ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo de franquicias internacionales

nanigfSíntesis8 de Febrero de 2016

2.197 Palabras (9 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 9

Desarrollo de franquicias internacionales

Entidad de negocios busca básicamente es un negocio o una unidad negocio se formaliza por medio de un contrato jurídico que establece una relación comercial entre el promotor de productos o servicios y el distribuidor final, en contacto con el consumidor.

Al mismo tiempo se aportan soluciones técnicas, financieras y promocionales que toda la empresa necesita, facilitando que los productos o servicios lleguen al mercado.

Los principales generadores de esto son los judíos

En un inicio el sistema de distribución de cadena voluntaria, es un antecedente imperfecto de la franquicia

En la cadena voluntaria se asociaban mayoristas y detallistas (verbal) con el objeto de:

  • Racionalizar operaciones de acuerdo con las monedas normas de productividad
  • Introducir un lógico surtido básico
  • Modernizar instalaciones de autoservicio
  • Reducir costos con la concentración de compras/ventas
  • Aumentar las ventas con la promoción, el merchandising y la rentabilidad con la rotación

Concepto de franquicia:

Una franquicia es una relación jurídica y comercial entre el propietario de una marca comercial marca de servicio, nombre comercial o símbolo publicitario y un individuo

Atraves de una franquicia el empresario de servicios entre en economías de escala, adoptando un sistema de técnicas de servicios:

  • Aprovisionamiento
  • Comunicación y merchandising
  • Gestión empresarial que le aseguren el trabajo al frente de un negocio moderno organizado y rentable

La uniformidad de normas, sistemas y tiendas hace posible:

  • La creación de una imagen de distribución
  • La previa experimentación del sistema que se impone / acepta y constituye al asegurar su rentabilidad

Franquiciador:

Es la persona o empresa que ha creado y probado un buen negocio, con su nomativa concreta y  desea extenderlo bajo su marca de distribución a otras personas quienes llamamos franquiciados

Es la independencia dentro de la interdependencia

Las personas o empresas franquiciados tienen que pagar normalmente

  • Derechos de uso
  • Un % sobre ventas
  • Cuota de publicidad

Con el objeto de tener derecho de operar bajo el nombre, imagen y marca de distribución del franquiciador y poder beneficiarse de sus servicios; para acceder ala publicidad general

Clasificación de franquicias

  • Servicios

Ejemplo: servicios de autos asesoría fiscal, inmobiliaria hotelería, tintorería, mantenimiento corporal

  • Distribución: Revente o fija al asociado los productos que tiene que vender

Ejemplo: venta de vehículos alimentación gasolineras venta textil

  • Producción: un productor o industrial que hace legar sus productos al consumidor a través de una red franquiciada

Ejemplo: zapaterías león helados haagen daz

  • Industrial :El franquiciado se asocia con otras industrias para que fabriquen sus productos bajo licencia beneficiándose de su tecnología

Ejemplo: yogurt yoplait donas donuts

Tipos de franquicia

Abarca una relación de ventas entre el vendedor y el distribuidor en la que el distribuidor adquiere cierta identidad del proveedor

e. embotelladoras de refresco y distribuidores de automóviles

el franquiciante ofrece al franquiciatario no solo sus derechos de propiedad industria sino un sistema completo de negocio, sus criterios y especificaciones para la construcción o adopción de establecimientos franquiciados parámetros y requisitos para la selección y contratación de personal, publicidad, y promoción de la franquicia y en general la conducción del negocio

De acuerdo a su territorialidad y exclusividad:

Unitarias: el franquiciatario tiene derecho a abrir y operar un solo establecimiento con o sin derechos de territorialidad

de área de desarrollo o regionales: el franquiciatario tiene derecho a abrir por si mismo o sub-franquiciar un número limitado de establecimientos dentro de un territorio especifico

Franquicia maestra: en este caso el franquiciante concede al franquiciatario el derecho de operar negocios y o conocer sub-franquicias dentro de un territorio que se le concede en forma exclusiva  para su explotación que por lo general es un país

Franquiciante

  • Dueño de las marcas y conocimientos técnicos

Franquiciatario maestro:

  • Derecho de establecer franquicias propias
  • Responsable legal de licenciar la imagen corporativa del sistema de franquicias y de ofrecer asistencia técnica continua
  • Capacitación al sub-franquiciatario

