ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN EN EL ESCENARIO DE NUEVOS DESAFÍOS

arironces7 de Noviembre de 2012

4.289 Palabras (18 Páginas)1.088 Visitas

Página 1 de 18

LA EDUCACIÓN EN EL ESCENARIO DE NUEVOS DESAFÍOS

El educar a una sociedad para la vida, constituye un trabajo difícil ya que es un deber fundamental para el hombre puesto que necesita jóvenes mayormente preparados, consientes, con ideales y valores bien definidos, siendo capaces de afrontar los retos tanto del presente como del futuro, con una identidad segura y propia de una buena cultura.

Tomando en cuenta lo anterior este ensayo pretende mencionar que la civilización está basada en la trasmisión del conocimiento de persona a persona y de una generación a otra. Sin la preservación del conocimiento, cada persona y cada generación tendrían que comenzar desde cero. Obviamente, de esta manera no hubiera habido progreso alguno y el hombre nunca hubiera salido de las cavernas, quizás y nunca hubiera alcanzado el título de Homo sapiens.

El hombre avanza porque cada nueva generación puede heredar y de esta manera obtener los conocimientos de sus predecesores y usarlos como punto de partida para seguir generando y acumulando más conocimientos aún más avanzados. He aquí la importancia de educar y más que esto, de “saber educar”.

La educación desde su origen ha sufrido cambios ya sean buenos o malos y los podemos observar en la actualidad. La formación comienza totalmente autoritaria y autocrática, la profesión se observa como una tediosa tarea y los mensajes que transmiten son solo ideas de un ser con poder, que cree ser justas y necesarias. Sin embargo las pedagogía comienzan a surgir y se desata la furia abriendo el camino al estudiante motivado, dispuesto al dialogo y a la libertad de aprender lo que más capte su atención y su interés. El hombre se individualiza por decisión propia; amplia su conocimiento, descubre el saber y auto determina su personalidad. Las personas ya no dependen de la autoridad y se humanizan las nuevas generaciones de educadores. También, se afirma que la educación no es responsabilidad solo del profesor sino de todos.

La problemática que rodea a la educación es sin duda responsabilidad tanto del alumno como del profesor, no se debe señalar como culpable sólo a uno de ellos. El maestro es responsable de transmitir la cultura; el alumno por su parte es el responsable de ponerla en práctica. Intervienen muchos aspectos en esta grave situación como la familia, la personalidad y la cultura de cada individuo. La base esta en hallar cómo hacer que los estudiantes entiendan la importancia de la escuela y en que los maestros comprendan la importancia de entender y saber dirigir a los estudiantes.

En la educación entran en juego dos intelectos: el del profesor que conoce algo, y el del alumno, que debe aprender lo que el profesor sabe y le quiere dar a entender. Pero el punto de partida es que el maestro tiene que interceptar algo primero, para luego tratar de que el alumno también lo conozca.

Sin embargo se analizan las causas de la educación, se define el maestro como la causa eficiente-ejemplar. Este concepto enunciado de manera muy sencilla encierra fuertes compromisos para el docente. Si es causa, debe estar en acto de lo que está en potencia en el alumno; por lo que el profesor debe tener en sí mismo los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que quiere enseñar a sus alumnos. Estar en potencia el alumno quiere decir que puede aprender y desarrollar lo que el profesor le enseña.

Es verdad que la educación es acceso al poder, ya que es el desarrollo de las habilidades de la persona, y la adquisición de las herramientas que le permiten comprender y enfrentar las circunstancias sociales y naturales de su tiempo.

Es fundamental mencionar que la educación impone un amplio conocimiento, ya que es la preparación que brinda al individuo, haciendo de el un profesional, por lo que es básico desarrollar y profundizar los conocimientos aprendidos en la escuela; la educación superior tiene la posibilidad de incidir en la formación de los individuos guiándolos en su desempeño personal y profesional en cualquiera de sus campos de desarrollo.

Indudablemente que la educación superior es la base para la formación de los presentes y futuros profesionistas, ya que con esto se concibe una mejor sociedad, que esta en pleno desarrollo, acorde a los cambios y transformaciones que caracterizan al mundo actual, la cual debe formar parte importante del modelo educativo de todo individuo y a su vez tener en cuenta que se debe implementar la ética profesional a partir de la transmisión de valores.

