ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller 3 Secuencia didáctica


Enviado por   •  14 de Julio de 2016  •  Apuntes  •  7.514 Palabras (31 Páginas)  •  903 Visitas

Página 1 de 31

Taller 3

Secuencia didáctica

Ciencias Sociales - 7mo grado

Luciana Santos y Julia Novera

Título (recorte/eje): Voto femenino como una de las luchas por derechos en el siglo XX

BLOQUES: Derechos, conflictos y cambios en el siglo XX

IDEAS BÁSICAS:

-Durante el siglo XX, diferentes grupos protestaron contra la discriminación y lucharon por los derechos humanos, de formas distintas.

ALCANCES:

Análisis de los logros obtenidos por parte de algún grupo o movimiento contra un tipo de discriminación o por un ideal (por ejemplo, luchas por el sufragio femenino en distintos países, luchas estudiantiles de la década de 1960, movimientos antinucleares durante la Guerra Fría, movimientos ecologistas).

Establecimiento de relaciones entre las innovaciones tecnológicas y los cambios en la vida familiar (por ejemplo, cambios en los roles familiares, en la distribución de tareas, en las formas de abastecimiento, de utilizar el tiempo libre). Participación de las mujeres en nuevos espacios de la vida pública.

Eje

En el marco de la lucha por los derechos durante el siglo XX, ¿cómo fue la lucha por el voto femenino en Argentina y otros países del mundo?

Sub-ejes

- ¿Cuál era la concepción hegemónica sobre la mujer hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX?

- ¿Cuáles eran los cuestionamientos a esta concepción? ¿Quiénes lo cuestionaban y qué cambios proponían?

- ¿Cuáles eran las posiciones de las distintas organizaciones de mujeres en relación al voto?

- ¿Cómo se vivió el día en que las mujeres votaron por primera vez? ¿Qué rol cumplió Eva Perón en la lucha por el voto femenino?

- ¿Cómo fue la lucha por el voto femenino en otras partes del mundo? ¿Fue conquistado en todos los países?

- ¿Cómo serían los volantes que repartían las sufragistas para divulgar su lucha? ¿Cómo serían los de los opositores al voto femenino?

Secuencia de actividades:

1. ¿Cuál era la concepción predominante sobre la mujer hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX?

Primer momento: 30 minutos

   Para empezar haremos una breve presentación sobre qué vamos a estar trabajando en las próximas seis clases. Retomaremos uno de los temas que vienen trabajando con la maestra, que es la Constitución Nacional, preguntándoles qué podemos encontrar en este documento. Esperamos que contesten que en allí se encuentran los derechos y obligaciones del ciudadano de Argentina, pero en caso de que no surja, la maestra introducirá al tema.

  A partir de la lectura de imágenes, publicidades, afiches de la época, reflexionaremos de manera grupal acerca de la concepción de mujer: qué se esperaba de ella, qué tareas le correspondían y cuáles no estaban bien vistas, para qué cosas estaba “naturalmente” destinada. En un primer momento cada grupo tendrá una selección de imágenes y deberá analizarlas a la luz de las siguientes pregunta: ¿Qué idea de mujer transmite? ¿Qué tareas se le asigna a la mujer en cada imagen?

  Luego, de forma colectiva la maestra pedirá a cada grupo que comenten las ideas que surgieron en los debates, que serán apuntadas por la docente en un afiche que se titulará “Mujer en el siglo XX: ¿cómo debía ser?”.

  Trabajaremos entonces la imagen de la mujer ligada a las tareas domésticas, como cocinar, lavar y atender a su esposo. Su rol de maternidad como central en su tarea, así como estar siempre “linda” y prolija, incluso si va a trabajar por fuera de su casa, siendo el trabajo posible la fábrica pero no los espacios políticos.

Segundo momento: 35 minutos

   Repartiremos una copia a cada chico de un texto informativo sobre el rol de la mujer en la época y la docente escribirá en el pizarrón la consigna de trabajo:

Hoy comenzamos a pensar qué ideas había sobre la mujer hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

A partir de la lectura del siguiente texto, subrayá aquellos fragmentos en los que se muestre alguna concepción sobre la mujer de la época.

Las mujeres a fines del siglo XIX y principios del siglo XX

Según las leyes de la época, las mujeres tenían los mismos derechos que los niños: una mujer mayor de 18 años soltera estaba bajo la tutela de su padre o de su hermano, y  una casada, de su marido. Necesitaban el permiso del varón para trabajar, comerciar o para estudiar. Se encontraban así en una situación de “potestad del hombre”.

Además, se consideraba que las mujeres eran biológicamente inferiores a los varones. Mientras que los hombres poseían inteligencia y racionalidad que les permitía tomar decisiones, administrar los bienes, gobernar, escribir las leyes y hacerlas cumplir, se creía que las mujeres guiaban sus actos por los sentimientos y las pasiones. Por eso, las mujeres tenían la tarea “natural” de ser madres y ocuparse de la casa y de la familia.

Cuando para las familias más humildes resultó necesario que las mujeres comenzaran a trabajar fuera de sus hogares, éstas no ocuparon un lugar igualitario al de los hombres: su salario era inferior aunque realizaran la misma tarea. En la mayoría de los casos, las mujeres trabajaron en el comercio, en el servicio doméstico y en la industria.

Si bien en estos años aparecen las primeras mujeres con título universitario, esto era el privilegio de unas pocas.

Según la Constitución Nacional de 1853 las mujeres no eran consideradas ciudadanas. En 1912, llega la celebrada ley de sufragio “universal” y obligatorio. El artículo 1 de la Ley Sáenz Peña, como se la llama, dice que “son electores nacionales los ciudadanos nativos y los naturalizados desde los diez y ocho años cumplidos de edad, siempre que estén inscriptos unos y otros en el padrón electoral.” El padrón era el mismo listado del servicio militar y en el momento del sufragio, los votantes debían presentar la libreta de enrolamiento, documento que sólo poseían los varones.

Fuente: Tiza en mano n° 17 “Las mujeres en la Gran Inmigración (1880 - 1930)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.2 Kb)   pdf (464.5 Kb)   docx (50.3 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com