Dinamicas Grupales
fadolibadil1218 de Octubre de 2014
3.083 Palabras (13 Páginas)237 Visitas
TÉCNICAS GRUPALES: ATENCIÓN Y MOTIVACIÓN
1.- Lectura comentada.
Objetivo: Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida (Atención). Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.
Explicación del procedimiento: Consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.
Tiempo estimado de duración: Depende del texto a leer y de las pausas que se lleven a cabo durante su lectura.
Materiales y/o recursos: Texto.
Recomendaciones:
- Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al texto.
- Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro.
- Hacer preguntas para verificar el aprendizaje (atención) y hacer que participe la mayoría.
2.- Tormenta de ideas.
Objetivo: Cuando deseamos y necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo un grupo. Cuando es importante motivar al grupo, teniendo en cuenta la participación de todos los alumnos, bajo reglas determinadas.
Explicación del procedimiento: El coordinador selecciona un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan. Se pide ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen ni ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas. El coordinador debe dar confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas disparatadas. Las aportaciones deben anotarse en la pizarra o en el papelógrafo. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el coordinador debe de propiciar con preguntas clave como: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué? Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben de ser evaluadas una por una. Luego se marcan para hacer fácil su identificación. Priorizar las mejores ideas. Los participantes evalúan la importancia de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero teniendo en cuenta el problema definido al inicio de la sesión. Hacer un plan de acción. Una vez que se han definido las soluciones, es necesario diseñar un plan de acción y así proceder a la implementación de las soluciones.
Tiempo estimado de duración: Es variable, depende de las aportaciones de los alumnos (no es conveniente que la sesión dure más de 30 minutos).
Materiales y/o recursos: Pizarrón.
Recomendaciones:
- Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo.
- Se puede integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños grupos.
- El coordinador debe tener un amplio control del grupo y de alguna manera familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.
Variante: Tormenta de ideas con tarjetas. Para el desarrollo de esta técnica podemos seguir los siguientes pasos:
- Explicar el objetivo y el desarrollo de la sesión.
- Plantear el problema o tema que se pretende analizar de manera que los alumnos puedan ponerse a pensar sobre ella. En la pizarra o papelógrafo escribimos el problema o tema de manera que quede a la vista de todos.
- Cada participante, de manera individual, escribe en pequeñas tarjetas las ideas que le vienen a la cabeza relacionadas con el problema o tema. Al igual que el anterior, es importante escribir una sola idea por tarjeta.
- A continuación se comparte y contrasta el trabajo en un grupo más grande. Cada alumno expone sus tarjetas y éstas se van agrupando por afinidad temática. Al final de este ejercicio tendremos diversos montoncitos de tarjetas, cada uno de los cuales se refiere a un tema. Es posible que algunas tarjetas se repitan o que sean muy parecidas, en cuyo caso es posible unirlas e incluso darle otra denominación que capte mejor su significado. En cualquier caso, esto ha de ser fruto de la discusión y el consenso del grupo.
- A cada montoncito le damos un nombre que resuma de forma general al conjunto de tarjetas que agrupa. Éstos serán los temas principales implicados en el problema o tema que estamos analizando. A continuación abrimos un turno de comentarios y reflexiones sobre el ejercicio anotando las conclusiones a las que llegamos.
- Finalmente recogemos el material y lo pasamos a limpio para que no se nos pierda la información. Si hacemos fotos de cada paso del proceso, mejor que mejor, ya que nos servirán luego para ilustrar los informes o memorias que realicemos sobre este trabajo.
3.- Mesa redonda.
Objetivo: Resulta muy adecuada para:
- Identificar un problema y explorarlo desde diferentes puntos de vista.
- Motivar al grupo para que no tome decisiones basadas en puntos de vista fragmentarios o incompletos.
- Permitir al grupo la adquisición de una visión contrastada del tema en cuestión.
Materiales y/o recursos: Mobiliario.
Explicación del procedimiento: Un grupo de 3-6 expertos intervienen ante un auditorio de forma sucesiva, sosteniendo puntos de vista divergentes o contradictorios y entablando discusiones entre ellos para confrontar o rebatir argumentos en uno u otro sentido.
- Cada experto hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes.
- Una vez finalizadas las exposiciones de todos los expertos, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.
- Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante unos dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.
- Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.
- El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.
Tiempo estimado de duración: En cuanto a la duración, es aconsejable que no se extienda más de 60 minutos para permitir luego las preguntas que desee realizar el auditorio durante el lapso de tiempo que se considere prudente.
4.- La liga del saber.
Objetivo: Evaluar la asimilación y comprensión de cualquier tema trabajado. Resulta motivadora para el alumnado.
Materiales y/o recursos: Tarjetas con las preguntas y tarjetas de CORRECTO/INCORRECTO. Mesas y sillas para disponer a los diferentes equipos
Explicación del procedimiento: La dinámica se basa en simular un concurso trasmitido por radio o por televisión. Los pasos a seguir son los siguientes:
- Se forman varios equipos según el número de alumnos.
- El coordinador prepara de antemano una serie de preguntas sobre el tema que se está tratando.
- Se establece el orden de participación de los grupos. El equipo que responda a mayor número de preguntas correctamente es el que gana.
- Empieza el coordinador con una de las preguntas que tiene elaborada. Cada equipo tiene un tiempo límite para responder (de 1 a 3 minutos).
- Cada equipo tiene un representante para cada pregunta. En caso que el representante no pueda responder, los miembros del equipo tienen la posibilidad de discutir entre sí para dar la respuesta dentro del límite de tiempo acordado con anterioridad.
- Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es contestada por el compañero que le correspondía por el equipo, y de un punto cuando es respondida en la segunda oportunidad por el equipo.
- En caso que al equipo que le corresponda no conteste correctamente, cualquiera de los otros equipos que lo solicite primero, lo puede hacer. Se gana un punto.
- Las preguntas no deberán ser formuladas sobre la memorización de conceptos, sino presentar problemas o situaciones concretas, cuyas respuestas requieran de la aplicación correcta de los conceptos, conocimientos, leyes, reglamentos, etc.
- El coordinador puede poseer dos tarjetas donde se diga: correcto o incorrecto.
- Una vez que un equipo haya dado su respuesta, le pregunta al resto si es correcto o no.
Tiempo estimado de duración: Se puede realizar en 2-3 horas, dependiendo del tema a evaluar.
5.- Discusión en grupos pequeños
Objetivo: El método de discusión es útil para proporcionar y difundir información y conocimiento, y al mismo tiempo, motivar al grupo a actuar y a cristalizar el propio pensamiento. Una vez logrado esto, esta técnica ayuda a la formación
...