ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo


Enviado por   •  27 de Junio de 2019  •  Apuntes  •  1.487 Palabras (6 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 6

Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo

La docencia es hoy un trabajo a la que se le fijan grandes expectativas y a la vez es, frecuentemente, puesto en cuestión. Parece ser una profesión en permanente crecimiento, muchos perciben que sus trabajos adquieren características conocidas.

Reflexionemos cómo está cambiando el oficio docente (tomando transformaciones en el sistema, las nuevas pedagogías, transformaciones sociales, culturales y políticas). Entonces se nos abre la necesidad de pensar en el presente y plantear nuevas pedagogías en línea con la nueva sociedad.

Enseñar es establecer una relación cuya posición sufre alteraciones, que busca y crea respuestas. Esta relación se establece con la cultura, el poder, los saberes y la forma de enseñanza. Una relación con los otros y con lo que ellos generan en uno (con la política y la sociedad, con el mundo del trabajo y la múltiples estrategias que desarrollamos para posicionarnos en el).

Por ello este trabajo se compone de 5 partes: 1- Mirada histórica sobre la construcción del oficio docente. 2- Vínculos que se establecen con la cultura y prescripciones para el oficio. 3- Las relaciones la política y social. 4- Posiciones construidas con el mundo del trabajo. 5- Conclusiones sobre los nuevos dilemas y problemas que se presentan.

Un poco de historia:   En la historia de nuestra región la construcción del rol del educador consolidó una imagen social acerca de que es un docente, qué debe esperarse de él y cuáles son sus atributos.

Han existido escuelas y enseñanza desde muy tempranamente. La escolarización medieval era una organización laxa que podía abarcar con facilidad a gran número de estudiantes y no se suponía el fracaso de la organización escolar.

Pero en la era moderna se estableció el rol del educador cercano al conocido hoy, en términos colectivos de enseñanza (un cuerpo de docentes) con tecnologías específicas (libros, castigos, tarima y puntero, catecismos y manuales, etc) y elaborados saberes para transmitir. Se le establece una importancia al método para alcanzar los fines de enseñanza (se menciona a J.B. Lasalle que se centró en la educación de niños pobres y estableció elementos consagrados como el derecho y deber de los adultos con los niños).

También se produjo un paso importante durante la modernidad. Desde “Comenius” comenzó a privilegiarse una mirada docente que abarcase al conjunto del cuerpo infantil. Se estableció un método construido artificialmente, se estableció la enseñanza religiosa y vida moral.

En la Argentina, en el siglo XIX, se priorizó  la educación primaria. Recién a mediados del siglo XX se logró la masividad en la educación secundaria. Para la historia Argentina de escuela primaria, el normalismo constituye uno de los discursos pedagógicos más influyentes dentro del espacio educativo cultural. Las escuelas normales se convirtieron en un una matriz de pensamiento para muchas generaciones de educadores. Organizó la institucionalización a través de normas hasta sus actos más cotidianos, se consideró a la escuela como el espacio privilegiado para la enseñanza de los valores de lo público y posicionando al docente principal proveedor de los valores del Estado-Nación que nacía. Se ataba a la escuela normal como proyecto y dispositivo institucional  a la escuela primaria común y masiva.

En relación con la escuela Secundaria se constituye la creación de las escuelas nacionales en 1863 que marca el inicio de la enseñanza media en la argentina, con el objeto de formar jóvenes con capacidad para constituirse en la dirigencia y la burocracia de los estados provinciales. Ser docente de un colegio nacional, era una posición que se accedía por tener un capital cultural que era consecuencia a su pertenencia a un sector social acomodado. Este profesor daba cátedra autónomamente según su propio juicio y tuvo un mayor vínculo con la universidad.

En la suma y resta de la evolución la docencia fue estableciendo rutinas, formas de autoridad, relación con la norma, disciplinas y registros de la actividad y ello le fue modelando cierto perfil a su tarea, estableciendo modos precisos, la autonomía, las relaciones de poder, el capital cultural, las condiciones de trabajo, preocupación por el otro, etc.

FRANCO

Una autoridad cultural: 

         El sentido del trabajo de enseñar se encuentra fundado en la relación con la cultura, la propia, ya que antes que docentes somos ciudadanos que nos involucramos en las problemáticas y urgencias de la sociedad y la que propiciamos para los otros a partir de esta.

La relación pedagógica es asimétrica, ya que por un lado, ambos miembros no se encuentran en igual relación con el saber, y por otro, también el trabajo de enseñar supone construcción de formas de autoridad; el currículum, el estado, las instituciones, etc

La expansión de la escolarización de masas, requiere la formación de un cuerpo profesional que fuera difusor de los nuevos valores del estado, se trataba de formar una nueva red institucional local, ya no internacional como la iglesia que ordenará y regulará los intercambios entre las personas en una forma nueva,  aqui se institucionalizó la formación docente bajo el control político del estado y el control científico de la pedagogia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.5 Kb)   pdf (106.8 Kb)   docx (10.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com