Diversifiacacion De Cultivos De Ciclo Corto ( Agroalimentaria)
Mariaisa_799 de Noviembre de 2013
4.243 Palabras (17 Páginas)818 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
MISION SUCRE / UBV
ALDEA CUJI/TAMACA
AMBIENTE: FIBRAS DE VENEZUELA
BARQTO.- EDO. LARA
Fortalecimiento del Cultivo de Piña de forma orgánica como alternativa de desarrollo socio productivo, sostenible y sustentables de la comunidad de Toroy.
Sección: PA. 1202
Sistema de tecnología de Producción Agroalimentaria
Profesor:
Irving Tolosa
Triunfadores:
Elizabeth Giménez 7.302.726
María Isabel Franquiz G. 14.759.129
Carlos Calles 12.703.781
Introducción
El objetivo central de este documento es el de presentar una visión integral de las condiciones empíricas de cultivo de Piña por parte de los productores del sector Toroy, el cual es la principal fuente de desarrollo económico del sector.
Toroy, es un sector productivo de piña por excelencia, sus principales producciones son colocadas y distribuidas a nivel nacional, en diferentes plazas y mercados de los diferentes estados del país donde no se produce el cultivo y es muy apreciado su consumo.
El principal objetivo de esta investigación es poder brindar a los productores y los habitantes que participan en el proceso de producción de tan apreciado cultivos, alternativas para el mejoramiento de la calidad y comercialización de las producciones.
Fortalecer las producciones existentes y brindar nuevas alternativas ecológicas y orgánicas que pueden ser sustentables y sostenibles.
Justificación
El presente trabajo escrito tiene la finalidad de brindar las herramientas y estrategias necesarias para el mejoramiento del cultivo de piña, mediante el uso de métodos orgánicos que puedan mejorar la calidad del cultivo y a su vez mejorar su comercialización, aumentando la calidad de vida de los productores y miembros de la comunidad que participan en la producción de los cultivos, ya que en el trascurrir del tiempo se ha perdido la cultura de cultivo y rotación de cultivo para el mejoramiento de los suelos, se ha abusado indiscriminada del mismo, mediante métodos ancestrales; pero abrasivos y destructivos para el medio ambiente.
La Idea es brindar métodos y técnicas que brinde la oportunidad de crecer a nivel social y económico, y llegar a ser una zona reconocida por ser productora orgánica y ecológica de cultivos que ofrecen ser más saludables y que contribuyen al cuidado y respeto de cada uno de los ecosistemas del medio ambiente.
Planteamiento
La comunidad de Toroy, es una comunidad dividida en cuatro sectores pequeños: Los mamones, Pozo Amarillo, Las filas y las Galeras, ubicada en la zona norte de Barquisimeto, en la parroquia Tamaca.
Es una comunidad que cuenta con un aproximado de 600 habitantes, y unas 158 familias según la data del censo actual de la comunidad. Es una comunidad que a través de los años ha venido mejorando su condición de habitad y desarrollo urbano y han aprovechado las alternativas y herramientas y ayudas gubernamentales para el mejorar sus espacios y medios de producción actual. Hoy en día cuenta con un Consejo Comunal activo, el desarrollo de misiones Educativas y de Salud que permiten las mejores condiciones de vida de cada de los habitantes de la comunidad.
Se pudo observar, que cuentan con una sola de vía de acceso que los comunica con la vía Intercomunal Duaca Barquisimeto, la cual esta asfaltada, las vías de acceso a los diferentes sectores son de tierra, cuentan con drenajes y alcantarillas que necesitan mantenimiento y que en periodos de lluviosidad que da totalmente incomunicada con otras poblaciones y de los servicios principales, lo cual impide el traslado de los cultivos para su distribución.
Su principal actividad económica es la siembra y producción de piña (ananás comosus), aunque se pueden encontrar otros rubros a menos escala, Cultivos (maíz, caraota, patilla y aguacate) pecuaria: explotación artesanal y familiar de ovinos caprinos, bovinos, gallinas, patos en baja escala, para la producción de derivados de consumo familiar. Son Participantes activos de la Misión Bandera de Producción Agroalimentaria: Agropatria, la cual le ha concedido créditos a pequeños productores de origen vegetal a través de BVC, FONDAS y otros.
