Discurso Día de la Enseñanza Agropecuaria
Andrés DeymonnazEnsayo6 de Agosto de 2019
782 Palabras (4 Páginas)908 Visitas
Día de la Enseñanza Agropecuria
Escuela Agrotécnica Nº1 “El Brete” - 6 de agosto de 2015
Buenos días, Sra. Directora, Sres. Docentes, Sres. Trabajadores no docentes, Estimados Estudiantes. Hoy nos convoca un acto en lugar de un día de clases habitual, porque celebramos el Día de la Enseñanza Agropecuaria, Día del Técnico Agrónomo, del Ingeniero Agrónomo y Día del Veterinario, y nos felicitamos mutuamente porque todos estamos involucrados de una u otra manera. Es nuestro día.
Siempre es importante recordar la historia y el por qué de la fecha. Un 6 de agosto como hoy, pero hace 132 años, en 1883, comenzó a funcionar el Instituo Agronómico-Veterinario, en Santa Catalina, actualmente partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, a pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. El Instituto fue creado por el Gobernador Bonaerense Dardo Rocha, pero el proyecto lo ideó el entonces senador José Hernández, el gran escritor y autor de Martín Fierro. En ese lugar ya funcionaba una “Escuela Práctica de Agricultura” donde, a la vez, se daba asilo a los niños que habían quedado huérfanos producto de la epidemia de fiebre amarilla. El Insituto se convirtió luego en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata. En ese predio de Santa Catalina, que hoy sigue siendo un hermoso espacio verde en el conurbano bonaerense y conserva sus edificios históricos, funcionan el Instituto Fitotécnico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y varias dependencias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Si bien la creación de ese instituto es considerada como el comienzo de los estudios superiores en materia agropecuaria y por eso lo recordamos hoy, es importante que recordemos que hay una historia antes.
Manuel Belgrano, uno de los padres de nuestra patria, es recordado como promotor de la enseñanza agropecuaria. Desde los últimos años del siglo XVIII, proponía en el entonces Virreinato, la creación de una Escuela Práctica de Agricultores, como forma de hacer mejoras en la agricultura y la ganadería. Pero podemos remontarnos más atrás. El Tahuantinsuyo, la unidad estatal incaica dentro de la cual se encontraba el actual territorio de la provincia de Jujuy, fue un gran espacio de intercambio y difusión de técnicas ganaderas y agrícolas. Esos conocimientos se multiplicaron entonces por todo el mundo andino, desde Colombia hasta la zona cordillerana central de Argentina y Chile, desarrollándose técnicas como el cultivo en camellones, el cultivo en andenes o terrazas, el uso de abonos y algunas herramientas, hasta complejísimas obras hidráulicas y sistemas de riego. Pero además, se produjo en ese ámbito, nuestro ámbito, la selección, creación y difusión de enormes aportes para la agricultura mundial, como innumerables variedades de papa, maíz, quinoa, otros tubérculos andinos, los camélidos sudamericanos, etc.
Eso quiere decir que desde hace mucho existe enseñanza agropecuaria y son nuestros campesinos indígenas quienes la han llevado adelante durante siglos, dando como resultado innumerables conocimientos, no sólo sobre plantas y animales domésticos, también sobre la utilización de muchas especies silvestres.
La producción agropecuaria y la enseñanza agropecuaria se han desarrollado mucho en nuestro país desde la creación del Instituto de Santa Catalina. La actividad agropecuaria es muy importante. Pero sigue afrontando varios desafíos. Entre ellos dos muy destacados. Uno es el de la inclusión: como educadores y estudiantes agropecuarios, debemos impedir que la actividad sea expulsiva, excluyente, que cada vez se concentren la tierra, los conocimientos y la riqueza en menos manos. El campo debe ser un territorio donde cada vez haya más trabajo, más alimentos, mas diversidad e incluso más gente.
...