ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Difilcutad De Apendizaje

josede27 de Mayo de 2013

3.251 Palabras (14 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 14

1. Dificultades de Aprendizaje: (Definición)

Según el Ministerio de Educación (1998) la define como “las interferencias o bloqueos en el proceso de aprendizaje ocasionados por factores intrínsicos al desarrollo del educando y/o extrínsecos relacionados con aspectos sociales, económicos, culturales e instrumentales del entorno en donde éstos se desenvuelven”. Hay que resaltar que estos alumnos pueden tener capacidades extraordinarias en actividades artístico-culturales, que bajo un modelo de atención integral pueden ser aprovechadas y explotadas. Esta población generalmente está referida por presentar desfase en su proceso de aprendizaje con bajo rendimiento, repitencia y deserción escolar, aún cuando son alumnos sin compromiso en su integridad cognitiva. Estos desfases se ponen de manifiesto en muchas ocasiones en forma de bloqueos en el proceso de apropiación de la lengua escrita, el pensamiento lógico, en los aprendizajes sociales y/o emocionales, que conducen a respuestas inesperadas que se expresan en términos de conductas dispersas, disruptivas, inhibidas, de poca persistencia en la tarea, lo cual se traduce en deficiente aprovechamiento académico, así como desorientación en su proceso de desarrollo personal y social.

2. Tipos de Dificultades de Aprendizaje:

Se clasifican en dos tipos: dificultades de aprendizaje específicas y no específicas.

 Dificultades de aprendizaje específicas:

• Dislexia

• Disgrafía

• Discalculia.

Dislexia: La dislexia es una “dificultad en el aprendizaje de la lectura, la escritura o el cálculo. En una dificultad en el lenguaje. Este trastorno suele estar asociado a problemas de la coordinación motora y la atención, pero no de la inteligencia.” Presenta fallas en la fluidez, velocidad, exactitud y comprensión. Por lo general, el término es utilizado para referirse al trastorno de la lectura que imposibilita su realización correcta, aunque también se usa para nombrar a los problemas de escritura (en este caso, el término médico apropiado es el de disgrafía). Los especialistas señalan que existen factores hereditarios que predisponen a una persona a padecer dislexia. De todas formas, todavía no se sabe con precisión cómo influyen otros factores, como las causas genéticas, las dificultades en el embarazo o en el parto, las lesiones cerebrales, los problemas emocionales y las dificultades adaptativas en la escuela. También existen teorías médicas que consideran que la dislexia se origina en el hemisferio cerebral derecho, que sería responsable de procesar la información visual y que funcionaría a una velocidad inferior que el hemisferio izquierdo (encargado de los procesos del lenguaje).

Tipos de dislexia:

- Dislexia fonológica: dificultad para reconocer la correspondencia grafema-fonema.

- Dislexia diseidectica: dificultad para diferenciar los sonidos de las palabras y de relacionar las letras con su sonido correspondiente.

Disgrafia: Es un trastorno funcional, es decir, que no está causado por una lesión cerebral o sensorial, ni por una deficiencia intelectual, y que afecta a la grafía, es decir a la forma o trazado, de las letras.

Tipos de Disgrafia:

- Disgrafia motriz: Es un trastorno psicomotor. En éste el niño (a) encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente.

- Disgrafia específica: Es la dificultad para reproducir las letras o palabras debido a una mala percepción de las formas en la orientación espacial y temporal y trastornos del ritmo.

Discalculia: Es la dificultad para manejar y/o reconocer números, conceptos matemáticos y/o resolver operaciones aritméticas, sin la existencia de una lesión ó causa orgánica que lo justifique. No guarda relación con el nivel mental, con el método de enseñanza utilizado, con trastornos afectivos ni de privación sociocultural, pero sí suele encontrarse asociado con otras alteraciones. Afecta al aprendizaje de asignaturas matemáticas así como a otros aprendizajes en los que se requiere un nivel de razonamiento determinado. (Eva Prado y María Jesús Salas)

Tipos de Discalculia:

- Discalculia primaria: Trastorno específico y exclusivo del cálculo.

-Discalculia secundaria: Mala utilización de símbolos numéricos y mala realización de operaciones, especialmente las inversas. Va asociada a otros trastornos como dificultades del lenguaje, desorientación espacio-temporal y baja capacidad de razonamiento.

- Discalculia espacial: dificultad para ordenar los números según una estructura espacial.