Si bien la educación superior debe profundizar en la formación integral de los individuos capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, ya que es un proceso que posibilita el desarrollo humano. Es decir, que permite a la persona transitar por una serie de experiencias vitales para fortalecer sus dimensiones física, intelectual, afectiva, moral, espiritual y social, entre otras, de tal manera que pueda avanzar en cada una de ellas hacia el logro tanto de metas como de objetivos cada vez más elevados, lo cual se consigue gracias al desarrollo de sus potencialidades, facultades y talentos para solucionar problemas, y dedicarse a crear y recrear aquello que necesita para mejorar en el mismo proceso de desarrollo.

Dicho anteriormente la educación superior tiene la misión de formar profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo social, a lo cual se debe implementar la ética profesional en los individuos para así fomentar conciencia y llevar a cabo acciones que contribuyan a la responsabilidad profesional tomando en cuenta los valores, los principios y normas que indican como debe comportarse un competitivo para que su ejercicio sea considerado digno.

Por otra parte la escuela busca madurar las facultades intelectuales y por otra parte desarrolla la capacidad de juicio, pone al alumno en contacto con el patrimonio cultural de las generaciones pasadas y presentes, y potencia la percepción de los valores, ya que es una relación social presente en todas las actividades de la vida colectiva de las personas.

“Urge hacer un serio esfuerzo educativo: enseñar de nuevo a pensar críticamente, y promover la reflexión sobre los valores y los objetivos que orientan los actuales sistemas educativos, económicos, políticos, religiosos, sociales y culturales; discutir la herencia que las diversas culturas y civilizaciones nos han dejado, y analizar el conocimiento científico y tecnológico actual y su proyección en el futuro.”

Sin embargo es derecho propio de todo ser humano tener una educación que responda a su cultura y a sus propias creencias y tradiciones. En ello va incluida la concepción religiosa o creencia. La educación tiene el deber de trasmitir conocimientos y facilitar que se inserten en una concepción ética de la existencia.

La educación junto con las culturas de cada humanidad desarrollan una sociedad en la que cada persona pueda aprender a lo largo de la vida, la educación debe contribuir a comprender el mundo y a los demás, para comprenderse mejor a si mismo. Debe brindar a cada persona, los medios para crear una ciudadanía consciente y activa, que permita el desarrollo social del ser humano.

Para cumplir la educación con su objetivo, el desarrollo del ser humano en su dimensión social, debe estructurarse en sus cuatro pilares de conocimiento: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir. Tal consideración le permitirá adquirir los medios para conocer, para poder hacer el entorno e influir sobre él y, a la vez, participar y cooperar con los demás, para poder ser.

La educación sirve de base para el desarrollo humano cuando, sin más, mejora sus conocimientos y los valores, pues forma una alianza íntima que le da su integridad. El desarrollo humano es mucho más que el simple aumento o disminución del ingreso personal y nacional; significa crear un medio ambiente en el que las personas puedan hacer realidad sus posibilidades plenamente, y vivir en forma productiva y creadora, conforme a sus intereses y necesidades

Es fundamental mencionar que todo individuo para que se sirva de una educación formal y tenga un desarrollo en cuanto a conocimientos, este debe tener en cuenta que tiene el derecho como cada persona sobre lo que es suyo en este caso a una educación, así como también tiene derecho a pagar la educación que desea ya que la igualdad de oportunidades educativas es para todos y el Estado debe proporcionar estas.

Dicho anteriormente la igualdad de oportunidades se da cuando cada persona tiene el mismo acceso potencial a un cierto bien social, académico o económico; en este caso la educación brinda oportunidades para todos y no excluye a ningún individuo de diferente clase social, pero la realidad es que esta enfrenta la exclusión ya que no todos tiene las mismas oportunidades para recibir una formación en base a la educación formal.

Sin embargo un sistema educativo justo que asegure la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento es esencial para fortalecer la relación y el sentido de pertenencia a la sociedad. La educación es un bien común y un derecho humano del que nadie puede quedar excluido porque gracias a ella nos desarrollamos como personas y podemos ejercer otros derechos como el acceso a un empleo digno, a la salud, o la participación política, etc.; Es también el desarrollo sostenible y de sociedades más justas, por lo que deberá ser accesible a todas las personas a lo largo de la vida.

De lo anterior, la educación es un factor importante por ello se debe recibir una calidad educativa en la que tanto el docente como el alumno se sientan cómodos para llevar a cabo la enseñanza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com