ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripcion de las fases del crecimiento rapido en la comnicacion verbal

dorotidEnsayo21 de Mayo de 2013

3.840 Palabras (16 Páginas)555 Visitas

Página 1 de 16

DESCRIPCION DE LAS FASES DEL CRECIMIENTO RAPIDO EN LA COMNICACION VERBAL

En este apartado abordaremos las etapas por las que todo niño "normal" pasa en camino a hablar y formar oraciones o grupos de palabras. Pero, previamente, cabe hacer la siguiente aclaración.

El término "normal" simplemente significa lo que la mayoría de los niños hacen dentro de un tiempo "esperado" o "deseado", consideración que está basada en criterios consensuales y/o estadísticos. Sin embargo, cabe señalar que ningún niño es un dato estadístico ni un término promedio, pues cada uno es enfáticamente un individuo.

Por eso, entre todos los niños que hablan normalmente y que, por lo general, se les supedita a este patrón de consideración estándar, la edad específica en que comiencen a hablar puede variar. En esto intervienen las particularidades individuales dependientes del estado y función del aspecto anatómico y sistema nervioso, del aspecto psicológico, de las condiciones de educación y de las características del lenguaje de las personas que rodean al niño.

Así, algunos niños empiezan a hablar temprano y de "golpe", otros un poco más tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente, inquietando al principio a sus padres con su silencio tenaz y asombrándolos, luego, con su excesiva locuacidad.

Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias donde los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero también hay casos, en gran medida, generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo del habla de sus niños. Es el caso, a veces, del hijo único, cuyos padres sólo hablan lo indispensable, quizás para decir a más: "¿Está preparado el desayuno?" y creen innecesario decirle algo a su niño antes de que éste pueda "comprender" y responder.

También se tiene como ejemplo el caso de los hijos de padres sordomudos, quienes por falta de conversación en el hogar empiezan a hablar mucho más tarde que los otros niños de su misma edad, aunque ellos mismos no sean ni sordos ni mudos.

En cambio, los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por sus hermanos, o a quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar en comparación a los niños antes señalados.

De esa forma la familia cumple una función importante en la aparición y en el ritmo del desarrollo del lenguaje verbal del niño. Si éste se siente emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal y óptimamente, superando las dificultades de las distintas etapas en el tiempo esperado; pero cuando la familia es conflictiva e indiferente con él, esto obstaculizará y retardará su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas para su comportamiento de ajuste posterior.

De acuerdo con estas consideraciones, en esta parte abordaremos el desarrollo normal del lenguaje verbal, cuyo proceso marcha correlativamente al desarrollo integral del niño.

EL LENGUAJE VERBAL COMO PARTE DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los diferentes niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral del niño, encontrándose estrechamente asociado a los siguientes aspectos:

• Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al periférico, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular.

• Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el pensamiento.

• Y, al desarrollo socioemocional, que es el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas.

Destrezas básicas del lenguaje Verbal

Los niños pequeños tienen muchas formas de comunicarse, incluidos los sonidos, los gestos, las expresiones faciales y el lenguaje corporal; pero una vez que empiezan a dominar el lenguaje, pueden hacer saber con más facilidad a padres y otras personas encargadas de cuidarlos lo que quieren o necesitan, lo que sienten y lo que les sucede. Aparece un buen dominio del lenguaje que va de la mano con la habilidad de pensar lógica y creativamente. Todos los adultos importantes en la vida de los niños, y especialmente los padres, desempeñan un papel importante al ayudar a los niños pequeños a desarrollar las destrezas del lenguaje verbal y a construir una buena base para, más adelante, leer y escribir.

Educar a Niños a Temprana Edad

A los bebés les encanta que les hablen. Los intercambios de sonidos, de gestos o de expresiones no sólo establecen el trabajo de base para la conversación, ayudan también a los bebés a desarrollar el sentido de la reciprocidad y las concesiones mutuas que subyacen en las relaciones estables. Al escuchar y observar a los niños con interés real y al responder de una manera que continúe el intercambio, usted les hace saber que serán atendidos y que se les responderá.

