ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Detención y prevención de niños con Necesidades Especiales

kimmartinezfDocumentos de Investigación16 de Noviembre de 2017

9.890 Palabras (40 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 40

Universidad Internacional San Isidro Labrador[pic 1]

U.I.S.I.L

Escuela de educación.

CARRERA:

Maestría en Educación Preescolar.

Curso:

Detención y prevención de niños con Necesidades Especiales  

Prueba corta: Proyecto

Profesor: Dra. Adelia Samudio Fernández

Estudiantes:

Kimberly Martínez

Jackeline Vargas

Yendry Meza

Yancy Godínez

Andrea Salazar

Marcela Bedoya

II cuatrimestre, 2017

08 de julio del 2017

Problema

¿Cómo podemos ayudar a los niños de 4 a 6 años, con dificultades escolares en preescolar?

Justificación

El abordaje de este trabajo, es Analizar problemas de aprendizaje, en las diferentes áreas del desarrollo del niño en edad escolar. Todo niño debe poseer un grado necesario de madurez en las áreas de las que se ocupa este trabajo, para lograr un adecuado aprendizaje de la lectura, la escritura y los cálculos numéricos. Por lo que consideraremos las subsecuentes áreas: Motora Gruesa, relaciones espaciales, Percepción discriminación auditiva, Coordinación Visomotora, Memoria Visual, Memoria Auditiva, Recepción y asociación visual.

 En muchos casos, estas dificultades pueden evitarse si los problemas se detectan a nivel preescolar y si los programas correctivos empiezan a aplicarse antes de que el niño inicie el aprendizaje formal de la lectura y a la escritura.

Los problemas de aprendizaje, reflejados en deficiencias en la lectura, la escritura y la habilidad aritmética del niño escolar, reciben cada vez mayor atención, por su importancia y sus aplicaciones en el crecimiento intelectual del niño. Estos problemas constituyen una importante limitación para el logro de los objetivos del sistema escolar y para la realización de nuestras aspiraciones de estimular y favorecer el crecimiento y la formación integral del individuo, de manera que pueda responder de manera óptima a las exigencias de la sociedad contemporánea.

Con este trabajo se pretende proporcionar métodos adecuados para descubrir problemas en algunas áreas importantes del desarrollo perceptivo, y además a ayudar en el proceso de recuperación y entrenamiento, al mismo tiempo, se pretende dar mayor énfasis en el procedimiento que realiza la docente para estimular las áreas,   para fortalecer su desarrollo y obtener mejores resultados de ambos.  

    Se pretende sugerir ideas y propuestas metodológicas  innovadoras y  atractivas, de ayuda a la docente  para  fomentar  el interés en los niños y disminuir los problemas que se dan en  niveles superiores cuando se inicia con la  lectoescritura, se observan  problemas de personalidad,  de autoestima,  de inseguridad,  frustración,  etcétera.

Población meta

Niños de 4 a 6 años  

Objetivos

Objetivo General

  • Ofrecer información general y actividades para cada una de las áreas del desarrollo enfocadas al trabajo con niños menores de 6 años.

Objetivos Específicos

  • Analizar cada una de las áreas del desarrollo en cuanto a concepto y generalidades.
  • Brindar sugerencias didácticas para cada una de las áreas del desarrollo.

¿Problemas de aprendizaje?

Los problemas de aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Estos problemas pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres, ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos. Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza visual y auditiva.

Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego en desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer lo mismo que los demás, aunque su nivel de inteligencia sea el mismo.

¿Qué es coordinación de movimientos gruesos?

La coordinación de movimientos gruesos se refiere a la habilidad para coordinar los movimientos del cuerpo. Por ejemplo para poder caminar debemos coordinar los movimientos de las piernas con las de los brazos y mantener el equilibrio. Las conductas motoras del niño son las primeras que empiezan a desarrollarse.

¿Por qué es importante el área de motora gruesa?

A través de estas conductas motoras, el niño hace sus primeras exploraciones y comienza a conocerse a sí mismo y al mundo que lo rodea, es por esto que las actividades motoras juegan un papel muy importante en el desarrollo intelectual y son la base sobre la cual se desarrollan otras actividades más complejas. Si el niño no ha desarrollado adecuadamente el área motora gruesa, es muy probable que el aprendizaje en otras áreas, se vea afectado.

Características de conductas del niño que presentan dificultades en el área motora gruesa. Al niño que tiene dificultades para coordinar sus movimientos le será difícil:

  1. Mantener su cuerpo en forma adecuada en relación con los objetos que hay en el espacio que le rodea.
  2. Coordinar los movimientos finos necesarios para el aprendizaje de la escritura.
  3. Adquirir una imagen adecuada de su cuerpo.
  4. Sentirse cómodo cuando juega con otros niños.

