Desarrollo del examen de las cuestiones de ética profesional
mramos150Trabajo12 de Diciembre de 2014
593 Palabras (3 Páginas)1.879 Visitas
Desarrolla las preguntas de repaso de la pág. 141 del Manual de Ética Profesional de la autoría de Juan Félix Alcántara.
1. ¿Qué es la conciencia moral? Es un conocimiento interior del bien que se debe hacer y del mal que se debe evitar.
2. ¿En cuales momentos el ser humano experimenta con más fuerza la conciencia moral? En el remordimiento, en el arrepentimiento, en la alegría moral y en los titubeos ante situaciones complejas.
3. ¿Cuál es la mayor garantía para que un profesional desempeñe sus funciones con honestidad? La adquisición de una conciencia moral recta.
4. ¿De qué depende el desarrollo moral de los seres humanos? Depende tanto del desarrollo cognoscitivo y afectivo como del social.
5. ¿Puede una persona cumplir principios morales sin comprenderlos y sin creer en ellos? Explique. No, una persona no puede cumplir principios morales sino los comprende y cree e ellos. Lo que si puede es razonar los términos que componen estos principios y no vivir de acuerdo a ellos.
6. ¿Es cierto que la conciencia moral se forma de pronto? Explique. No, la conciencia moral no se forma de pronto. Se va formando poco a poco, a través de un proceso educativo muy complicado.
7. ¿Cuáles son los principales estados por los que atraviesa la conciencia moral? Pre-moral, convencional y personal.
8. ¿Es el juicio de conciencia es infalible? ¿Por qué? No, porque se puede equivocar.
9. ¿Puede una persona imponer silencio a la voz de su conciencia para siempre? Explique: No, nadie puede silenciar a la conciencia para siempre. Tarde o temprano la persona tiene que escuchar su juicio de aprobación o censura.
10. ¿Qué es remordimiento? Es la exteriorización de la conciencia que condena.
Elabora un diario de doble entrada acerca de las posiciones del Psicoanálisis y del Materialismo Dialéctico respecto a la conciencia moral.
La influencia del psicoanálisis no sólo se verifica en el ámbito académico sino que también tiene su presencia en los medios masivos de comunicación y en otros ámbitos de la cultura. Pero algo que llama más aún la atención es que esta teoría, idealista, irracional (como ya ir hemos viendo en las siguientes páginas) tenga gran influencia en amplios sectores de la izquierda argentina, desde trotzquistas hasta quienes se postulan marxistas -leninistas. Con esto no queremos decir que aquellos que se postulan marxistas-leninistas no sean consecuentes en ámbitos de la política o la economía, sino que, a pesar de ello, asumen posiciones contrapuestas al materialismo dialéctico e histórico, en cuanto a la concepción del hombre, tema que ha sido dejado de lado tanto en su estudio, como en su desarrollo, y tal vez, como consecuencia de ello, ha quedado desplazado de su importante lugar dentro del materialismo dialéctico. Esta ausencia, resultó propicia para que otras corrientes teóricas no compatibles, ejercieran su influencia en las filas del marxismo. Por ello es que creemos necesario hacer este tipo de revisión crítica y contrastar una visión realista del ser humano, en este caso en su aspecto psicológico: cómo se crea, desarrolla y
consolida la mente humana y cuáles son los múltiples factores que participan en ello.
Cabe señalar que el psicoanálisis no es meramente una teoría psicológica, sino lo que se autodenomina una "metapsicología", una explicación cosmovisiva del mundo. El psicoanálisis y el materialismo dialéctico tienen una posición importante respecto a la conciencia moral ya que no solo en el ámbito académico sino que también en la comunicación y la cultura de cada ser humano en cuanto a la concepción del hombre, es decir, hacer una visión realista del ser humano y su aspecto psicológico, como se crea y como se desarrolla la mente humana creando múltiples factores que participan en ella.
...