Didáctica Actividad 3. Aportaciones de la Didáctica Magna
Fernanda GaliciaApuntes26 de Noviembre de 2021
3.029 Palabras (13 Páginas)993 Visitas
Didáctica
ctividad 3. Aportaciones de la Didáctica Magna
[pic 1]
El pensamiento de Comenio es un parteaguas en el inicio de la consolidación de la disciplina didáctica; en Didáctica Magna, Comenio expondrá, en forma sistemática, su propuesta. Al realizar esta actividad, analizarás los elementos más relevantes de la obra mencionada, a fin de identificar las metas del planteamiento didáctico que se consideran el origen de la disciplina.
Para realizar esta actividad, retoma de tu selección de lecturas el siguiente documento:
- Comenio, J. A. (2010). Capítulos VIII, IX, X, XI y XII. En Didáctica Magna
Al leer, identifica los siguientes puntos en cada capítulo:
- Capítulo VIII: Formación conjunta en escuelas, ¿quiénes deben educar y por qué?
- Capítulo IX y X: Justificación del autor en relación con la educación universal: para todos, sin importar sexo, condición social, etc. ||
- Capítulo XI y XII: Concepción de escuela y su organización.
Para el desarrollo de la actividad:
- Identifica la idea principal mencionada en cada capítulo y las ideas secundarias; explica en qué consiste el principio didáctico correspondiente.
- Al finalizar, elabora una conclusión respecto a la importancia del principio didáctico que se expone en cada capítulo.
Antes de enviar la actividad, revisa la rúbrica y verifica qué aspectos consideraste en tu actividad y cuáles puedes agregar para mejorarla.
Actividad integradora. Contemporaneidad didáctica
[pic 2]
La didáctica, desde la magna obra de Comenio, continuó su curso histórico evolucionando conforme el contexto y el devenir científico; en la actualidad, se establecen algunos principios y se abren debates sobre ciertas tensiones identificadas por su propia naturaleza histórica y social. El propósito de esta actividad es revisar los planteamientos de algunos autores contemporáneos representativos de esta área de estudio, identificar el concepto de didáctica, sus elementos fundamentales, su finalidad, objeto de estudio y algunas implicaciones sobre su construcción teórica.
Para realizar esta actividad, retoma de tu selección de lecturas, los siguientes documentos:
- De Camilloni, A. R. W., Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S. (2007). Justificación de la didáctica ¿Por qué y para qué la didáctica? En El saber didáctico (pp. 19–22) https://bit.ly/358QzHh
- Díaz, A. (1992). Notas en relación con la didáctica. En Didáctica, aportes para una polémica (pp. 9-27) https://bit.ly/38nQXDU
- Rosales, C. (1988). Didáctica y currículum. En Didáctica. Núcleos fundamentales (pp. 28-33) https://bit.ly/3paIzNS
- A partir de las lecturas sobre la disciplina didáctica, identifica y explica:
- Concepto —complejidad y problemáticas que subyacen en su definición—
- Objeto de estudio
- Elementos fundamentales
- Fines de la didáctica
- Para el desarrollo de la actividad, elabora una presentación interactiva o dinámica; sigue estas instrucciones:
- Plantea un objetivo, ¿qué quiero transmitir de forma clara?
- Elabora un listado de los puntos básicos a desarrollar, escríbelos en orden lógico. Ten en cuenta la información que incluirás en cada diapositiva.
- Utiliza frases cortas.
- Selecciona imágenes que aporten información, que enseñen, no solamente que decoren.
- Utiliza una de las siguientes herramientas digitales:
- Prezi
- Knovio
- Canva
- Powtoon
Para tener mayores referencias sobre cómo realizar esta actividad, consulta el tutorial
Cómo hacer videos en PowerPoint. Editar, gravar voz en PowerPoint.
- Antes de publicar tu actividad en el foro, revisa la rúbrica y verifica qué aspectos consideraste en tu actividad y cuáles puedes agregar para mejorarla.
- Publica la presentación interactiva o dinámica en YouTube, copia y pega la liga o el código en este foro.
