ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo humano Papila capitulo 4,5,6


Enviado por   •  18 de Junio de 2017  •  Resúmenes  •  2.683 Palabras (11 Páginas)  •  527 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD REGIOMONTANA

 

[pic 1]

 

REPORTE DE OBSERVACIÓN DE TRES INFANTES

 

DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

 

 

 

 

 

 

 

Diana Gabriela Jasso Rodríguez 728486

Jesús Daniel Peña Lozano 728725

 


 

INTRODUCCIÓN

 

Desde el momento de la concepción, los seres humanos empezamos un proceso de cambio que continúa durante toda la vida. Una célula única se convierte en una persona que vive, respira, camina y habla, capaz de sentir y expresarse. Esta célula única se convierte en un individuo singular pero los cambios a los que nuestro cuerpo está sometido tienen ciertas etapas en común con los demás.

Los científicos del desarrollo estudian tres ámbitos principales: físico, cognoscitivo y psicosocial. el desarrollo físico envuelve el crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades motoras y la salud. El aprendizaje, atención memoria, lenguaje pensamiento, razonamiento y creatividad conforman el desarrollo cognoscitivo. Y las emociones, personalidad y relaciones sociales son parte del desarrollo psicosocial.

Estos científicos han documentado el crecimiento de los seres humanos y nos han permitido darnos cuenta de la rapidez con que crecemos, no solo físicamente; sino, también nuestra forma de pensar, ver, y desarrollarnos con nuestro alrededor.

En este trabajo presentaremos un estudio realizado a infantes de diferentes edades, evaluando su desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. Comprobando -en base a documentación previa hecha por científicos como Jean Piaget, Albert Bandura, entre otros- el desarrollo de estos infantes.

Los infantes a evaluar varían en edades de 0 a 36 meses, separándolos en de 0 a 12 meses, 12 a 24 meses y 24 a 36 meses. Evaluando sus capacidades en diferentes ámbitos.

 

 

 



REPORTE DE OBSERVACIÓN DE INFANTES DE 0 A 36 MESES

 

Nos enfocaremos primero en "Sol", una niña de 5 meses.

La pareja tiene un hogar tranquilo y pusieron la cuna en su habitación para que cuando Sol llore o se despierte en la noche no pierdan tanto tiempo ya que Sol duerme mucho, pero han habido noches en las que se ha despertado hasta 3 veces en la madrugada. Sol es hija única en su familia, es cuidada por su mamá y su mamá no tuvo problemas durante embarazo.

Su nacimiento fue por medio de cesárea, al nacer midió 46 cm y pesó 3.310 kg. Sol en sus 5 meses de vida no se ha enfermado. Su madre a alimentado a Sol con leche materna todo este tiempo, mientras su mamá la alimentaba se le pidió que acercara lentamente una sonaja pequeña, pero sin agitarla, a la cara de Sol. Sol succiono parte de la sonaja creyendo que, igual al pecho de su mamá, recibiría leche. Después de esa pequeña observación se prosiguió a estudiar si Sol tiene un buen desarrollo físico, se observó su reacción con una persona dando un aplauso fuerte en un extremo de la habitación donde se encontraba Sol y ella, aun cuando no pudo voltearse completamente, giró su cabeza para observar de donde vino el ruido. Se le rozaron la planta de los pies delicadamente con un dedo y arqueaba pocos centímetros sus dedos (reflejo de Babinski), también se le rozaron las manos a Sol con la misma delicadeza con la que se le rozaron los pies y lo que hizo fue agarrar algunos de los dedos con los que se le tocaba la mano (reflejo darwiniano). Esto muestra que la bebé aún mantiene sus reflejos primitivos como lo plantea Gabbard.

