internacional de justicia que tiene su sede en la ciudad de Holanda y es el órgano costitutivo y jurisdiccional de las naciones unidas. La jurisprudencia mencionada solo será obligatoria para la propia corte
Ley interna de los estados y los estatutos que rigen a las convenciones internacionales
Relación que existe entre el derecho interno y el internacional
Ls juristas nos ofrecen 3 soluciones al problema que representa al comparar el derecho interno o internacional se fundamenta en una tesis o punto de partida dualista que fundamentalmente es sostenida por un autor italiano llamado (anzilati) que considera al derecho internacional y al interno como 2 campos independientes y paralelos en donde cada uno puede tomar del otro las reglas necesarias y aplicarlas mas sin embargo ninguno puede ser superior al otro este criterio se basa en el reconocimiento de la soberanía estatal
Una segunda teoría es llamada ley estatal exterior y se extiende en la literatura jurídica alemana a principios del siglo XX señalando la supremacía de derecho interno sobre el internacional vinculando la confirmación practica de la soberanía con la posecion de la fuerza esta teoría fue sostenida por Phoenix aroon
La ultima surge después de la segunda guerra mundial en la que se menciona que la soberanía estatal no existe y que por lo tanto los estados pueden intervenir en los asuntos de otro lo que dio origen a lo que se conoció como guerra fría y a la creación de bloques continentales en los que se veía claramente el intento de dominación mundial
Soberanía estatal : con base en las teorías anteriores se hace necesario dar 2 conceptos fundamentales relacionados con la capacidad del estado para actuar en la comunidad internacional en primera se refiere a la denominación del estado como sujetro de derecho internacional para lo cual señalaremos que por sujeto de derecho internacional entendemos
Aquel que detenta derechos y deberes soberanos originados por la costumbre y los tratados internacionales por ello los derechos de un estado se fundamenta en su soberanía y atendiendo a este principio a mediados del siglo pasado se considero necesario considerar como talez a las organizaciones internacionales como producto de la voluntad soberanía del estado que en su creación por lo tanto las personas físicas solamente pueden representar oficialmente a su estado o bien comsideradascomo ciudadanos del mismo pero nunca como sujetos de nuestra materia
Es un aspecto inseparable del estado y que constituye por la independencia en el derecho con relación a los asuetos internos y externos sin violar los principios y las reglas del orden jurídico internacional y los derechos de los demás estados
Sin embargo no obstante la soberanía no todos ellos la han ejercitado plenamente en todos los instantes de su desarrollo en este sentido mencionaremos que estas formas de restricción datan de la época antigua y se consolidan plenamente con la aparición del estado moderno
Históricamente encontramos en la relaciones internacionales las siguientes formas de subordinación referidas ala soberanía
1.- el vasallaje es una forma de dependencia política que data de la época del feudalismo en la cual el vasallo se obliga a prestarle tributo o pagarle tributo o a jurarle lealtad
En este sentido durante muchos años el vasallaje a perdurado vigente en las relaciones internacionales y en la actualidad podemos citar a un territorio que es tutelado por francia o por España con todas las características del vasallaje y que es el territorio de ndorra que de acuerdo a los intentos de las naciones unidas es muy probable que pronto pueda ser declarado estado
El protectorado internacional que también es una forma de dependenciapolitica a travez de la cual un estado sede la dirección de sus asuntos exteriores a manos de otro con la circunstancia de que el acuerdo atravez del cual se establece el protectorado se realiza en condiciones de desigualdad y puede llevar a la aneccion completa de un territorio al del otro como sucedió con la adecion de los territorios coreanos después d la primera guerra mundial al imperio japonés el ejemplo clásico actuar del protectorado lo encontramos en el principado de monaco a manos de francia
Régimen de capitulaciones conjunto de derechos y privilegios especiales que un estado proporciona a personas fuiscas o jurídicas de otro estas capitulaciones se remontan al siglo X en su origen y en principio solamente se refería al privilegio comercial sin embargo en el siglo XIX los tratados en los que establecían esas capitulaciones reconocían a los consules de america poderes administrativos de policía y judiciales sobre sus súbditos por lo que estos salian fuera de la jurisdicción del estado donde el cónsul ejercía sus funciones mandato internacional forma de independencia política en la que el estado mandatario gobierna sobre la base de un mandato otorgado por la sociedad de las naciones territorios que son habitados por personas que no son capaces de administrar por si mismos según el pacto de la sociedad de naciones comprenden a los territorios que les son retirados a la tutela alemana después de la primera guerra mundial
Fideicomiso internacional: que también constituye una forma de administración de territorios pero establecida en concordaqncia con la carta de las naciones unidas que en su articulo 77 nos dice que el se extiende a tres clases de territorio los sometidos a mandato los sustraídos a los estadosvencidos después de la segunda guerra mundia y los estados voluntariamente colocados bajo este tipo d régimen
Régimen de territorio sin auto gobierno que constantemente con el sistema anterior se determina en el art 73 de la carta de naciones unidas con la circunstancia de que en este caso no existe un fideicomiso sino que los miembros que administran territorios reconocen como su obligación
...