ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES


Enviado por   •  26 de Octubre de 2012  •  2.153 Palabras (9 Páginas)  •  558 Visitas

Página 1 de 9

Autismo: avatares en el campo de trabajo relacionados con patologías del contexto

María Viviana Torres de Di Giano

Mayo, 2000

El trabajo terapéutico que realizo con niños autistas me ha llevado a preguntarme y a investigar sobre la incidencia en la evolución clínica de las particularidades de su contexto de crianza, atendiendo puntualmente al reconocimiento de rasgos indicadores de la presencia de las patologías del desvalimiento en los padres. Suele suceder que las dificultades que hallamos en el campo de trabajo materno-paterno-infantil para que el niño autista se arme, mantele su psiquismo, se estructure, dependan de las dificultades del contexto para tramitar -cualificar- las exigencias pulsionales y/o la realidad individual o interidividual, tornándose en un impedimento para la evolución clínica de los niños.

Diferentes estudios en el transcurso de la historia del abordaje de esta problemática hacen recaer el peso del origen de la misma en el hecho de que los niños son considerados frágiles orgánicos o psíquicos, con dificultades para relacionarse con el entorno o bien en la psicopatología de los padres y, fundamentalmente, de la madre - psicosis, depresión, o más de tres generaciones de neuróticos obsesivos o fóbicos graves -, padres pre - edípicos, madres en situación de duelo, con escasa capacidad para comunicarse con su hijo o para establecer la "reverie" materna, padres con dificultades para ser portadores de la ley y separar a la madre del niño, madres intrusivas o desconectadas. Elementos posibles de hallar en cada caso en particular, que si bien pueden constituirse en impedimentos para el desarrollo sano del infante, los resultados clínicos nos permiten afirmar que la detección temprana del trastorno autista y la psicoterapia adecuada de los progenitores coloca al paciente frente a la posibilidad de estructurarse.

Los niños autistas psicógenos, sobre los que se ha testimoniado en los escritos científicos referidos al tema, son criaturas para quienes los cuidados parentales o el "contexto" de desarrollo no ofrecieron las condiciones necesarias para que pudieran discriminar y transformar aquello que proviene de sí mismos o del medio. Algunos han padecido, por abandono, depresión o enfermedad mental de su madre, graves deficiencias en el paternaje o maternaje. Otros niños no han podido recibir del contexto los auxilios por encontrarse bloqueados por diferentes causas (sordera y ceguera conjunto, genéticas, etc.) los caminos de recepción de estímulos. Algunos dieron cuenta de encontrarse imposibilitados, por ser en extremo sensibles o apáticos, de hacer uso suficiente de los aportes del contexto. Hay coincidencia en el hecho de que los niños sufren múltiples dificultades para el procesamiento sensorial, para la comunicación y el relacionamiento.

Asumo la existencia de determinada relación -cuya descripción es el objetivo principal de este trabajo- entre ciertos aspectos del contexto de crianza -puntualmente aquellos que indicarían la presencia de las patologías del desvalimiento en los padres- y la evolución clínica de los niños autistas, sobre la base de la homogeneidad relativa en las decisiones estratégicas asumidas en el transcurso del trabajo terapéutico, articuladas en términos del proyecto clínico.

El aspecto final que me interesa se relaciona, entonces, con preguntarme acerca de si -a propósito de trabajar con las familias de niños autistas, con el objetivo de modificar las defensas y operar en pro de continuar el proceso de estructuración o mantelamiento psíquico- la existencia en los padres de patologías del desvalimiento se torna en impedimento.

Desarrollos Teóricos

Describo y explico el autismo tomando como marco la teoría psicoanalítica y a los científicos que proceden de ese lugar teórico, debido a que la considero una teoría compleja y específica que ha dado lugar a las estrategias que orientaron los procesos clínicos de los casos sobre los que procuro reflexionar. Específicamente integro los aportes de quienes en la comprensión del trastorno autista acuerdan en destacar la alteración en el sistema percepción - conciencia: desinvestidura del sensorium (Mahler,1968), alucinación sensorial no objetal (Aulagnier, 1985), ausencia de conciencia y carencia de investidura de atención (Meltzer, 1975), esteriotipia sensorial y percepciones autoengendradas (Tustin, 1990) perturbación de las vivencias rítmicas tempranas (Haag,1985).

Sitúo el enfoque en la línea de David Maldavsky (1994) quien considera a partir de las hipótesis de Mahler (1952, 1958, 1968), Tustin (1981,1987,1990), Meltzer (1975), Haag (1985,1987,1991) que el autismo precoz permite conjeturar perturbaciones en las actividades y los mecanismos psíquicos correspondientes a momentos iniciales del desarrollo pulsional y yoico. Defino el autismo siguiendo a David Maldavsky (1994) como una perturbación que se produce en los "orígenes de la vida psíquica, en ese punto en que lo anímico se discierne de los procesos químicos y neuronales"; quedando así situado el momento de producción de la perturbación que Leo Kanner describió hacia 1943 intentando dar cuenta de observaciones anecdóticas de origen clínico. Kanner utilizó para describir el fenómeno observado el término "Autismo", que literalmente significa "vivir en función de sí mismo". Paradójicamente conocemos que el niño autista carece de conciencia de sí, con lo cual vive dejándose morir.

Freud (1925) distinguió a la conciencia como un fenómeno y a la percepción como un sistema. El sistema neuronal ligado a la percepción capta frecuencias objetivas, mientras la conciencia es su faz subjetiva. La ausencia de conciencia que caracteriza los trastornos autistas impide la cualificación de la materia sensible captando sólo su frecuencia. A su vez el contenido princep de la conciencia es el afecto. Al estar ausente la cualificación de los procesos endógenos la ausencia de matices impide la subjetivación de los componentes sensoriales. En el autismo se mantiene la atención reflectoria, que inviste sólo frecuencias.

Las construcciones de David Maldavsky tienen origen en el análisis de pacientes adultos y de sus observaciones surge que en el autismo es de envergadura la transformación de estímulos mundanos en golpes térmicos, vertiginosos, acústicos; manifestando que en todos los casos no se crea la cualidad, sino dolor, un drenaje económico. Considera que en el autismo el efecto de la desinvestidura del mundo sensible -drenaje libidinal- es prevenido mediante el apego a ritmos corporales ajenos, que a su vez contribuye a homologar los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com