Cambios Demográficos: Desafíos Y Oportunidades De Un Nuevo Escenario
rcerdan9 de Septiembre de 2013
2.777 Palabras (12 Páginas)776 Visitas
archivo disponible en
http://politicaspublicas.uc.cl/cpp/static/uploads/adjuntos_publicaciones/adjuntos_publicacion.archivo_adjunto.8de97888148cee1b.53544131312e706466.pdf
Cambios demográficos: desafíos
y oportunidades de un nuevo escenario
RODRIGO A. CERDA1
Instituto de Economía
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC
Resumen
En este trabajo se discuten las implicancias de los cambios
demográficos ocurridos en Chile durante las últimas
décadas. Se esbozan distintos impactos a futuro en
áreas tales como el crecimiento del ingreso per-cápita
y el mercado laboral, la acumulación de capital humano
y su relación con la desigualdad social. Asimismo se
enfatiza la importancia de desarrollar políticas públicas
para los adultos mayores, que es el grupo con mayor
crecimiento en el futuro próximo.
Chile ha experimentado considerables cambios económicos
y sociales en los últimos treinta años, que han
implicado un cambio en el bienestar de las personas. Las
variables demográficas también han variado drásticamente.
En este trabajo se sostiene que esos cambios en
variables demográficas producirán importantes cambios
económicos y sociales en el Chile futuro. En el trabajo,
inicialmente se subrayan los cambios demográficos más
significativos de los últimos 30 años para luego detenerse
en sus implicancias en términos de capital humano y
mercado laboral, y situación de los adultos mayores.
Los cambios demográficos
Los cambios demográficos de Chile en
el último siglo
El primer cambio demográfico a subrayar es el de la
tasa de natalidad: hasta 1930 ésta era cercana a 40 por
1000 habitantes, y se mantuvo en la cercanía de 35 por
1000 hasta 1965. Desde ese momento se produjo una
continua disminución que se acentuó desde comienzos
de los años noventas para situarse a comienzos del siglo
XXI en aproximadamente 17 por 1000 habitantes, lo
que representa menos de la mitad de las tasas de natalidad
observadas a comienzos del siglo 20. Esta variación
se relaciona con la caída de la tasa global de fecundidad por mujer en Chile: desde casi 5.4 hijos por mujer en el quinquenio 1950-1955, a 1.9 en el 2004 (CELADE 2002, INE, 2004). Esta baja tasa de fecundidad tiene como implicancias de largo plazo que finalmente los hijos nacidos por cada mujer sólo alcancen para renovar la población una vez que fallezcan la madre y el padre de los hijos en cuestión2.
En segundo lugar, los patrones de mortalidad han cambiado bruscamente. La mortalidad general se ha reducido de 8.7 muertos por mil habitantes a 5.5, entre 1970 y 1999, en tanto la mortalidad infantil ha pasado de 82.2
1 Profesor Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Correo electrónico: rcerda@faceapuc.cl , Correspondencia: Casilla 76, Correo 17, Santiago, Chile. Teléfono: (562) 3547101, Fax: (562) 5532377. Se agradecen los comentarios de Rosario Palacios, Mariana Schkolnik, Ignacio Irarrázaval, Osvaldo Larrañaga, Roberto Méndez y los asistentes al taller de “Cambios Demográficos: Desafíos y Oportunidades de un Nuevo Escenario” que se realizó el 16 de agosto en el Centro de Extensión UC.
2 De hecho, la tasa global de fecundidad que permite renovar la población, y por lo tanto mantener su tamaño constante, es 2.1 hijos por mujer. En el caso de Chile, nos encontramos algo por debajo de esa cifra.
2
RODRIGO A. CERDA • CAMBIOS DEMOGRÁFICOS: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE UN NUEVO ESCENARIO
muertos menores de un año por mil niños nacidos vivos a sólo 10 muertos por mil nacidos vivos en el mismo periodo. En relación a esto, cabe decir que la esperanza de vida se incrementó de 54,5 años a 75,2 en el período 1950-2000.
Este escenario lleva a un cambio importante en la pirámide de población: la población se concentra cada vez más en individuos de mayor edad. Por ejemplo, en 1975 los menores de 15 años representaban cerca del 37% de la población y los mayores de 60 eran sólo el 7.9%. Para el 2050, se esperan cambios drásticos: el grupo de jóvenes sería sólo el 18%, mientras que los adultos de 15 a 59 años representarían el 57%, y el grupo de mayores de 60 pasaría ser el 25% de la población.
