Diseño por competencias y metodología del PIAD-PF
tliker21 de Junio de 2013
621 Palabras (3 Páginas)279 Visitas
Diseño por competencias y metodología del PIAD-PF
En este capítulo se aborda, esencialmente, el diseño por competencias y la metodología de los Proyectos de Intervención de Aplicación Docente desde el enfoque presentado por las investigaciones realizadas por Sergio Tobón, alrededor de la formación integral y las competencias. Esto quiere decir, que la validación de esta propuesta metodológica está respaldada por un serio trabajo de investigación pedagógica, que inclusive aún todavía está siendo nutrida por nuevos conocimientos generados por una constante y permanente indagación sobre este tema. Para ello se evoca al mismo autor:
“…Se invita… a asumir las competencias como un modelo para mejorar la calidad de la educación y no como panacea a todos los problemas educativos, o como fin último de la educación, porque hay que considerar que el ser humano no se reduce a competencias, sino que el ser humano es un todo integral y holístico, en una cultura y Tierra Patria, que tiene un sentido de la vida, una vivencia espiritual, un sentido artístico, y una trascendencia como persona, siendo las competencias, sólo una de las dimensiones del actuar humano”[1].
Por lo anterior, se tomará como esquema o estructura fundamental la propuesta de este investigador para formalizar un PIAD-PF en la Universidad, especialmente en la función sustantiva de Docencia. Estructura fundamental que se expone en el capítulo cinco del libro citado denominado: “Proyectos Formativos: Metodología General”:
PROYECTOS FORMATIVOS
Las investigaciones de Sergio Tobón alrededor de la formación integral, entonces, busca no sólo estructurar o diseñar currículos desde el enfoque por competencias, sino esencialmente, aseverar que el trabajo por proyectos logra establecer acciones que logren incidencia e impacto la formación de los sujetos.
Es por eso que “Los Proyecto de Formación (PF) constituyen una de las metodologías más completas en el proceso de formación y valoración de las competencias. En esta metodología se pueden integrar otras metodologías tales como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en mapas, los sociodramas, el juego de roles, las pasantías formativas, etc… el trabajo por proyectos trasciende los postulados de la pedagogía activa, en el sentido de que no se trata sólo de hacer y resolver problemas, sino también de comprender el contexto y articular conocimientos”[2].
MENTEFACTO DE UN PROYECTO FORMATIVO
CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO FORMATIVO
ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO FORMATIVO
Los proyectos formativos al exigir la participación conjunta, equitativa e intersubjetiva entre docente y estudiantes, solicita comprender y clasificar los niveles de participación de los estudiantes cuando de planear, ejecutar y evaluar proyectos se trate.
Descargue: NIVELES DE PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS
CRITERIOS DE CALIDAD DE LOS PIAD-PF [3]
El diseño del proyecto tiene como base un problema pertinente a la competencia que se pretende formar en la ruta formativa (RF) y al contexto disciplinar, social, laboral-profesional y ambiente-ecológico.
Los objetivos son coherentes con el problema formulado.
La metodología posibilita resolver el problema y se corresponde con el objetivo general y los objetivos específicos.
El marco conceptual se corresponde con el problema y los objetivos.
El marco conceptual está elaborado con base en la bibliografía pertinente y actualizada.
Las actividades son factible de llevar a cabo, de acuerdo con el tiempo, recursos y talento humano disponibles.
Las actividades tienen
...