Direccion Administrativa Monografia
leteuk14 de Mayo de 2013
10.001 Palabras (41 Páginas)1.148 Visitas
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestros padres quienes con su esfuerzo nos han apoyado todos los días de nuestras vidas. También a todos los miembros de nuestras familias, que en todo momento nos han llevado en sus mentes y en sus corazones.
INTRODUCCIÓN
En la sociedad moderna de hoy la comunidad humana busca la forma de organizarse para enfrentar retos y proyectos que en consecuencia tratan de mejorar dándole calidad a lo que se emprende; cumpliendo los cometidos que se esperan y se hace a través de individuos o grupos de personas que se planifican para estos fines uno de los ejemplos que daremos a continuación es el de los países desarrollados en la que algunos de ellos a pesar de no tener recursos naturales en abundancia gozan del progreso y una mejor calidad de vida para sus ciudadanos esto se debe a que están mejor planificados y organizados. Es por ello que es de grata importancia la administración ya que es un proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas puedan laborar o trabajar en grupos para lograr alcanzar con eficiencia metas seleccionadas.
La administración es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las organizaciones les sirven a las personas que afectan. El éxito que puede tener una organización al alcanzar sus objetivos, y también al satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran medida, de sus gerentes. Si los gerentes realizan debidamente su trabajo es probable que la organización alcance sus metas, ya que sobre ellos cae la responsabilidad de administrar todos los recursos con los cuales cuenta la empresa.
El proceso de administración se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa y dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin embargo parece más exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo.
ÍNDICE
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
I. DEFINICIÓN
II. IMPORTANCIA
III. ESTILOS DE DIRECCIÓN
Autocrática
Consultivo
Deliberativo
Resolutiva
Democrático
Participativo
Colegiado
IV. PRINCIPIOS
Impersonalidad de mando
Supervisión directa
Jerarquía
Resolución de conflicto
Aprovechamiento de conflicto
V. PRINCIPIOS SEGÚN AUTORES
Henry Fayol
Koontzy o donel
G.terry
Henry, sisk y mario sverdlink
VI. DIRECCIÓN DE PERSONAS
VII. TRABAJO EN EQUIPO
VIII. LA COMUNICACIÓN
IX. LA INTEGRACIÓN
X. MOTIVACIÓN
XI. LIDERAZGO Y SUPERVISIÓN
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
DEFINICIÓN:
Se define la dirección indirectamente al señalar: "Una vez constituido el grupo social, se trata de hacerlo funcionar: tal es la misión de la dirección, la que consiste para cada jefe en obtener los máximos resultados posibles de los elementos que componen su unidad, en interés de la empresa".
Es la acción de dirigir que implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. La relación y el tiempo son fundamentales para las actividades de la dirección. De hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro deseado, surge de los pasos de la planificación y la organización.
Se puede citar como una influencia bajo la cual los subordinados aceptan voluntariamente la dirección y el control por parte de otra persona o jefe, o bien, es la función del proceso administrativo que consiste en guiar las acciones hacia el logro de los objetivos.
La dirección es trascendental por:
• Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.
• A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional.
• La dirección eficientemente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad.
• Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementaron de métodos de organización, y en la eficacia delos sistemas de control .A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.
IMPORTANCIA:
La dirección es la parte esencial y central de la administración, a la cual se deben subordinar y ordenar todos los demás elementos.
En efecto, si se prevé, planea, organiza, integra y controla, es sólo para bien realizar. De nada sirven técnica complicadas en cualquiera de los otros cinco elementos si no se logra una buena ejecución, la cual depende de manera inmediata, y coincide temporalmente, con una buena dirección, en tanto serán todas las demás técnicas útiles e interesantes en cuanto permitan dirigir y realizar mejor.
ESTILOS DE DIRECCIÓN
Los Estilos de Dirección o Estilos de Mando no son elegibles o al gusto de cada persona, ya que corresponden a la naturaleza del carácter y del temperamento de las personas.
Un directivo no puede optar entre ser Autocrático o Democrático, no es materia sujeta a decisión si actúa de una forma, más participativa o menos participativa, solo puede actuar de una forma, conforme a sus valores, experiencia y forma de ser, por supuesto no en forma absoluta, sino que dentro de un rango de matices.
Se puede definir “Estilo de Mando” como la forma en que una persona se relaciona con sus subordinados al interior de una Organización.
Si la persona ocupa cargos directivos, esto es a nivel estratégico, se habla de “Estilos de Dirección”, es decir, cómo la persona directiva se relaciona con sus mandos medios para conducir la Organización.
AUTOCRATICO:
En el Estilo Autocrático, el directivo se reserva las siguientes funciones:
• Define los objetivos y metas (o los problemas).
• Selecciona las alternativas posibles de acción.
• Evalúa las diferentes alternativas.
• Decide cual alternativa se llevará a cabo.
• Hace los encargos a sus subordinados (define funciones y tareas)
• Controla la acción (compara lo real con lo presupuestado).
Esto significa que seleccionará personal no muy profesional, que haga las cosas tal y como él se las define.
CONSULTIVO:
En el Estilo Consultivo la primera función de definir los objetivos y las metas (o los problemas) la realiza el directivo conjuntamente con sus subordinados, haciéndolos participar con sus propias ideas, pero las otras funciones:
• Seleccionar las alternativas,
• Evaluarlas,
• Elegir la mejor,
• Hacer la ejecución
• Controlar
Siguen siéndolo del Administrador, en forma centralizada y personal.
DELIBERATIVO:
En el Estilo Deliberativo, el directivo comparte y hacen participativa las dos primeras funciones, esto es,
• Definir los objetivos y metas, y
• Seleccionar las posibles alternativas de acción a seguir.
La evaluación de las alternativas, la selección de la alternativa óptima, la asignación de las tareas, y el Control sigue haciéndolo él personalmente.
RESOLUTIVO:
En el Estilo Resolutivo, se amplía un poco más la plataforma participativa, viéndose en conjunto la definición de metas y objetivos, la selección de las posibles alternativas de acción y la evaluación de las mismas, pero el Administrador se reserva para sí, la decisión de elegir la alternativa mejor, realizar la ejecución y controlar la acción.
DEMOCRATICO:
En el Estilo Democrático hay una acción participativa de los subordinados en la mayoría de las funciones:
• En conjunto se definen metas y objetivos,
• Se seleccionan las alternativas posibles,
• Se evalúan las mismas y
• Se decide conjuntamente cual es la alternativa mejor a seguir.
El Administrador se reserva la asignación de tareas, y el control.
PARTICIPATIVO:
En el Estilo Participativo propiamente tal, el directivo solamente se reserva el Control, partiendo del principio, que el control está en función de la responsabilidad y por lo tanto no es delegable, así que en este estilo se resuelve en conjunto
• La definición de los objetivos,
• La selección de las alternativas de acción posibles,
...