ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño De Instalaciuones

solodragon28 de Noviembre de 2013

2.371 Palabras (10 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 10

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES

CARRERA:

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÉPTIMO SEMESTRE

U N I D A D 3

Diseño de Estaciones de trabajo

El diseño de puestos de trabajo

El diseño de puestos de trabajo debe atender a diferentes aspectos del

trabajo. Entre los más importantes pueden destacarse los siguientes:

1.- El espacio.

2.- La posición.

3.- Los planos de trabajo.

4.- Los elementos de la interacción.

1.- El espacio de trabajo

El espacio de trabajo es el lugar donde se realiza una determinada tarea.

En algunos casos es fijo, en otros casos es móvil debiendo ejecutarse en

diferentes lugares La norma ISO 6385 lo define como “el volumen asignado a

una o varias personas así como los medios de trabajo que actúan

conjuntamente con él (o ellos) en el sistema de trabajo para cumplir la tarea”.

En la determinación del espacio de trabajo debe atenderse a las posturas,

movimientos y visibilidad espacial.

2.- La posición de trabajo.

La posición del puesto de trabajo es uno de los aspectos más

importantes en el diseño ergonómico. Las posiciones posibles en un puesto de

trabajo son múltiples, pero mientras algunas son cómodas y requieren poco

esfuerzo, otras hacen más difícil e inseguro el propio trabajo y con el tiempo

son causas de molestias cuando no de accidentes o lesiones.

Las posiciones de trabajo más cómodas son de pie y sentado.

Determinar cuando conviene una u otra es un tema importante. La posición de

pie en el hombre es una postura inestable por lo que se requiere el mantenimiento constante del equilibrio, ocasionando una actividad nerviosa y

energética que debe ser tenida en cuenta. La posición sentada es estable, lo

que significa menor coste energético y menos cansancio cuando la postura es

prolongada. Actualmente gran parte de los puestos de trabajo se diseñan para

estar sentados.

No obstante cada posición tiene sus ventajas e inconvenientes. Cuando

la posición es de pie y el trabajo es estático hay un gasto de energía

considerable en el mantenimiento del equilibrio y una circulación sanguínea

insuficiente. Sin embargo la posición de pie es más conveniente cuando se

tienen que hacer movimientos que implican el ejercicio de fuerza. La posición

de sentado supone una modificación de la columna vertebral que deja de tener

su forma normal (lordosis) para adoptar una forma más tensa y contraída

(cifótica).

Dada la importancia de la posición en el diseño del trabajo la norma

AFNOR 35-104 presenta un diagrama a fin de estimar los criterios a considerar

en la decisión sobre la posición. El gráfico nº 3 expone el diagrama.

Uno de los aspectos mas habituales en el DPT es el diseño del asiento,

su importancia es tanto mayor cuando se debe pasar la mayoría del tiempo en

posición sentada. Lo más conveniente es que la altura del asiento sea

regulable entre 32 y 50 cm. Para actividades en las que se vaya a estar largo

tiempo sentado se sugiere que la planta del pie se apoye cómodamente en el

suelo y que la rodilla forme un ángulo de 90ª. La profundidad del asiento debe

tener entre 40 y 50 cm. La anchura debe ser calculada atendiendo al máximo

de cadera de las personas que vayan a sentarse. El respaldo debe suministrar

apoyo a la zona lumbar, en el caso de sillas de oficina, el plano medio del

asiento no debe superar un ángulo de tres grados respecto a la horizontal y el

respaldo los 100 grados respecto al asiento.

Otros elementos a considerar son el apoyabrazos, el soporte y

acolchamiento. El acolchamiento tiene la función de distribuir de forma

equilibrada la presión del cuerpo. En cuanto al soporte o apoyo sobre el suelo,

su característica más importante es que sea estable. En sillas de oficina se

aconseja que la silla esté dotada de cinco puntos de apoyo móviles, es decir

con ruedas, a fin de facilitar pequeños desplazamientos habituales en el trabajo

administrativo.

3.- Los planos de trabajo

Son los planos en los que se ejerce el trabajo. En el diseño de los

mismos es importante tener en cuenta el tipo de trabajo que se va a efectuar.

La altura de la persona es el criterio más relevante cuando se trata de

establecer la altura del plano de trabajo que se debe efectuar con las manos.

Grandjean (1983) ha estudiado esta relación para tres tipos de trabajo: trabajo

de precisión, de poco esfuerzo y trabajo esforzado. La altura media

recomendada es para un hombre de 170 cm, por ello, en la medida que sea

posible, los planos de trabajo deberían ser modificables y adaptables en una

amplitud de mas de 20 cm y menos de 30 cm.

El uso de los planos de trabajo sentado sigue una lógica semejante a la

anterior. De nuevo se pueden distinguir tres tipos de trabajo: de precisión,

mecanográfico o similar y de lecto-escritura. Cada uno de ellos requiere una

altura promedio específica que es la más cómoda para la población en general.

Por trabajo de mecanografía o similar se entiende aquel que requiere una

libertad de movimientos. Para este tipo de trabajo se requiere que el plano de

trabajo esté a la altura de los codos.

Las áreas de trabajo

Las áreas de trabajo son las zonas en las que el trabajador ejecuta

normalmente su interacción con la máquina o realiza la tarea asignada. El

área o espacio de trabajo conveniente es aquel en el que se realizan los

movimientos pertinentes y necesarios sin que ello suponga gastos

energéticos excesivos o esfuerzos notables. Los movimientos normales son

aquellos que se realizan con los brazos paralelos al tronco y los antebrazos

en un ángulo de 90º.

4.- Los dispositivos de interacción y control.

La interacción H-M se efectúa mediante el intercambio de información

relevante entre los dos componentes del sistema. Existen una amplia gama de

dispositivos informativos (DI) destinados a facilitar este intercambio de forma

que se efectúe con seguridad y comodidad para el hombre. La mayoría de ellos

utilizan el sistema sensorial visual (DIV) para efectuarlo, aunque se utilizan en

alguna medida los sistemas sensoriales auditivos y táctiles. Más del 80% de la

interacción se realiza a través del medio visual.

Dispositivos informativos visuales (DIV)

Existen diferentes formas de transmitir visualmente la información

necesaria para la interacción. El criterio de selección entre ellas debe seguir el

criterio de eficacia y sencillez. Ello significa que el criterio de adopción debe

seguir la norma de preferir los más sencillos y fáciles de entender. La

transmisión de la información depende de algunos parámetros físicos como la

visibilidad y legibilidad del mensaje transmitido. Existen siete tipos básicos de

DIV.

Alarmas. Las alarmas visuales suelen ser pilotos luminosos que se

activan. Frecuentemente se utiliza el sistema de parpadeo más que el

encendido para atraer más rápidamente la atención. Su encendido indica

una llamada de atención que debe ser atendida inmediatamente. En

función de su importancia pueden llevar añadida una alarma sonora

complementaria. En un coche, el encendido del piloto del aceite es un

ejemplo de ello.

Indicadores. Se diferencian de las alarmas en que su encendido no

implica una acción inmediata, sino la transmisión de una información que

debe ser tenida en cuenta, por ejemplo, de que se está realizando un

proceso. En una cámara de relevado el piloto encendido indica que se

está trabajando en ella y no debe abrirse la puerta.

Símbolos. Son señales convencionales que transmiten una información

o norma que debe cumplirse. Por ejemplo, los símbolos de la obligación

de utilizar el casco protector en una zona en construcción o de riesgo

eléctrico en una valla o puerta. Los símbolos son tanto más eficaces

cuanto su interpretación requiere menos conocimientos y transmiten de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com