Subfranquicias

  • Es otorgado por el franquiciatario maestro

Cadena : Que administra y desarrolla diferentes unidades de negocio

No sede ni vende ni renta todo lo contrario a una franquicia

  • Detallismo:
  1. Belleza y cuidado personal
  2. Cosmética
  3. Deportes
  4. Joyería y bisutería
  5. Lencería y mercería
  6. Mobiliario y decoración
  7. Papelería
  8. Calzado
  9. Hogar
  10. Alimentos y panadería

  • Servicios desde tienda:
  1. Imprentas y rotulación
  2. Informática
  3. Tintorerías
  4. Peluquerías
  5. Agencia de viajes
  6. Fotografía
  7. Laboratorios
  8. Ediciones personalizadas imprentas
  9. consultorías
  10. Inmobiliarios
  • Servicio
  1. Limpieza y restauración de interiores
  2. Productos especializados
  3. Revestimientos cerámicos
  4. Servicio automóviles
  5. Servicios especializados
  6. Decoración
  7. Ocio
  8. Servicios de transporte
  9. Telefonía
  10. Vending
  • Restaurantes
  1. Fast food
  2. Heladerías
  3. Chocolaterías
  4. Cafeterías
  5. Temáticos

Tipos defranquicia por inversión

Capacidad empresarial

  1. Dinero: requiere una instalación- tipo (inversión inicial)

80 millones de pesos

2 millones de pesos

  1. Emplazamiento

Dominar el mercado

Un nombre comercial

Distribución determinada 3% x hab ad zona= 12%

Puntos de venta estratégicos

  1. Secciones

Tienda representa 30% (blockbuster)

De restauración- equivalen 15% (heladería, restaurantes)

De servicios desde tienda- oficina 20%

(Tintorerías academias imprentas)

De servicio sin tienda- 35% con ayuda de TIC´S

Ventajas para el franquíciante:

  • Expansión dirigida y controlada del negocio
  • Ingresos permanentes a través del cobro de regalías
  • Mayor conocimiento/ difusión del concepto producto y servicio que se desarrolló originalmente
  • Posibilidad de rápido crecimiento y penetración del mercado
  • Estímulo a la demanda
  • Utilidades en el corto y largo plazo

Desventajas del franquiciante:

  • Posibilidad de pérdida de control sobre las actividades que realiza e franquiciatario
  • Multiplicación del riesgo del negocio en caso de fracaso de una de las unidades franquiciadas
  • Utilización de recursos propios para impulsar el arranque de unidades de franquiciatarios
  • Riesgo de generar un competidor
  • Difusión de tecnología

Ventajas para el franquiciatario

  • Recibimiento de la marca en el mercado
  • Reconocimiento de los atributos del producto
  • Reducción del riesgo de incursionar en un nuevo negocio
  • Apoyo y asesoría permanente
  • Esfuerzo publicitarios globalizados entre los diversos franquiciatarios y la casa matriz
  • Uniformidad del producto y o servicio
  • Reducción de incertidumbre

12 ventajas de las franquicias

  • apoyo moral
  • marco
  • seguro contra errores
  • local
  • recursos financieros
  • formación
  • publicidad y promoción
  • organización
  • investigación y desarrollo
  • poder de compra y surtido

Pago inicial

  • publicidad
  • mantenimiento
  • ventas
  • cuota anual

Pago inicial

  • ventas
  • cuota de mantenimiento

Desventajas del franquiciatario

  • pagos permanentes del franquíciate
  • apego constante y minucioso
  • disciplina
  • vigilancia

10 desventajas de la franquicias- franquiciado

  • destino hipotecado
  • falta de flexibilidad
  • falta de prestigio propio
  • perdida de independencia
  • conflicto de intereses
  • reparto del texto
  • posibilidad de fracaso
  • no será un precio excesivo
  • labrar un futuro
  • canon de ventas

El éxito de las franquicias:

Producto:

  • Que producto
  • Como lo vamos a vender
  • Como vamos a entrenar
  • Quien va a entrenar a nuestro departamento, empleados

Entrenamiento

Cómo y quién?

Servicio:

Qué?

Operación

Cómo?

Internacionalización:

Que venderás

Como se venderá

Donde se venderá

Cuando se venderá

Globalización de franquicias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (127 Kb) docx (19 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com