Dilemas Políticos Institucionales En La Gestión Del Territorio En El Municipio De Guaymallen, Mendoza, Argentina
matiasdallatorre24 de Febrero de 2014
4.624 Palabras (19 Páginas)302 Visitas
“Dilemas políticos institucionales en torno a la gestión del territorio en el Municipio de Guaymallén, Provincia de Mendoza, Argentina.
GT 02: Ciudades Latinoamericanas en el nuevo milenio
Proceso de producción de conocimiento que dio origen a la ponencia: Avance de Investigación en curso.
RESUMEN/ABSTRACT
En este trabajo se analiza la política urbana del Municipio de Guaymallén, Provincia de Mendoza, Argentina, a fin de comprender los desafíos a los cuales se enfrentará el Municipio al momento de elaborar su plan de ordenamiento territorial en el marco la Ley 8051. Se propone un aporte a los estudios referidos a los problemas de coordinación político institucional en la implementación de políticas públicas de ordenamiento territorial
Se parte del supuesto de que el enfoque economicista, que orienta la gestión y los objetivos de política urbana del Municipio de Guaymallén, no es compatible con los lineamientos expresados en la Ley Provincial 8051 de Ordenamiento Territorial.
Palabras Claves: Ordenamiento Territorial, Políticas Urbanas, Gestión Territorial.
Dalla Torre Matías Agustín D.N.I 28.816.276
Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública. E-mail: matiasdallatorre@hotmail.com;
Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial. Universidad Nacional de Cuyo y CONICET
Mendoza, Argentina.
Introducción
El surgimiento de la ley 8051 de Ordenamiento Territorial de de la provincia de Mendoza sancionada en Mayo de 2009, puede entenderse como la reacción de la comunidad frente a los impactos territoriales generados por el proceso de apertura económica de la década del 90, en el marco de la globalización de la economía mundial, y el debilitamiento del rol del Estado en su función reguladora del territorio. El mercado se convierte en el actor principal de la organización espacial configurando territorios fragmentados con alta segregación social.
Es en este contexto, en el cual emerge la necesidad de establecer un Ordenamiento del Territorio que elabore reservas al avance indiscriminado del sector privado y recupere para el Estado, incorporando la activa participación de la ciudadanía, la función planificadora y reguladora sobre el territorio. Estas aspiraciones son incorporadas en el espíritu de la ley ordenamiento al exhortar por un modelo de desarrollo con equidad social, sustentabilidad ambiental y la participación ciudadana en todo el proceso de planificación territorial. Con respecto al rol de Estado, la ley promueve una coordinación transversal entre las políticas económicas, sociales y ambientales de manera tal, que las actuaciones gubernamentales sobre el territorio se desarrollen de manera integrada y en función del bien común.
La ley de Ordenamiento Territorial de Mendoza se encuentra en proceso de implementación y por lo tanto, se torna imprescindible evaluar las condiciones políticas institucionales, tanto en el nivel Provincial como en el Municipal, para articularse a los lineamientos establecidos en la ley. Como avances preliminares de la tesis doctoral del autor, se propone en este trabajo el análisis del caso del Municipio de Guaymallen de la provincia de Mendoza. La selección del Municipio de Guaymallén obedece a su importancia relativa; se trata de un departamento central del conglomerado urbano de la provincia de Mendoza.
En lo que respecta a su organización espacial, el departamento de Guaymallén presenta marcados desequilibrios territoriales. Las consecuencias para el Departamento son similares a las disparidades que se presentan a escala provincial; concentración de actividades y servicios, conflictos en torno a los usos de suelo, expansión de la suburbanización e inequidad en el acceso a equipamientos e infraestructura. Estas fracturas espaciales han significado la coexistencia por un lado, de zonas dinámicas receptoras de inversiones (tanto públicas como privadas) y por otro lado, la existencia de zonas relegadas con infraestructuras degradadas y con problemas de pobreza y marginalidad social.
Partimos del supuesto de que los desequilibrios territoriales en Guaymallén se corresponden con una concepción del desarrollo netamente economicista. Este enfoque sectorial, centrado en generar e impulsar el desarrollo económico en aquellas áreas dinámicas del Municipio, se convierte en el objetivo principal de la política del Municipio marginando factores sociales y ambientales. Se configura así, una gestión territorial fragmentada y desarticulada que se corresponde con el desequilibrio territorial actual, pero se aleja de los postulados del desarrollo con sustentabilidad ambiental y socialmente justo que propone el ordenamiento Territorial como política de Estado.