El niño que presenta problemas en esta área, frecuentemente tropieza con objetos, muchas veces se cae, puede correr, pero con dificultad, se le hace difícil brincar, se le dificulta subir por una escalera, tiene dificultad en juegos en que se utiliza la bola, se le hace difícil treparse a ciertos lugares, se le caen los objetos de la mano, usualmente no hace deporte.

Ejercicios correctivos para ayudar al niño que presenta dificultades en la coordinación de movimientos gruesos.

  1. Imitación de movimiento
  2. Ejercicio con los pies
  3. Ejercicio de equilibrio.
  4. Ejercicio de balance

Estos ejercicios solo deben de hacerse cuando el niño haya logrado hacer satisfactoriamente los de equilibrio. Pida al niño que suba a la balanza, dele una bola y pídale que la haga brincar en el suelo y la reciba de nuevo con ambas manos.

  1. Ejercicios de expresión corporal

Pida al niño que se acueste en el suelo, de espaldas, con sus pies juntos y los brazos al lado del cuerpo. Dígale que abra sus piernas lo más que pueda, manteniéndolas restas. Después de haber hecho esto, que desplace los brazos sobre el suelo, hasta que queden juntos sobre su cabeza. Pídale que cierre y abra sus piernas varias veces. Indíquele luego que deje sus piernas juntas y que desplace sus brazos hacia abajo y hacia arriba varias veces. Pídale que primero lo haga rápidamente y después más despacio.

  1. Ejercicios motores con ritmos

Consiga 4 palillos largos dos para usted y dos para el niño. Tome uno de los palillos en su mano derecha y golpee la mesa. Comience con golpes parejos de la misma duración (ta-ta-ta). Pida al niño que repita exactamente el sonido que usted ha hecho. Después pida al niño que golpee una vez con la mano derecha y otra vez con la mano izquierda:

I—D   I—D   I—D  I—D

II  DD  II  DD   DD  

III  DDD  III  DD  III  DDD

Luego continúe con otros ritmos.

DDD- I I- D- I- III

¿Que son relaciones espaciales?

Las relaciones espaciales se refieren a la habilidad para ubicarse adecuadamente en el espacio y requiere el conocimiento el conocimiento de una serie de conceptos de dirección.

Los niños comienzan a aprender estos conceptos cuando se dan cuenta que hay diferencias entre su cuerpo y el espacio que los rodea.

¿Por qué son importantes las relaciones espaciales?

A través de la experiencia con su cuerpo, el niño aprende que sus pies están debajo de su cabeza, que alguien está detrás de él, que en algunas ocasiones utiliza la mano derecha y en otras la izquierda.

Antes de que le niño empiece a dibujar un cuadrado debe ser capaz de distinguir entre su derecha y su izquierda. Si sabe estos conceptos se le facilitará aprende a reconocer letras y copiarlas.

  1. Conceptos “Grande- pequeño”, “Mucho –Poco”, “Abierto- cerrado”, “Encima- abajo”, “arriba- abajo”, “adelante –atrás”, “dentro y fuera”, “ lejos- cerca”, “separado junto ”, “ primero ultimo”,  “derecha- izquierda ”, “parte-todo ”.

Características de conducta del niño que presenta dificultades en el área de relaciones espaciales:

  1. No tiene definida la lateralidad.
  2. Tiene dificultad en usar los conceptos de dirección como: encima, debajo, adelante, atrás, etc.
  3. Invierte la posición de las letras o de los números al escribir.
  4. Invierte el orden de las letras o de los números al escribir.
  5. No respeta los renglones de las hojas al escribir.

Ejercicios correctivos para ayudar al niño que presenta dificultades en relaciones espaciales:

  1. Parase a la par del niño. Ponga su mano derecha sobre su rodilla derecha y dígale: “mi mano derecha está esta sobre mi rodilla derecha: repita este ejercicio utilizando las siguientes combinaciones:
  • Mano derecha sobre oído izquierdo
  • Mano izquierda sobre oído izquierdo
  • Mano izquierda sobre oído derecho.  
  1. Llene una cajita con una serie de objetos como: lápices de colores, borrador, botones, maquinilla, lapicero, lápiz, flor.

Explíquele al niño, que ahora le dará instrucciones de donde debe colocar cada objeto ejemplo:

Coloque el lápiz debajo de la mesa, el borrador sobre el piso a la derecha, la maquinilla sobre la mesa, el lápiz de color rojo sobre el piso ala izquierda, el botón detrás de la mesa, y la flor sobre usted.

  1. Carrera de localización:

Los estudiantes harán parejas, un participante le dará instrucciones a su compañero. El lugar estará previamente organizado por la docente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (611 Kb) docx (509 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com