ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo del pensamiento matemático a través de situaciones didácticas innovadoras sustentadas en procesos de aprendizaje

varomo21 de Noviembre de 2013

4.675 Palabras (19 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 19

PRESENTACIÒN

El municipio en el cual se encuentra la comunidad en la que laboro es el de San Felipe Gto. La cual se encuentra ubicada en el lado norte del estado, cuenta con una economía poco estable ya que es uno de los municipios con mayor número de migrantes y el ingreso económico es solo a través de la alfarería y la agricultura.

En el aspecto educativo se cuenta con una atención amplia a todos los niveles desde educación inicial asta el área profesional haciendo notar que en esta ultima aun esta en un nivel bajo ya que solo se ha cubierto solo por el nombre y no por la calidad del servicio, lo que provoca una gran cantidad de salida de alumnos a realizar estudios de nivel medio superior a otros municipios o estados.

Una característica especial de este municipio es su extensión territorial, la cual tiene como reflejo una gran cantidad de escuelas atendiendo como servicios mínimos tanto en nivel preescolar como el nivel primaria. Esto refleja un gran numero de docentes instalados aquí pero de los cuales son una mínima minoría los que buscan mejorar sus capacidades y habilidades docentes a través de su preparación profesional, considerando esto un problema grave ya que no se cuenta con la actualización y capacitación adecuado de muchos de los docentes para responder a las nuevas necesidades sociales y familiares en a las que se encuentran los nuevos alumnos.

Existe una gran cantidad de familias disfuncionales debido a situaciones como: alcoholismo, drogadicción, madres solteras, etc., lo que a traído como consecuencia un bajo rendimiento escolar en todos los niveles.

En los que se refiere a la institución donde laboro el ambiente socio cultural de mis alumnos es bajo e irregular ya que un alto porcentaje de padres de familia se encuentran en los estados unidos y no existe comunicación entre los miembros de la familia creando así inseguridad y poco valor a la comunicación, educación y al respeto familiar. ya lo dijiste anteriormente, chécalo

En lo que se refiere a la institución contamos con tres aulas adecuadas para el nivel y un adaptada, lo que a traído como consecuencia serios problemas ya que se tiene que adaptar año con año una área muy limitada para la atención de un promedio de 20 a 30 alumnos regularmente los mas pequeños lo que impide una oportunidad de desenvolvimiento y de aprendizaje adecuado para ellos.

Uno de los puntos mas importantes de nuestra institución es de que de cuatro educadoras tres de ellas somos interinas lo que impide crear compromisos mas sólidos tanto en el aspecto institucional como comunitario.

De manera particular en el aula estoy atendiendo a un grupo de 22 alumnos de primero y segundo grado y me encuentro laborando en el aula adaptada lo cual limita considerablemente la oportunidad de favorecer de la mejor manera posible los aprendizajes de mis alumnos. En el aspecto pedagógico las características generales d mi grupo aun son limitadas ya que tengo un alto índice de egocentrismo y me encuentro en un proceso de adaptación en el sentido de cooperación y de expresión teniendo este ultimo una tarea significativa ya que me da la oportunidad de identificar los saberes con los que cuentan mis alumnos. En el aspecto cognitivo aun se requiere de un gran trabajo ya que se encuentra en aún proceso en el cual debo lograr integrar actividades atractivas principalmente en el aspecto de matemático para que despierten su interés y deseo por interactuar en este proceso.

En el nivel preescolar unos de los propósitos fundamentales es el favorecer el desarrollo integral de los alumnos a través de las capacidades que cada uno poseen.

La situación en la que se encuentra actualmente el desarrollo de las capacidades cognitivas tanto en la lecto-escritura como el pensamiento matemático están limitadas en las actividades y acciones que promuevan el crecimiento de la capacidades cognitivas a través del razonamiento o la inteligencia.

En el caso del nivel preescolar existen propósitos claros que sustentan el favorecer directamente las matemáticas y los cuales profundizan en el desarrollo del concepto en cantidad, ubicación, conteo, etc., con la finalidad de resolver problemas comunes y cotidianos que todo ser humano tenemos respaldado a través del juego.

Eso limita en parte el desarrollo del plan y programa de estudio, ya que las nociones matemáticas no son adquiridas en un solo momento ni alcanzadas en todo su proceso de aplicación en tiempo determinado, el aprendizaje de las matemáticas es un proceso continuo y permanente que abarca toda la vida del ser humano.

