Desarrolle la propuesta teórica de Bourdieu.
jeampiercePráctica o problema30 de Junio de 2014
3.813 Palabras (16 Páginas)302 Visitas
Pregunta 7-T
Desarrolle la propuesta teórica de Bourdieu. Exponga los conceptos que propone para estudiar la realidad social.
Introducción: Algunas consideraciones respecto a la obra de Pierre Bourdieu.
Pensar en la propuesta teórica de Pierre Bourdieu es pensar en toda la amplitud de su legado, que se ha convertido en referencia central en ciencias sociales. Es preciso recordar en él, a un sociólogo que no se quedó sólo en el rol de intelectual, circunscrito a la esfera de la sociología, sino que actuó también en concordancia a sus ideas políticas de izquierda, es decir actúo en la vida pública, formando opinión y participando con opiniones políticas.
Apreciar, evaluar, y exponer la obra de Bourdieu en su aspecto conceptual, nos lleva previamente a considerar el contexto en el que surgen sus conceptos renovadores. Consideramos entonces importante observar su accionar público en el documental “La sociología es un deporte de combate” , en los que se aprecia a este autor justamente en su rol de intelectual comprometido; ahí es entonces posible verlo en mítines de organizaciones sociales y contestatarias, o en programas de radio de jóvenes, explicando en qué consistía la sociología y sus conceptos básicos como por ejemplo el concepto de reproducción social, debatiendo a su vez con residentes de barrios marginales, y en discusiones con estudiantes en claustros universitarios.
Entonces tenemos por un lado a un intelectual inmerso en lo que acontece en los movimientos sociales de su país y el orbe, y por otro lado este mismo intelectual introduciendo nueva terminología en las ciencias sociales. Hablando de este último aspecto podemos afirmar que la importancia de Pierre Bourdieu radica principalmente en que le ha dado a la sociología una nueva fuerza teórica que ha permitido a esta ciencia social el planteamiento de nuevos aportes a nivel conceptual, los cuales permiten estudiar de manera más precisa los fenómenos sociales de nuestros días. Es decir Bourdieu nos introduce en una visión más sofisticada del mundo social, utilizando para esto un poderoso cuerpo teórico; por ello es que para hablar de la sociología de la actualidad es necesario abordar el fenómeno intelectual que ha significado este autor tanto en Francia como en el resto del mundo.
Vamos a observar que en este intelectual francés está permanentemente presente la idea de que existen leyes generales de funcionamiento para la sociedad, y que estas leyes pueden ser descubiertas si se tiene el cuidado de hacerlo con conceptos precisos; así tenemos que para Bourdieu la sociedad funciona basándose en un sistema de leyes no explícitas identificables por la ciencia, que se pueden analizar con independencia de lo que son las características particulares de los individuos.
En esta primera idea guía de Bourdieu es posible ya notar una significativa influencia del marxismo; de hecho este sociólogo, en su libro Cosas dichas , señala que el mundo social se encuentra subordinado a “estructuras objetivas, independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes, que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas o sus representaciones”.
Es decir estamos ante un intelectual que, al igual que en el caso de los marxistas, le da mucha importancia al papel de las estructuras sociales, y que en buena medida considera a éstas como limitantes de la voluntad de los agentes, aunque después veremos como Bourdieu también le da un considerable margen de acción a los agentes, pero nunca olvida que éstos están inmersos en estructuras objetivas.
Bourdieu se da cuenta en su trabajo práctico como investigador social, que todo investigador necesita de una metodología de investigación, y que por tanto aparte de las herramientas prácticas como pueden ser las encuestas (de las cuales está repleto su libro “La distinción”(1998)) , es indispensable tener herramientas teóricas, es decir conceptos que permitan al científico social orientarse de manera satisfactoria durante una investigación social.
Para Pierre Bourdieu el científico social debe ir en sus investigaciones más allá del sentido común, para lo cual tendrá que apoyarse en la rigurosidad de un cuerpo de conceptos. Es esa necesidad de investigar la que explica el porqué este autor tiene como punto fuerte el desarrollo de conceptos.
Sobre los conceptos de Pierre Bourdieu:
Cuando nos referimos a los conceptos de Pierre Bourdieu, hay que reconocer que él logró formar un cuerpo teórico sólido, instituido alrededor de un conjunto de conceptos relacionados entre sí, cuya comprensión requiere relacionarlos unos con otros.
