Distribución En Línea
Lizzania26 de Abril de 2013
2.340 Palabras (10 Páginas)1.117 Visitas
Marco Teórico
Tipos de distribuciones para fabricar un producto
Producción por producto. Este tipo de producción da lugar a productos en unidades discretas; se trata de la clásica producción de automóviles, televisores, muebles, máquinas, etc. Es el tipo de proceso más extendido, incluso entre los servicios; en él interviene directamente la mano de obra en el propio proceso y sus operaciones (a menos que se hallen automatizadas). Los tipos de distribución de planta más comunes son los siguientes:
Distribución funcional: Es aquella que agrupa operaciones o instalaciones de trabajo similares. El agrupar por funciones facilita el trabajo y maximiza el uso de herramientas de trabajo. Además, colocar a la gente por funciones similares puede crear un clima de soporte y enseñanza mutua. Las distribuciones funcionales estimulan a que se trabaje en la planta mediante talleres pequeños.
Distribución en línea: Este tipo de distribución promueve que las fábricas diseñen sus procesos en función del flujo de elaboración de los productos, aquí la transferencia de materiales es directa. El cliente es adyacente o muy cercano al proveedor. Una distribución por producto tiene algunas desventajas, por ejemplo, un operador hace sólo un pequeño trabajo durante todo el día y por tanto, carece de una visión total del proceso, Además, es factible que el trabajador acabe por aburrirse y que su moral decaiga. Con entrenamiento multifuncional y rotación de trabajos estas deficiencias pueden ser disminuidas.
En las distribuciones celulares la idea es ordenar las estaciones de trabajo y el equipo en células que procesen familias de bienes o servicios basados en patrones similares. Una distribución celular es efectiva cuando se incluyen en las celdas elementos comunes de uso, tales como: bases de datos, accesorios y operadores multifuncionales. La transferencia de materiales es directa como en la distribución en línea. Es común que al agrupar las estaciones en células sean arregladas en forma de U. Las líneas en U, sobre todo cuando están constituidas en células (concepto que en realidad incluye también que en ellas se desarrolle un proceso completo con un equipo de trabajo mutli-funcional y autónomo), constituyen una de las expresiones más avanzadas en la actualidad de la organización de los procesos y de sus trabajadores.
Distribución centrada en el producto: En este tipo de distribución, es el producto el que se mantiene estable. Los recursos (gente, máquinas, materiales y demás) se dirigen hacia él. Ejemplos de la utilización de este tipo de distribuciones se pueden encontrar en la construcción, en la manufactura de productos de gran tamaño como aviones y locomotoras.
Desarrollo
Distribución de Línea
Una empresa manufacturera produce sistemas circulatorios utilizados para el tratamiento de la hemodiálisis. Se producen dos modelos, el 7576 (sistema venoso) y el 3377 (sistema arterial). Para cumplir con los requerimientos de los clientes se necesitan producir diariamente 1440 unidades para el modelo 7576, y 1250 unidades para el modelo 3377; la jornada de trabajo es de 8 horas. Se pide diseñar una línea de ensamble capaz de cubrir con los requerimientos de producción. Elige un modelo y utiliza la siguiente información para realizar la práctica.
Define las precedencias de las tareas y representarlas en un diagrama.
Con el diagrama anterior podemos ver que la ruta crítica es de 86.33 segundos,
donde se incluyen las actividades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 18, 19 y 20.
Calcula el número mínimo de estaciones de trabajo
Por balanceo de líneas no debe de pasar de 20 segundos.
# Mínimo de estaciones= (tiempo total fabricación)/(Tiempo de ciclo)
= 140.54/20= 7.026 = 8 estaciones
Calcula el tiempo de ciclo
Tiempo de ciclo= (Tiempo disponible)/Demanda
(8 hr/día)/(1440 unidades/día)=0.00555 horas x unidad = 20 segundos x unidad
Asigna las tareas a estaciones de trabajo siguiendo el método heurístico presentado en la práctica.
Heurística:
Estación Actividades
1 1,2,3
2 4,5,6,7
3 8,9
4 10,11
5 12,13
6 14,15
7 16,17,18
8 19,20
Calcula el tiempo de ocio esperado.
Tiempo de ocio= 0.1217*480= 60 min
Calcula la eficiencia esperada de la línea.
La eficiencia: (∑▒〖tiempo de tareas〗)/((# de estaciones)(tiempo de ciclo))
Eficiencia= 140.54/(8)(20)= 87.83%
Realiza un diagrama de flujo del proceso del producto que se va ensamblar.
Símbolo Actividad Número
Operación 19
Inspección 1
Oper.-Insp. 0
Traslado 8
Almacén 0
Demora 0
Total 28
Diseñar las estaciones de trabajo de la línea de ensamble tomando en cuenta:
Las tareas que se van realizar por cada estación y las partes que se
necesitan para realizar los ensambles.
El equipo y las herramientas.
Las especificaciones de calidad y las ayudas visuales que necesitas.
Utiliza el formato que se presenta a continuación:
Estación 1
Estación 2
Estación 3
Estación 4
Distribución Funcional
Una empresa manufacturera produce sistemas circulatorios utilizados para el tratamiento de la hemodiálisis. Se producen dos modelos, el 7576 (sistema venoso) y el 3377 (sistema arterial). Para cumplir con los requerimientos de los clientes se necesitan producir diariamente 1440 unidades para el modelo 7576, y 1250 unidades para el modelo 3377; la jornada de trabajo es de 8 horas.
La configuración inicial del proceso por lotes es la siguiente:
Las cargas que se mueven entre las áreas de trabajo y las distancias existentes se presentan en las siguientes matrices.
Matriz de distancias (igual para ambos modelos)
Matriz de cargas (igual para ambos modelos)
El costo unitario por unidad de manutención y unidad de distancia se considera constante y tiene un valor de $3.
Funciones de cada área de trabajo:
Materia Prima (MP). Se encarga de proporcionar a cada área de trabajo: partes, elementos para el movimiento de materiales y elementos para el empaque.
Ensamble con Pegamento 1 (EP1). En esta área de trabajo se realizan todos las uniones de partes que requieren pegamento excepto aquellas que tienen que ver con la parte llamada cámara para el sistema venoso (la cual requiere de un proceso de secado especial en lo que respecta a la unión con su tapa y un pegamento distinto al de EP1 cuando se une con otras partes) y con el tubo cámara de 14 in y el conector T para el sistema arterial. En este taller también se realiza cualquier operación de encintado y se agregan los clamps .
Ensamble Manual (EM). Aquí se realizan todos los ensambles que no requieren pegamento. El área de trabajo EP1 y Materia Prima le proveen partes y componentes para poder operar. EM es proveedor del área de trabajo Ensamble con Pegamento 2 (EP2).
Ensamble cámara tubo cámara (Ca). Aquí se trabaja con tres partes únicamente: cámara, filtro y tapón de cámara para el sistema venoso. Primero colocar el filtro dentro de la cámara y verificar que esté ajustado, para lograr esto es conveniente ayudarse con una varilla pequeña. Luego unir la cámara con su tapa por medio de pegamento. Posteriormente, esta parte se pasa al proceso de Ensamble con
Pegamento 2 (EP2). Similar ocurre para el sistema arterial, el tubo cámara se une con los conectores T. La diferencia con el sistema venoso es que no se
...