Al momento de empezar a jugar se le presentó un juguete con muchos colores en una mano y una pelota de solo un color en la otra mano, al mover los objetos Sol movía sus manos en dirección del juguete colorido queriendo agarrarlo. La sonaja con la que hicimos la primera observación ya no la succionaba de la misma manera pues Sol ya había razonado que de ese objeto no sale leche y por lo tanto no le quita el hambre; mostrando asimilación con base a un esquema previo como se menciona en la teoría de Jean Piaget.

Después de ver como reaccionaba con sus diferentes juguetes se le dieron diferentes tipos de objetos como por ejemplo una hoja, crayolas, cucharas de plástico, entre otras cosas, pero al darle la hoja de papel solamente la agita unos momentos y luego la soltó, al ver esto le dimos diferentes crayolas, pero el resultado fue siempre el mismo.

Cuando la mamá de Sol salió de la habitación Sol empezó a llorar y cuando su mamá regresó Sol se fue calmando de poco a poco. Al estar hablando con su mamá, mientras jugamos “on ta bebé" estuvimos riendo, hablando de manera dulce y lenta hizo que Sol imitara esas acciones que estuvo viendo y también sonriera al estar jugando como menciona Albert Bandura en su teoría del aprendizaje social.

 

Ahora nos enfocaremos en el siguiente infante, "Jupiter", un niño de 2 años con 3 meses.

Júpiter es el segundo hijo de un matrimonio joven, nació por medio de cesárea a los 9 meses teniendo un peso de 3.470 y midiendo 49 centímetros, la madre nos informó que no tuvo implicaciones en el embarazo.

Júpiter ahora con 2 años y 3 meses tiene un peso de 12.7 kg y tiene una estatura de 84 centímetros. El desarrollo de su motor fino parece ser bueno para alguien de su edad, con el conocido juego de mesa "Jenga" se esparcieron las piezas en el piso, acomodando las piezas para que tuviera unas más alejadas que otras, Júpiter podía poner las piezas una encima de otra haciendo varias torres de diferente tamaño sin que le diéramos alguna instrucción de cómo se usan esas piezas que andaba conociendo. Cuando se le acabaron las piezas que tenía a su alcance se levantó y camino hacia las piezas que habíamos separado a propósito.

Júpiter mostró subir las escaleras de su casa por su propia cuenta. Pudimos observar que al mostrarle un cubo de rubik "mirror" desarmado fue caminando hacia la silla en donde lo pusimos, lo observo de diferentes lados y con un poco de tiempo lo fue moviendo lentamente viendo como cambiaba de forma con cada movimiento y jugando col el por unos minutos.

Se le preguntó a Júpiter si quería jugar con plastilina de diferentes colores y también le gustó el jugar con plastilina. Después de jugar un tiempo con la plastilina le pedimos que hiciera figuras amarillas más grandes que las verdes e hizo varias pelotitas ligeramente de mayor tamaño como se lo habíamos pedido. Le pusimos varias pelotitas de color blancas junto con las que Júpiter recientemente había creado, le dimos varias vueltas, agarramos una pelotita amarilla, le preguntamos de quien era esa pelotita amarilla y empezó a decir muchas veces "mío". Para terminar con ese pequeño ejercicio le pedimos que juntara las pelotitas del mismo color y lo hizo sin problema alguno. Al acabar de jugar con la plastilina, empezamos a hacer diferentes tipos de dibujos. Júpiter nos quitaba las crayolas que quería usar sin realizar sobre si su comportamiento era bueno o malo. Hace sus dibujos desproporcionados, su manera de agarrar las crayolas no es muy fina por el momento, pero tiene una mano firme, al preguntarle que había dibujado solo nos respondía "gato".  Según Luquet (1972) los garabatos infantiles son actividades que requieren coordinación visión-movimiento donde el niño busca controlar el garabato que hace al mirar lo que está haciendo. Al decirnos el animal que dibujaba pusimos diferentes sonidos de animales diciéndole que nos dijera con un “sí” o un “no” si el sonido que escuchaba era el de un gato y con este ejercicio tampoco tuvo problema.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)   pdf (192 Kb)   docx (109.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com