ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño Organizacional

magdakk6 de Abril de 2014

2.402 Palabras (10 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 10

ÍNDICE

2.1 La organización como un sistema estratégico dentro de la empresa

2.2 Concepto de diseño organizacional

2.3 Modelos orgánicos y mecánicos del diseño organizacional

2.4 Teoría del diseño de contingencia

2.5 Dimensiones del diseño organizacional

2.6 Relación entre el diseño organizacional y la figura legal y fiscal de una empresa

2.7 Relación entre diseño organizacional y el tamaño y giro de la empresa

2.8 Relación entre el ambiente y el diseño organizacional

2.9 Relación de la estructura, la cultura y el clima organizacional con la estrategia de una empresa

2.10 Sistemas de organizaciones

2.10.1 Lineo funcional

2.10.2 Staff

2.10.3 Matricial

2.10.4 Divisional

2.10.5 Por comités

2.10.6 Por equipos de trabajo

2.10.7 Virtual

2.10.8 Por redes

2.1 La organización como un sistema estratégico dentro de la empresa

Las organizaciones crean una estructura para facilitar la coordinación de actividades y para controlar los actos de sus miembros La estructura de la organización es un medio que ayuda a la administración a alcanzar sus objetivos. Como los objetivos se derivan de la estrategia global de la organización, es lógico suponer que la estrategia y la estructura deben estar muy relacionadas. En concepto, la estructura debe ceñirse a la estrategia. Si la administración aplica un cambio importante a la estrategia de la organización, habrá que modificar la estructura para adaptarse y sustentar el cambio.

2.2 Concepto de diseño organizacional

El diseño organizacional es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de coordinación que faciliten la implementación de la estrategia, el flujo de procesos y el relacionamiento entre las personas y la organización, con el fin de lograr productividad y efectividad. El diseño organizacional es un proceso, donde los gerentes toman decisiones, donde los miembros de la organización ponen en práctica dicha estrategia. El diseño organizacional hace que los gerentes dirijan la vista en dos sentidos; hacia el interior de su organización y hacia el exterior de su organización. Los conocimientos del diseño organizacional han ido evolucionando. Al principio los procesos del diseño organizacional giraban en torno al funcionamiento interno de una organización. Las cuatro piedras angulares para el diseño de la organización —La división del trabajo, la departamentalización, la jerarquía y la coordinación— tienen todas unas largas tradiciones en la historia del ejercicio de la administración.

2.3 Modelos orgánicos y mecánicos del diseño organizacional

Modelo orgánico: Estructura plana que utiliza equipos interfuncionales y transjerárquicos, tiene formalización baja, posee una red amplia de información y se apoya en la toma de decisiones participativa Equipos Interfuncionales Equipos transjerárquicos Flujo Libre de información Tramos de control amplios Descentralización Baja formalización

Modelo mecánico: Alta especialización Departamentalización rígida Cadena de mando clara Tramos de control estrechos Centralización Alta formalización El modelo mecánico no es equivocado ni malo, solamente tiene su relevancia en las primeras etapas de la evolución de un sistema. en la mayoría de casos la complejidad y el grado de desarrollo de las empresas de hoy requieren otro modelo para comprenderlas y transformarlas: el modelo orgánico. Este modelo afirma que la organización es mas parecida a un sistema vivo, un conjunto de elementos interrelacionados buscando auto organizarse.

2.4 Teoría del diseño de contingencia

La palabra contingencia significa: algo incierto o eventual. Que bien puede suceder o no, se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón. La teoría de contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa, ya que todo depende del enfoque contingente, toda vez que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de organización. La Teoría de la Contingencia propone que no existen principios universales. De acuerdo a este enfoque existen modelos y teorías apropiados para situaciones específicas y que no funcionan para otras.

Características de la teoría contingencia

A diferencia del resto de teorías organizacionales, la contingencial centra su foco de atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos de la estructura organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre ambos contextos, donde la organización busca obtener el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para garantizar su éxito como empresa. Los factores externos pueden dividirse, según (Hall, 1973), en condiciones generales e influencias específicas. Las primeras constituyen aspectos como las variables tecnológicas, económicas, legales y políticas, mientras que los segundos están compuestos por aspectos que afectan particularmente a dicha organización, tales como otras organizaciones o individuos claves. Dos de los elementos más importantes que componen las condiciones generales son la tecnología y el ambiente cuyo intercambio con los factores internos de la organización hace que esta adopte ciertas formas de estructura y comportamiento para su adaptación al medio externo.

2.5 Dimensiones del diseño organizacional

Las dimensiones describen a las organizaciones de la misma forma en que los rasgos físicos y de personalidad describen a la gente. Las dimensiones organizacionales se pueden dividir en dos tipos: estructural y contextual. Las dimensiones estructurales proporcionan las etiquetas para describir las características internas de una organización. Crean una base para medir y comparar organizaciones. Las dimensiones contextuales describen las características de la organización global, como su tamaño, tecnología, entorno y metas. Estas dimensiones detallan el escenario organizacional que influye y moldea a las dimensiones estructurales.

Dimensiones estructurales

Proporcionan etiquetas para distinguir las características internas de una organización Formalización: cantidad de documentación escrita en la organización Especialización: grado al cual las tareas organizacionales están subdivididas en trabajos separados Jerarquía de autoridad: quien reporta a quien y el tramo de control de cada gerente o directivo Centralización: se refiere al nivel jerarquico que la autoridad tiene para tomar una decisión Profesionalismo: es el nivel de educación y capacitación formales que tienen los empleados Razones de personal: desarrollo de las personas en relación con diferentes funciones y departamentos

Dimensiones contextuales

Tamaño: Es la magnitud organizacional reflejada en el número de personas que hay en la organización. Tecnología organizacional: se refiere a las herramientas, técnicas y acciones que se emplean para transformar las entradas en salidas. Entorno: incluye los elementos que se encuentran fuera de los límites de la organización. Metas y Estrategia: definen el propósito y las técnicas competitivas que la distinguen de otras organizaciones. Cultura: es el conjunto subyacente de valores, creencias, acuerdos y normas cruciales, compartido por todos los empleados.

2.6 Relación entre el diseño organizacional y la figura legal y fiscal de una empresa

Obligaciones legales. Las obligaciones legales son las normas que todas las empresas deben cumplir y tienen por objeto garantizar el funcionamiento ordenado de las actividades empresariales de un país. Normativa fiscal. Su objetivo es conseguir ingresos para financiar las actividades del Estado. Las empresas contribuyen, según su actividad económica, a través del pago de los diferentes impuestos, tasas y contribuciones especiales. Los impuestos afectan a las empresas pueden ser: •Directos. Graban la generación de la renta o el patrimonio de los contribuyentes. Por ejemplo, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que pagan los empresarios individuales y el Impuesto de Sociedades (que pagan todas las sociedades). •Indirectos. Graban el consumo de bienes y servicios. Por ejemplo, el impuesto sobre el valor añadido. (IVA).

Normativa socio laboral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com