Se logro visualizar las técnicas de cultivo implementadas específicamente de Piña, la cual cusa un impacto ambiental amplio, y un grado de erosión y degradación en el suelo, y del medio ambiente.
Es por ende que en estudio se propone brindar herramienta para evitar este problema mejorando la calidad de vida de la comunidad y la trascendencia de un ecosistema más saludable, brindándole el asesoramiento necesario para mejorar la calidad y comercialización de la producción, mediante talleres participativos entre los entes encargados de la orientación del mismo y los productores y participantes de la comunidad.
Objetivos
General:
Fortalecer el cultivo de Piña de forma orgánica como alternativa para el desarrollo económico y socio- productivo de la comunidad Toroy
Específicos:
Proponer una organización de productores y habitantes con la necesidad de interrelacionarse con la producción de piña y otros cultivos a nivel orgánico.
Brindar la igualdad de condiciones y oportunidades a los productores de mejorar su condición y calidad de vida y la comercialización de sus producciones orgánicas
Promover la rotación de cultivos como técnica de mejoramiento del suelo.
Organizar e integrar a los productores y la comunidad para el desarrollo económico y cultural y socio comunitario
Promover el cuidado del medio ambiente mediante el uso de estrategias orgánicas.
Marco Teórico
De las Bases Legales:
“A la contaminación del agua, el aire y los suelos ocasionada por las emisiones nocivas lanzadas por estas industrias, se suman en los últimos años la contaminación con agro tóxicos y transgénicos de los monocultivos. Además de provocar serios problemas de salud y disminución de las condiciones de vida a poblaciones campesinas de varios países, la aplicación masiva de agroquímicos está produciendo daños de otro tipo que en un futuro no tan lejano agravarán el panorama más allá de cualquier predicción. Se teme que la destrucción de su hábitat, el uso de plaguicidas y la introducción de cultivos invasores esté causando la extinción de numerosas especies animales y vegetales.
Las empresas transnacionales que elaboran agro tóxicos son también productoras de semillas transgénicas y poseen la mayoría de las patentes de biotecnología agrícola, lo que les facilita el control global de la agricultura y la cadena alimentaria. La contaminación transgénica es aprovechada por las mismas transnacionales, que exigen pago a los agricultores cuyos cultivos accidentalmente se han contaminado con semillas patentadas. Más aún, en aquellos casos en los que no se logra el cobro por sus patentes, esquilman a los agricultores con la venta de plaguicidas.
Las comunidades, grupos y movimientos que se resisten al dominio transnacional agroindustrial, simultáneamente exploran nuevas modalidades de asociación para la generación de otros estilos de vida que tengan a la defensa de la naturaleza y la cultura en el centro de sus prioridades. En este sentido se inscribe la agroecología que aparece como propuesta de una producción ecológica, que defiende la economía y la identidad campesina ante el avasallante mercado mundial capitalista y se combina con el derecho a la soberanía alimentaria y a una alimentación sana, nutritiva, suficiente y libre de contaminación por el uso de agro tóxicos y otras sustancias nocivas, enfrentándose
a las propuestas, decisiones e iniciativas de las grandes corporaciones globalizadas, que imponen la alimentación industrial basada en un consumo altamente estandarizado, con las mismas propiedades gustativas en cualquier parte del planeta, en una vulneración de la seguridad en la calidad alimenticia.
La agroecología integra el estudio de los agros ecosistemas considerados como el resultado de un proceso de interacción permanente entre lo social y lo natural con una forma de producir alimentos que está en sintonía con los procesos ecológicos, coopera con la naturaleza y no actúa contra ella, utiliza tecnologías apropiadas y prácticas protectoras del ecosistema, y se nutre de saberes ancestrales, populares y colectivos, enraizados en comunidades y pueblos indígenas. En nuestra región y, en particular en Venezuela, están en curso numerosas experiencias locales de agroecología con las cuales se trabajan parcelas y cultivos y se genera un consumo responsable como contraparte necesaria que construye redes de consumidores en el medio urbano. Practicando la reciprocidad, la ayuda mutua y el diálogo democrático estas redes trabajan codo a codo con los productores estableciendo precios justos que remuneran adecuadamente el trabajo
...