En tal sentido, abordaremos en el transcurso de este trabajo los siguientes temas: 1) El enfoque transversal del Ordenamiento Territorial frente a los enfoques sectoriales en la gestión del territorio. 2) La estrategia de crecimiento como objetivo de política urbana en Guaymallen. 3). El enfoque del crecimiento y los desequilibrios territoriales. 4) Normativas y herramientas de gestión como soporte del enfoque económico;5) Desafíos del Gobierno local. Hacia la planificación integral del territorio.
El enfoque transversal del Ordenamiento Territorial frente a los enfoques sectoriales en la gestión del territorio.
Partimos de la idea de que los procesos y fenómenos territoriales son multicausales. De esta manera, el espacio se nos presenta como una construcción social; como el resultado de la vinculación permanente entre factores físicos naturales, antrópicos, económicos, sociales y culturales. A partir de esta concepción todo proceso o fenómeno del territorio revela la constante interrelación entre los factores mencionados.
El Ordenamiento Territorial, como política de Estado, diseña una estrategia sobre el territorio sustentada en una visión integradora y holística con capacidad de dar respuesta a fenómenos multicausales. Dicha planificación, se diferencia de las intervenciones sectoriales focalizadas en resolver problemas específicos tales como; infraestructura, vivienda o seguridad pública, sin una adecuada visión global e integral del territorio. Es por esta razón que muchos programas (por ejemplo los planes de vivienda) a pesar de resolver el problema de determinados sectores de la sociedad no mejoran su calidad de vida. Esto se debe a que tales programas no consideran aspectos que hacen a un pleno desarrollo de sus comunidades es decir: la mutua correspondencia entre la accesibilidad a la vivienda, los servicios de salud, la educación, y a los puestos de trabajo entre otros.
El factor multicausal de los conflictos territoriales puede ayudarnos a comprender la complejidad a la cual nos enfrentamos a la hora de generar intervenciones territoriales. Las políticas públicas y la gestión del territorio deben considerar la mutua correspondencia de los fenómenos espaciales. Las políticas públicas, que se expresarán en programas y proyectos en el territorio, deben estar coordinadas y articuladas entre sí a fin de generar un equilibrio social y territorial. Según Massiris (2012), la realidad de nuestra región expresa que el ordenamiento de las ciudades no ha alcanzado un enfoque global e integrador. “Las políticas sectoriales, económicas, ambientales y sociales en nuestra región, determinan el uso y ocupación del territorio sin la dirección de una política global y transversal de las políticas sectoriales. (p.57).
Para alcanzar enfoques globales e integradores es necesario superar determinados reduccionismos en la acción estatal. Reduccionismos que parten de visiones sesgadas que limitan la intervención sobre el territorio a la acción de un área específica del estado, que impone su lógica y visión como la única adecuada para la solución del problema es decir; se actúa sin incorporar aquellos organismos que deberían funcionar de manera coordinada en la resolución del conflicto. Esta práctica gubernamental conlleva a la superposición de competencias, normativas, y a la ausencia de coordinación entre las instancias de decisión sobre el territorio. (Acuña, 2010).
Si mencionamos la necesidad de incorporar en el diseño de las políticas públicas, en la planificación y la gestión del territorio, una visión global e integradora es momento de plantearnos algunos interrogantes: ¿Cuáles son los objetivos principales de la política urbana del Municipio de Guaymallen? ¿Qué limitaciones presentan estos objetivos a la coordinación y articulación de la gestión del territorio?
La estrategia de crecimiento como objetivo de política urbana en Guaymallen.
En las últimas décadas, los objetivos de política urbana del Municipio de Guaymallen se han centrado en torno al fomento y atracción de la inversión privada (nacional y extranjera), mediante el desarrollo de un ambiente propicio para la instalación de grandes cadenas comerciales y proyectos inmobiliarios. En el marco de un contexto de desfinanciamiento de los gobiernos locales y la descentralización de funciones, antes en la órbita de las estructuras nacionales, la atracción de recursos y la generación de puestos de trabajo se vuelven prioritarias para los objetivos de cualquier municipio. (Gudiño, 2010). Los objetivos sociales, culturales, ambientales y la búsqueda del equilibrio territorial quedan subordinados a las estrategias de desarrollo económico y atracción de inversiones elaboradas por el Municipio.
...