Se trata de conceptos que no pueden quedarse en la teoría. Bourdieu enfatiza que “los conceptos no tienen otras definiciones que las de tipo sistémico, y están destinadas a ser puestas en obra empíricamente de manera sistemática. Las mencionadas nociones de habitus, campo y capital pueden ser definidas, pero sólo dentro del sistema teórico que constituyen, no de manera aislada.”
Con esta precaución podemos mencionar el primer concepto a resaltar, el concepto de campo, el cual es indesligable a su vez a otros conceptos suyos como habitus y capital y sus distinciones, también será fundamental su tratamiento a temas como el poder, legitimidad y dominación.
En su obra podemos encontrar el uso recurrente de esta terminología, por ejemplo en obras suyas como Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario, en donde Bourdieu aplica de manera concienzuda su famosa teoría de los campos, o en otras obras como Capital cultural, escuela y espacio social, en las que el concepto de capital cultural será la guía para abordar el tema de la educación en la sociedad contemporánea. Pero en el libro en el que vamos a encontrar los conceptos de Pierre Bourdieu expuestos de manera más sistemática será en El sentido práctico.
Podemos decir que la teoría de Pierre Bourdieu gira en torno a la relación dialéctica entre habitus y campo . Estos conceptos nacieron de su interés fundamental en superar lo que él ve como una improductiva oposición entre objetivismo y subjetivismo. Bourdieu reconoce que por un lado tendríamos en el campo del objetivismo a autores como Durkheim, y todo lo que ha significado su estudio de los “hechos sociales”, además de investigadores como Saussure y su estructuralismo para el lenguaje, Lévi-Strauss y sus trabajos en antropología, y los marxistas estructuralistas. Del objetivismo critica que se centran solamente en las estructuras objetivas y dejan de lado lo que viene a ser el proceso de construcción social realizado por los actores, quienes son finalmente los que van a construir las estructuras, para a partir de eso actuar sobre aquella base. Los objetivistas ignoran a los agentes sociales y las acciones de éstos que permiten la reproducción de las estructuras.
De otro lado también lanza críticas al subjetivismo, encarnado en la fenomenología de Schutz, a los interaccionistas simbólicos y a la etnometodología de Garfinkel. Todas estas corrientes intelectuales se centrarían en exceso en las maneras como los agentes sociales piensan, explican y representan el mudo social, por ejemplo en conceptos como mundo de la vida, pero ignorarían que las estructuras sociales son siempre la base en la que los agentes y sus acciones pueden existir, y que por lo tanto no se puede dejar a las estructuras en segundo lugar, como un simple telón de fondo.
Bourdieu en cambio va a intentar desligarse de esta artificial oposición entre objetivismo y subjetivismo , centrándose en la relación dialéctica entre estructuras objetivas y fenómenos subjetivos. Para él las estructuras objetivas actúan como la base para que los agentes expresen su subjetividad y por otro lado constituyen las restricciones estructurales que influirán en las interacciones. Pero Bourdieu también da a entender que los que transforman o preservan las estructuras son los agentes, y que no hay que olvidar el aspecto de las luchas cotidianas de los individuos.
Bourdieu se centra entonces en la práctica , que él entiende como el producto de la relación dialéctica entre la acción y la estructura. Entender y explicar esta dialéctica lo lleva a él a crear una propia orientación intelectual que se conocerá como estructuralismo constructivista , el cual busca vincular los mejores aspectos del estructuralismo y el constructivismo. Aunque no se puede pasar por alto que finalmente su obra ha tenido un sesgo a favor del estructuralismo, siendo así él considerado como un post-estructuralista. Se observa que a pesar de sus esfuerzos la subjetividad y la intencionalidad de los agentes parecen depender demasiado de la posición de éstos en el espacio social.
Sobre el concepto el campo
Un primer concepto fundamental es entonces el de campo.
Si nos remontamos a la tradición sociológica, podemos decir que Bourdieu comparte con Weber la idea de que la sociedad no puede ser analizada únicamente en términos de la clase económica y las ideologías. Hay que ir más allá, es por eso que en la obra de Bourdieu destaca su preocupación por estudiar el rol de los factores culturales y educativos. Y considerando estos factores extra es que Bourdieu puede formular el concepto de campo.
Una primera aproximación de Bourdieu a explicar su concepto de campo en términos analíticos
...