Una vez que los niños empiecen a hablar, asegúrese de darles tiempo para formular loque quieren decir. Una de las cosas más importantes que usted puede hacer para alentar el crecimiento del lenguaje es esperar pacientemente a que su niño formule sus pensamientos o responda a una pregunta. También puede hacer preguntas de respuesta abierta que requieren como respuesta más de un sí o un no, incluidas preguntas de las que usted no conoce previamente la respuesta.

Cuando los padres hablan a los bebés, a menudo lo hacen lenta y melódicamente, usando una forma de habla a la que, en inglés, los expertos se refieren como "aparéntese". Ésta es exactamente la clase de habla que mejor conviene para ayudar a que los bebés aprendan a hablar. Para captar la atención de su bebé es útil ser vivaz y variar el tono y la altura de su voz. También es útil hablar lenta y claramente, y repetir palabras y frases. Sin embargo, no subestime la comprensión de su bebé acerca de lo que usted está diciendo. Mucho antes de que puedan responder con palabras, los bebés y los niños pequeños pueden entender mucho de lo que se les dice.

Busque oportunidades para dar a los niños algo real sobre lo cual hablar que sea interesante para ellos. La atención de los niños puede dispersarse cuando se espera que hablen de algo abstracto o de algo que nunca experimentaron. Es más probable que respondan cuando la conversación se basa en experiencias reales, concretas y vividas. Por ejemplo, pedir a los niños que hablen sobre formas en las que podrían transportar agua por encima de un arenero o macetero presenta un desafío a sus habilidades para resolver problemas a la vez que hace que el tema siga siendo real y relevante para ellos. Ellos pueden hacer que la conversación sea aún más real aportando sus ideas para ver si realmente funcionan. Aliente a los hermanos o compañeros de juego a hacerse preguntas mutuamente o a conversar. De esa manera, los niños aprenden que hablar puede ser divertido, satisfactorio y útil en la formación de relaciones.

Características del Lenguaje Verbal

El Modo

El modo es una categoría gramatical que expresa la actitud del hablante ante lo dicho. En el castellano existen tres modos: El imperativo, el indicativo y el subjuntivo, el imperativo realiza la función apelativa del lenguaje, indica ordenes, instrucciones o ruegos que el hablante dirige a un interlocutor para conseguir de este que realice una acción determinada, solo posee lógicamente la segunda persona del singular y de plural, no puede depender de ningún verbo y no admite la presencia de “quizás” ni de “no”, lo que es tanto como decir de que sobre las expresiones con imperativo no es posible dudar, preguntar ni negar , si no responder a ella con una conducta haciendo o no lo que exigen.

Frente al imperativo pretende actuar sobre la realidad los modos indicativos y subjuntivo se refieren a ella y las formas del indicativo como una realidad objetiva sin que el hablante intervenga emocional mente en ella, las de subjuntivo mostrando un mundo de subjetivo de duda, temor o deseo.

Las formas de indicativo pueden aparecer en la oración como principales o subordinadas, las de subjuntivo aunque pueden formar oraciones independientes suelen subordinarse a verbos que expresan duda, deseos, emociones o sentimientos, son las únicas posibles tras verbo de voluntad o deseo seguido de otras la interjección.

En muchas ocasiones el subjuntivo viene impuesto por la subordinación del verbo a otro sin que ello implique participación subjetiva alguna del hablante.

El Tiempo

El tiempo es una categoría y característica del lenguaje verbal que sitúa el contenido significativo del verbo en un momento simultaneo, anterior o posterior respecto al momento del habla. Existe según esto el presente, pasado o pretérito y el futuro estos tiempos pueden medirse a partir del momento del habla, tienen sentida relación con el instante en que se anuncian, se llaman tiempos absoluto, lo restante se miden en relación con los absolutos o a partir de otra indicación temporal que el contexto relaciona se llama tiempo relativo.

Aspecto

La última categoría y característica del lenguaje verbal, comporta las formas verbales: el aspecto, consiste en una información acerca del desarrollo de la acción verbal el cual puede verse en castellano como acción en curso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com