La idea que se tiene ante la sociedad de este aprendizaje es en el uso y aplicación de instrumentos, habilidades y conceptos matemáticos que le permitan al hombre interactuar, comprender y modificar el mundo que lo rodea.

Lo anterior lleva a reflexionar en la importancia de que el hombre actual sepa manejar y representar de manera simbólica el aspecto matemático y la enseñanza de dichos conceptos desarrollando potencialmente dichas capacidades.

Al referir este análisis al programa de educación preescolar podemos decir que se encuentra considerado en el los puntos anteriores pero la percepción en general del proceso no incluye el razonamiento y el entendimiento de los procesos cognitivos en el niño de 3 a 6 años, ya que la idea de dicho aprendizaje es de solo contar y escribir números.

No podemos considerar un excelente aprendizaje de las matemáticas ya que existen diferentes factores que han impedido que promovamos el uso de las matemáticas en actividades cotidianas entre algunos factores más importantes podemos nombrar las siguientes:

o No se identifica el uso de las matemáticas como una actividad necesaria en la vida cotidiana ya que solo se emplea el uso de las mismas como un requisito de la curricular escolar sin considerar su uso en la vida diaria.

o Los profesores no cuentan con el conocimiento de los procesos de aprendizaje que tienen sus alumnos por considerar la idea de un aprendizaje común y general en el grupo.

o El proceso de aprendizaje de las matemáticas que tienen los padres de familia es muy diferente al concepto que en realidad es, puesto que, dicho aprendizaje se centra sólo en el uso de operaciones básicas (suma, resta, división y multiplicación) sin considerar los procesos mentales a favorecer en los momentos escolares de sus hijos.

o Las mismas exigencias de las autoridades minimizan el proceso de interacción de los docentes con los alumnos en la promoción de las matemáticas por diferentes cargas administrativas.

Las matemáticas son complejas y más si se pretende lograr que se razonen es por ello se considera que al tomar en cuenta cómo es que se va estructurando en la mente de los alumnos diferentes conceptos de matemáticas (seriación, clasificación, concepto de número) lograr encaminar las actividades a los diferentes niveles de aprendizaje de cada uno de los conceptos. Por ejemplo: si realiza en una actividad de conteo, o bien repetición del conteo del 1 al 5 y se logrará que los niños lo repitan de manera imitativa no quiere decir que ya tenga claro que cada una de las cantidades están representadas por una grafía, esto quiere decir que el contar del 1 al 5 está constituido de una serie de conjuntos que se van incluyendo a través del agrupamiento (uno más uno es igual a dos, dos más uno es igual a tres, etc.)

Otra de la cosas a considerar es como aprenden los alumnos, con la finalidad de ofrecerles situaciones didácticas que favorezcan de manera individual cada una de sus capacidades por ejemplo: que el niño que es visual, kinestesico, la actividad que se les proponga sea atractiva para que se desarrolle a través de la vista y de manipular.

Por último a través de considerar los dos puntos anteriores los alumnos identificaran con este tipo de situaciones didácticas el uso real de las matemáticas no solo con la idea de realizar sumas y restas si no de detectar para que les puede servir el agrupar, comparar, medir, ordenar y el contar en su vida cotidiana.

Con los puntos analizados anteriormente consideramos plantear el siguiente objeto de estudio que denominamos:

“Desarrollo del pensamiento matemático a través de situaciones didácticas innovadoras sustentadas en procesos de aprendizaje”

Sería muy ambicioso considerar un gran logro en la presente investigación pero también está el compromiso de que los alumnos logren encontrar en el aprendizaje de las matemáticas un sentido divertido y práctico que les ayude a dar respuesta a diferentes necesidades de la vida diaria en las que estén implícitas las matemáticas.

Por ello es importante que a través de esta investigación se considere ciertos aspectos que promuevan de una mejor manera el desarrollo e interés por las matemáticas en los niños de educación preescolar a través del diseño de situaciones didácticas que consideren las capacidades de aprendizaje, los tipos de aprendizajes y el uso de estas acciones en actividades cotidianas, ya que a través de ello los alumnos reconocerán el uso de las mismas como un aspecto de importancia y relevancia en su vida diaria.

Cabe resaltar que en el nivel preescolar se emplea las acciones del juego como un importante apoyo en el aprendizaje de las matemáticas por lo que con ello se va introduciendo a que el niño no tenga la apatía ni el poco interés de reflexionar en el uso de las matemáticas al considerarlas algo atractivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com