- Recuerda comentar la actividad de, al menos, dos de tus compañeros, siendo respetuoso, reflexivo y propositivo.
Historia de la pedagogía
Actividad 2. Presocráticos
[pic 3]
[pic 4]
Wallis, E. (1877). Tales de Mileto [grabado]. Tomado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Illustrerad_Verldshistoria_band_I_Ill_107.jpg
Como observaste en la actividad anterior, la sociedad griega se estructuró en torno a la polis, el comercio, la moneda, el ideal del guerrero y un sistema de escritura y valores de carácter aristocrático, entre ellos los educativos. A continuación, revisarás cómo surge el pensamiento filosófico, en las costas de Asia, en torno a Jonia.
Lo que se conoce del pensamiento de los 12 personajes “amantes de la sabiduría” se debe a los testimonios de Platón y Aristóteles y a las escuelas que fundan, las cuales preservan en buena medida su pensamiento en los siglos posteriores, aunque la mayor parte de sus obras se han perdido.
Para comprender las propuestas del pensamiento filosófico y educativo de los presocráticos, realizarás una lectura donde verás sintetizado el pensamiento filosófico y educativo de estos doce presocráticos (llamados así por anteceder a Sócrates), cuyas explicaciones se alejan del mito o el pensamiento religioso para aplicar razonamientos filosóficos. Sus intereses y explicaciones son diversos, así como sus aportaciones y repercusiones éticas y educativas. Muchas de ellas han tenido importantes repercusiones en la ciencia moderna y el mundo actual, como la idea del átomo como componente de la materia o la referencia al juramento hipocrático que aún hacen los médicos.
Algunos de estos filósofos formaron escuelas para difundir sus enseñanzas que se mantuvieron a lo largo del tiempo, como en el caso de Pitágoras, quien funda su comunidad en Crotona.
Para esta actividad, retoma de tu selección de lecturas los textos La línea formativa jónica y La antigua educación ateniense, de Antonio Santoni.
Posteriormente, con el fin de explicar las propuestas más importantes de los filósofos presocráticos y sus aportaciones pedagógicas a partir de sus modelos educativos, realiza un cuadro comparativo en el que incluyas a los doce pensadores presocráticos mencionados en los textos que leíste.
Descarga la plantilla sugerida para realizar esta actividad: Presocráticos.
Recuerda resaltar los principales rasgos y características de los presocráticos estudiados en esta unidad:
- Lugar y fecha de nacimiento y muerte (si se conoce)
- Concepción del origen de la vida
- Principales aportaciones filosóficas
- Propuesta pedagógica
Algunos de los puntos que guían esta actividad no se encuentran de manera explícita en los textos, pero puedes deducirlos.
Para fortalecer tus habilidades reflexivas, incluye después del cuadro un breve párrafo donde describas cuáles fueron los rasgos generales de la antigua educación griega que describe Marrou en su texto La antigua educación ateniense (también lo encontrarás en la selección de lecturas).
Actividad integradora. Procesos históricos y educativos
[pic 5]
[pic 6]
(s. a.) (2005). Moscóforo (o portador del ternero) [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ACMA_Moschophoros.jpg
A partir de lo que has visto en esta unidad, podrás reconocer cómo se constituye la cultura griega en sus orígenes y la forma en que los presocráticos gestan diversas aportaciones y líneas de pensamiento filosófico que inciden en la educación griega posterior. Para terminar la unidad, lee los textos La democratización de la tradición aristocrática y La aparición de la escuela, de Henri Marrou, donde se aborda la antigua educación ateniense, la cual implica un proceso definitivo para la historia de la educación que acontece en la polis de Atenas.
En dicha polis, la finalidad militar y guerrera no será la más importante, como en el caso de otras como Esparta, sino el sentido literario e intelectual. Los procesos democráticos también llegan a la educación, y es cuando aparece un nuevo tipo de escuela de carácter colectivo, destinado a la formación del infante bajo tres orientaciones: educación física, musical y literaria, lo cual constituye una formación de nivel básico impartida por maestros de origen esclavo. De esta clase social también surgieron los encargados de apoyar a los niños en su educación: los pedagogos.
...