ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diversidad

normaestelaol6 de Marzo de 2014

6.083 Palabras (25 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 25

PRODUCTO NUMERO 1

TEXTO LIBRE QUE ARTICULE LA DIVERSIDAD CON EL TEXTO ESTEREOTIPOS CULTURALES

Hablemos de la diversidad, hay muchas clases de diversidad, social, estadística, global, personal, de pensamiento, etc. pero en este momento o para el desarrollo de este curso nos interesa la diversidad cultural.

Esta influye en la forma en que tratamos a las personas que se desenvuelven tanto cerca como lejos de nosotros, que cada actividad que realiza influye en la forma de vivir, de desenvolverse en el contexto en el cual nos encontramos ya sea una gran ciudad o una de las más marginadas de la población, y hablemos también del tipo de lenguaje con el cual nos comunicamos, que cada vez utiliza términos mas rebuscados o modismos que no ayudan a que el léxico de tanto niños como adultos que se encuentran en nuestro alrededor mejoren en sus relaciones con la personas que los rodean. Somos un país diverso en todos sus sentidos, pues en él vivimos de todos los tipos, razas, costumbres y tradiciones que influyen en la forma en que se vive.

Un estereotipo es una representación o un pensamiento que es aceptado y compartido a nivel social. Estas ideas resultan inalterables y se mantienen en el tiempo. En sus orígenes, el término hacía referencia a la impresión que se desarrollaba mediante un molde construido con plomo. Con el tiempo, dicha aplicación se volvió metafórica y comenzó a nombrar a las creencias fijas que se trasladan de un sitio a otro.

Por ejemplo: “Los periodistas deberían combatir los estereotipos que sirven para denigrar a ciertas colectividades”, “Pensar que todos los franceses son fríos y poco simpáticos es un estereotipo”, “Me gustan los cantantes que no reproducen los estereotipos del rock”.

El uso más frecuente del término está asociado a una simplificación que se desarrolla sobre comunidades o conjuntos de personas que comparten algunas características. Dicha representación mental es poco detallada y suele enfocarse en supuestos defectos del grupo en cuestión.

Afirmar que los argentinos son soberbios o que los españoles son ignorantes es reproducir un estereotipo que sólo sirve para discriminar y agredir a las personas de dichas nacionalidades. Cuando dichos pensamientos están muy extendidos, la única forma de revertirlos es a través de la educación.

Existen numerosos estereotipos regionales, con una creencia plagada de prejuicios respecto a la persona que proviene de una cierta zona del mundo. En Argentina, el estereotipo marca que a todos los españoles se los llama “gallegos” y se los califica como poco inteligentes. A los italianos se los denomina “tanos” y se los considera como ruidosos.

También existen estereotipos vinculados a la cultura y a la religión, como aquel que define a los judíos como avaros.

En el ambiente artístico o literario, los estereotipos aparecen como escenas obvias o personajes que abundan en clichés. Las películas norteamericanas, por citar un caso, suelen presentar diversos estereotipos: los villanos son extranjeros (antes soviéticos, hoy árabes), los latinos suelen ser marginales, etc.

Las prácticas cotidianas de los estudiantes resumen parte de su historia individual y colectiva, sus costumbres y los valores en que se han formado como personas.

Los estudiantes han establecido una forma de ser, una identidad individual y colectiva, a partir de la condición social y económica de su familia de procedencia. Esta identidad construye en una situación cultural en la cual el entorno natural y social enmarca las posibilidades de trabajo, convivencia, colaboración entre las personas, acceso a la cultura y la participación política.

En la actualidad se reconoce que la escuela forma parte del contexto cultural y es forzosamente influida por el mismo. Una escuela abierta a la comunidad obtiene grandes apoyos del entorno al establecer relaciones de colaboración con otros grupos e instituciones de la localidad: autoridades, organizaciones ciudadanas y productivas.

