ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico de salud de la localidad La Palma 2015

furigutierrezDocumentos de Investigación9 de Agosto de 2015

6.814 Palabras (28 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 28

                   

DIAGNÓSTICO DE SALUD 2015

CENTRO DE SALUD RURAL DE POBLACIÓN DISPERSA LA PALMA

MUNICIPIO JUAN R ESCUDERO, GUERRERO

MPSS. GUTIÉRREZ MALDONADO JESÚS ALBERTO

[pic 4]

INDICE

1.- Introducción          3

2. Población en estudio          4  

3.- Factores demográficos         8  

4.- Factores socioeconómicos        12

5.- Factores del medio        14

6.- Recursos para la salud         16

7.- Daños a la salud        17

8.- Análisis de daño a la salud        19

9.- Jerarquización de los problemas de salud pública         24

                    [pic 5]

INTRODUCCIÓN

El servicio social comprende uno de los procesos más importantes y formativos del médico en cuestión de atención en la salud en primer nivel y prevención; comprende un periodo de tiempo temporal, en beneficio de la comunidad como un acto de identificación y reciprocidad, en donde se tiene la oportunidad de llevar a cabo la interacción de la empatía médico-paciente y a ser tolerantes antes las opiniones y críticas de la población.

El diagnostico de salud es un instrumento de acopio de información y análisis que permite definir las estrategias y tomar las decisiones sobre los servicios de salud, para cumplir con los objetivos de ampliar la cobertura de atención y hacer llegar a la población servicios de calidad y consecuentemente en el bienestar individual, familiar y comunitario.

El Estado de Guerrero siendo uno de los primeros estados en mantener niveles de pobreza y dificultad para la atención en materia de Salud, obliga a la Secretaría de Salud a requerir profesionales de esta materia dedicados de manera humana y social a realizar acciones que beneficien a la población en materia de salud.

Una de las principales metas encaminadas a dicho aporte en salud es el mantener el índice de mortalidad materna en cero, ya que la prioridad como institución es el abatimiento de esta situación mediante pláticas y desarrollo de talleres encaminados al conocimiento de las principales causas que pueden propiciar este padecimiento.  

2. POBLACIÓN DE ESTUDIO                    

La palma adquiere su nombre por el tipo de vegetación que existe en el área.

La cabecera Municipal es Juan R. Escudero, Tierra Colorada, se localiza en la carretera Federal Acapulco – México comprendida a la mitad del tramo Chilpancingo – Acapulco a una altura de 260 metros sobre el Nivel del Mar aproximadamente.

Otras localidades, las localidades que están como áreas de influencia son:      

  • El Zapote
  • El Palacio
  • Tlalchocohuite

Localización: Se localiza al suroeste de la Capital del Estado aproximadamente a 80km y a 19 de la cabecera Municipal de Tierra Colorada, la desviación de esta comunidad se encuentra en el kilómetro 65 de la carretera Federal México – Acapulco

 [pic 6][pic 7]

  • LIMITES                    

Los límites de esta comunidad se encuentran de la siguiente forma:

Oeste

Las Piñas

Este

Zapote

Suroeste

Tlalchocohuite

Norte

Tepehuaje y Omitlan

El Centro de Salud de la Palma pertenece a la Jurisdicción Centro, En esta  Región Centro se asientan 13 Municipios, limita con la Región Norte, los Municipios Costeros, la Montaña y Tierra Caliente. En esta Región se encuentra el Municipio de Juan R. Escudero, este Municipio se ubica en la Región Centro, situado en vertiente interior de la sierra. Madre del Sur, al Sur de Chilpancingo, localizado en los paralelos 17,03 y 1721 9938 de Longitud Oeste respecto del Meridiano de Greenwich, tiene una superficie de 652k0m2. que representa el 1.02 y el 6.6% de la superficie total del Estado y  la Regional Respectivamente.