Chile y el resto del mundo
¿Es Chile, en términos de las trayectorias de sus variables demográficas, un caso muy distinto al de otros países a través del mundo? La verdad es que Chile no parece ser un caso anómalo. Si se toma a los países de la OECD como puntos de comparación -esto son países que también han experimentado transiciones demográficas significativas durante el siglo XX- se observa que el comportamiento de la tasa de fecundidad o crecimiento poblacional de Chile no son significativamente distintas. De hecho, como se observa en la figura 1, las tasas de fecundidad en Chile por cada 100 habitantes están prácticamente en el promedio si se considera una muestra amplia de países tomados de la OECD. Además, como se observa en la figura 2, la tasa de crecimiento poblacional es aún alta considerando esa misma muestra de países. De esta forma, el escenario demográfico que ha vivido Chile en el último siglo forma parte de cambios que han afectado a múltiples países, partiendo con los países desarrollados.
Fuente: OECD Factbook 2007: Economic, Environmental and Social Statistics.
Figura 1 | Tasas de fertilidad a través del mundo
Número de niños por mujer 15 a 49 años, 2004, o última fecha disponible
Corea
República Checa
Polonia
República Eslováca
Hungría
Grecia
Japón
España
Italia
Alemania
Portugal
Suiza
Austria
Canadá
Promedio OECD
Bélgica
Luxemburgo
Chile
Holanda
Suecia
UK
Australia
Dinamarca
Finlandia
Noruega
Francia
Irlanda
Nueva Zelandia
Islandia
Estados Unidos
México
Turquía
2,3
2,2
2,1
2,0
1,9
1,8
1,7
1,6
1,5
1,4
1,3
1,2
1,1
1,0
Tasa de reemplazo 21
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 3
DIRECCIÓN DE ASUNTOS PÚBLICOS • OCTUBRE DE 2007
Las figuras 1 y 2 ponen énfasis en los cambios en tasas de fecundidad y crecimiento poblacional, sin embargo, una variable adicional a considerar es el envejecimiento del país. La figura 3 compara esta dimensión para el caso de Chile versus el resto del contexto internacional. Como puede observarse, a comienzos del siglo 21, Chile es un país en el que aún la población de adultos mayores no es tan importante como en los otros países con lo que lo comparábamos anteriormente. Sin perjuicio de aquello, las proyecciones para el 2050, muestran una explosión de esta variable en el caso chileno, alcanzando niveles muy similares a la de países más desarrollados.
De esta forma, Chile es un país que no muestra grandes diferencias con otros países que han experimentado transiciones demográficas durante el siglo XX en términos de sus variables demográficas, y en el que puede esperarse incluso alguna evolución adicional en su demografía, sobre todo respecto al envejecimiento de su población. La razón por la que podemos esperar alguna evolución adicional es que Chile está transitando y aún parece no haber completado completamente su transición demográfica. De hecho, tal como se discute a continuación, existen ciertas fases, bastante estudiadas a nivel internacional, de transición demográfica y Chile parece estar entrando en la última de ellas.
Fuente: OECD Factbook 2007: Economic, Environmental and Social Statistics.
Figura 2 | Crecimiento población
Promedios 1992-2005, o último dato disponible
Federación Russa
Hungary
Polonia
República Eslováca
Hungría
Italia
Alemania
Japón
Bélgica
Finlandia
UK
Suecia
Austria
Dinamarca
EU15
Francia
Grecia
Portugal
Holanda
Noruega
Suiza
Total OECD
Korea
España
China
Islandia
Chile
Luxemburgo
Estados Unidos
Nueva Zelandia
Australia
Irlanda
Brasil
Turquía
México
Sudafrica
India
1
0,5
0
-0,5
1,5
2
Canadá
4
RODRIGO A. CERDA • CAMBIOS DEMOGRÁFICOS: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE UN NUEVO ESCENARIO
Las fases de la transición demográfica
Los procesos de transición demográfica han sido estudiados extensamente por la literatura de demografía. En general, estos procesos se pueden caracterizar en distintas fases. La primera de ellas es una fase de crecimiento poblacional alto y estable, caracterizado por altas tasas de fecundidad y altas tasas de mortalidad. Esta etapa tradicionalmente se relaciona con países europeos entre 1800 y 1850, en etapa de pre-industrialización, en que no existía ningún tipo de planificación familiar, muchos niños fallecían al nacer y donde los niños se ocupaban para trabajar en la tierra. Al mismo tiempo existían plagas o hambrunas, junto a
...