PRODUCTO NUMERO 2

TEXTO RELATIVO A LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS NORMATIVOS ESTATALES Y MUNICIPALES, QUE ATIENDEN LA DIVERSIDAD, EN LA ENTIDAD DONDE LABORAN

En el estado de San Luis Potosí la educación enfrenta el reto de consolidar comunidades educativas con un sólido compromiso social para brindar una formación equitativa y de calidad que asegure ciudadanos responsables y solidarios. En nuestra Entidad se necesita actuar rápida y eficazmente. Es preciso atender las grandes desigualdades y responder a las exigencias del desarrollo nacional, de las nuevas generaciones ante las demandas de un mundo global y competitivo. Dentro de este modelo educativo se exige la colaboración de todos los ciudadanos y de las organizaciones de los padres de familia, directores de escuelas, profesores, trabajadores, investigadores, empresarios y representantes de la esfera política porque somos un contexto que debe responsabilizarse con este gran proyecto.

Se debe de tomar a la educación como un vértice fundamental del desarrollo humano con el cual se busca impulsar en nuestro Estado un modelo educativo que debe articular todos los niveles que contribuyen a la formación integral de los potosinos. Asimismo, favorecer el desarrollo de las competencias para la vida y el trabajo mediante la gestión académica que privilegie el quehacer hacia el interior de las escuelas y, específicamente, en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Debemos enfocarnos con esta misión a largo plazo en la verdadera labor educativa, la cual comprende la imperiosa necesidad de una mayor justicia social en un ambiente de libertad bajo el estado de derecho. Con ello estaremos dando cabal cumplimiento al artículo tercero de la Constitución Política.

Cuando se fortalece el valor de la educación en la sociedad, se fortalece la cohesión de una sociedad en torno a un propósito, a un proyecto de nación. La educación necesita de referentes políticos que le den contenido, que le den orientación y que la valoren. Una política que en los hechos valora la educación, es una convocatoria con espíritu.

Es el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, quien debe impulsar la construcción de un gran proyecto educativo, incluyente y abierto a la participación corresponsable de la sociedad, que haga viable el compromiso de establecer un sistema educativo de calidad, centrado en el aprendizaje de los niños, jóvenes y futuros profesionistas, y en el desarrollo de las competencias pertinentes para incorporarse a la vida productiva, al desarrollo social de nuestro Estado y a la sociedad del conocimiento. Los Programas Sectoriales, Especiales y Regionales se definen como una extensión del Plan Estatal de Desarrollo y detallan estrategias específicas, proyectos y programas, indicadores y metas anuales, los cuales deben estar vinculados con las estrategias generales presentadas en el Plan Estatal de Desarrollo.

La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí es una institución comprometida con la formación integral de los potosinos y basa su actuación en el cumplimiento del conjunto de normas que constituyen el marco jurídico que regula el sector educativo, entre las que destacan:

La Carta Magna que establece en el artículo 3o que ‟Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios– impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria”. El mismo artículo señala que ‟la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”.

Ley de Educación del Estado de San Luis Potosí. Esta norma establece, en el Artículo 9o, que la educación que el Gobierno del Estado y los municipios impartan; los organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, entre otros, los siguientes fines:

Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas; y Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión crítica.

La Ley General de Educación. Establece la atribución como exclusiva de la autoridad educativa federal, entre otras, en el artículo 12o, ‟Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, a cuyo efecto se considerará la opinión de las autoridades educativas locales y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación en los términos del Artículo 48o“.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. El máximo ordenamiento del Estado establece que todas las personas tienen el derecho de recibir educación, y aquella que imparta el Estado en todos sus tipos y modalidades será gratuita. La educación preescolar, primaria y secundaria será obligatoria. Asimismo instituye que la educación que imparta el Estado será laica y tendrá por objeto el pleno desarrollo de todas las facultades del ser humano. Promoverá el amor a la Patria y a sus símbolos; fortalecerá la identidad estatal y la conciencia en los valores de la independencia nacional, la libertad, la justicia, la democracia, la dignidad y la solidaridad social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com