REGIÓN CENTRO

  • Ahuackotzingo
  • Gral. Heliodoro Castillo
  • Mártir de Cuilapan
  • Zitlala
  • Chilapa de Álvarez
  • Tixtla de Guerrero

  • José Joaquín de Herrera
  • Leonardo Bravo
  • Chilpancingo de los Bravo
  • Mochitlan
  • Quechultenango
  • Juan R. Escudero

Limita al Norte con Mochiclan y Chilpancingo, al Sur con San Marcos, al Este con el Municipio de Tecoanapa y al Oeste con Acapulco.

  •  Población abierta y derechohabiente

En el municipio la atención médica se encuentra a cargo de la Secretaria de Salud (SSA), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por el Instituto de Seguridad al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Los cuales se encuentran en la cabecera municipal en Tierra colorada, en el cual se encuentra el Centro de salud de Servicios Ampliados de Tierra Colorada donde se localiza la Coordinación municipal de Sector Salud.

Al año 2014 presento el municipio un total de 10 clínicas, de las cuales 1 es del IMSS, 1 del ISSSTE y 8 de la SSA.

MUNICIPIO: JUAN R. ESCUDERO

POBLACION DERECHOHABIENTE POR INSTITUCION

Localidad

POB. TOTAL

POBLACION DERECHOHABIENTE

SSA

IMSS

ISSSTE

SEDENA

SEMAR

La Palma

%

1,173

100%

857

73.06%

310

26.42%

0

0

6

0.51%

Actualmente la mayoría de localidades cuenta con centro de salud de primer nivel por lo que no se quedas sin acceso a los servicios de Salud, con el programa de Inclusión Social Prospera se equipó de Personal de Salud para brindar atención a las localidades más retiradas

  •  DATOS HISTÓRICOS

Los antecedentes históricos de esta comunidad inicia con su fundación la cual fue dada las siguientes familias:

  • Nava
  • Luna
  • Simón
  • Arcos
  • Vélez

Estas familias emigraron a esta localidad, debido a una gran sequía de los lugares de su origen como son Llano Grande, Rancho Viejo, Pan Guapi, al instalarse en este lugar se fundó con el nombre de Coquillo, debido que en este lugar abundaban las palmas cuyo fruto era el coquillo, posteriormente en 1910 tras un gran ciclón el cual destruyó numerosas palmeras y gran cantidad de árboles de mango, motivo por el cual se cambió el nombre de los mangos caídos, en esa época la comunidad pertenecía al municipio de San Marcos y formaba parte de la carretera nacional pinotepan.

En 1915 el Prof. Luis N. Cruz le da el Nombre de LA PALMA, argumentando el hecho de que esta dependía de coquillo para obtener sus alimentos.

En 1988 se provocó un gran incendio ocasionado por la quema del monte para la preparación de la tierra de cultivo, que ocasionó la destrucción de la mayor parte del palmar que dio origen a esta comunidad.

En 1975 se realizó la construcción del centro de salud de esta comunidad, siendo el comisario el Sr. Víctor Martínez, y posteriormente en 1990 se realiza la obra de remodelación y ampliación de la unidad.

Año

Acontecimientos

1956

Inician clases en Escuela Primaria Luis N. Cruz.

1966

Inician los Servicios Eléctricos con Cobertura de 30%.

1982

13 de Diciembre Inician Clases en el Preescolar Profesora Petra Popoca Lugo.

1985

Inicia la Construcción de la Escuela Secundaria.

1987

Inician las Primeras clases en la Escuela  Secundaria, Impartiendo clases 6 Profesores el cual Impartían Sociales, Matemáticas, Ciencias Naturales, Taquimecanografía, Taller de Carpintería.

1999

Termina la Electrificación con una Cobertura del 99%.

1991

Se Construyó la Escuela del Nivel Medio Superior (C.B.T.F.) en un terreno donado por la asamblea del pueblo, el cual inicio bajo el mando del profesor Pedro Aranda, bajo enramadas con un grupo de 20 alumnos provenientes de Chacalapa, Plan Grande, Tlalchocohuite, el Zapote, y La Palma.

2008

Se Construye el relleno sanitario de la Palma con apoyo del Municipio, en las afueras de la Comunidad, cerca de la Zona del “Palacio”, a 2km de la Carretera a Ayutla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (1 Mb) docx (466 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com