Dificultades de Aprendizaje no Específicas:

Son aquellas que se manifiestan de forma global en todo el proceso de aprendizaje observándose desinterés, falta de motivación, distracción, falta de concentración, TDAH, Conductas disruptivas entre otra.

3. Diagnóstico Psicopedagógico:

Identificamos una dificultad de aprendizaje cuando un niño o niña tiene una discrepancia severa entre rendimiento y habilidad intelectual en una o más áreas: expresión oral, expresión escrita, comprensión oral, comprensión lectora, habilidades básicas de lectura, cálculo matemático, razonamiento matemático o escritura. Previo al diagnóstico es necesario llevar a cabo los siguientes criterios: 1° Establecer los criterios de discrepancia entre rendimiento y capacidad intelectual. (Un niños o niña con DA posee un CI normal o sobre la media) 2° Criterios de exclusión o coexistencia de lal DA con otros trastornos, tales como, retraso mental, deficiencias sensoriales, problemas conductuales, trastornos por déficit de atención e hiperactividad y competencias sociales.

Tal diagnóstico implica tres fases:

• La predisposición del progreso del alumno hacia las metas educativas establecidas.

• La identificación de los factores que pueden interferir el óptimo desarrollo individual de los escolares, en la situación de aprendizaje.

• La adaptación de los diversos aspectos de la situación de aprendizaje, a las necesidades y características del que aprende, en orden a asegurar su desarrollo continuado.

4. Signos Dificultades de Aprendizaje

Los maestros de la educación básica que identifican dificultades en la caligrafía, marcada disortografía, pobreza de vocabulario, falta de expresión oral o escrita, lectura mecánica defectuosa o escasa comprensión lectora se preguntan si estos niños están presentando dislexia.

Para el caso de la discalculia se observan dificultades:

• En el aprendizaje de las nociones básicas de clasificación, correspondencia, equivalencia, número natural, conservación, o reversibilidad.

• Errores abundantes en la lectura y escritura de cifras, e incomprensión de la serie numérica.

• Errores en las operaciones, con números naturales, fraccionarios o decimales, no imputables a fallos de memoria, sino a un claro desconocimiento de su significado.

Se habla de dislalia funcional cuando hay alteración en la articulación de la palabra, debido a una mala coordinación de los movimientos necesarios para la articulación de ciertos fonemas.

5. Características del niño con Dificultades de Aprendizaje:

Las características relacionadas con dificultades de aprendizaje se focalizan en:

- Alteraciones del desarrollo del lenguaje

- Exceso de actividad o pasividad motora

- Alteraciones sensoperceptivas

- Alteraciones de la atención y memoria

- Torpeza motriz

Las dificultades de aprendizaje en los aprendizajes básicos escolares: lectura, escritura y cálculo mental puede pasar desapercibida en educación infantil puesto que estos tres aprendizajes se están iniciando y las tareas educativas que se realizan son para adquirir esas habilidades escolares. Supongamos que un alumno de 5 años escribe su nombre con alguna letra en espejo, por ejemplo Luis, y la L en lugar de mirar hacia la derecha, la línea horizontal de la L, mira hacia la izquierda, en espejo, o que el tamaño de la letra no es constante, o que omite alguna letra, o que cuando escribe el número dos parece una "s” o bien que cuando lo lee dice tres, o bien dice "do” (sin ese), etc., todos estos errores son normales en preescolar, pero alguno de los niños que tiene estos errores los continuará teniendo en Primaria y a medida que llega a los siete u ocho años es posible que pase a formar parte del grupo de niños con dificultades de aprendizaje (DA). ¿Cómo detectar a esos niños precozmente? Y poder aplicar un programa de intervención desde preescolar, si estos errores que comenten los alumnos de preescolar en sus inicios a la escritura, lectura o cálculo no pueden por sí solos predecir niños con futuras dificultades de aprendizaje.

Los autores que han investigado sobre las características del desarrollo de los niños con DA sugieren una serie de características o síntomas que ayudan a detectar a niños con dificultades o posibles dificultades de aprendizaje, se trata de detectar dificultades en el desarrollo, en los aspectos del desarrollo implicados directamente en la adquisición de esos conocimientos, por ejemplo: la dificultad para atender, ahora bien, la dificultad para mantener la atención debe manifestar una diferencia significativa con respecto a lo que consideramos normal en atención,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com