ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dx Situacional

Isaaabelitaa4 de Agosto de 2013

9.507 Palabras (39 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 39

“DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE PEDIATRIA ORIENTE”

Docente: Lic. Gloria Ceseña Soria

Unidad Médica: Hospital de Gineco-Pediatría y Medicina Familiar #31 del Instituto Mexicano del Seguro Social

Alumno: Valenzuela Buelna Adilene

Matricula: 1/94123

Grupo: 124

Subgrupo: 1

Mexicali, Baja California, México. Agosto-Noviembre. Ciclo Escolar 2011-2

CONTENIDO

* Introducción

* Justificación

* Objetivo: general y especifico.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

* Aspectos Históricos

* Aspectos Generales

* Conocimiento del ámbito de acción del Servicio

* Aspectos filosóficos

DESCRIPCION DEL ESTADO ACTUAL DEL SERVICIO

* Recursos humanos

* Recursos materiales

* Recursos físicos

* Recursos tecnológicos

* Calidad de atención de enfermería al usuario

* Estructura y sistema de organización del servicio

* Sistema gerencial de directrices de enfermería

* Organigrama del departamento de enfermería

* Directrices de enfermería

* Modelo de planeación estratégica

-Análisis de entorno

-Diagnostico externo

-Diagnostico interno

-Matriz de FODA

* Expectativas del usuario y el prestador de servicios

* Matriz de posicionamiento

PROGRAMA DE TRABAJO DE EJP

* Plan estratégico y propuestas de solución

* Cronograma de Actividades de EJP.

* Anexos

* Bibliografía

INTRODUCCION

La elaboración de un Diagnostico Situacional del servicio de Oriente nos permitirá identificar que está afectando las actividades dentro y fuera del servicio, y tener elementos objetivos para elaborar planes de trabajo a mediano y corto plazo, por medio de un análisis de la unidad aplicando el modelo de planeación estratégica, que permita encontrar las soluciones más viables para cubrir las necesidades, del servicio, del usuario y del personal laboral.

JUSTIFICACION

El Diagnóstico Situacional del Servicio de Pediatría Oriente se elabora con la finalidad de que el líder pueda identificar factores de problemática, conocer y analizar las debilidades y amenazas del servicio, planear estrategias de solución para el mismo. Así con relación a los recursos humanos, físicos, materiales y tecnológicos que frenan el buen desempeño del personal, afectando directamente la calidad de atención con calidad al usuario.

la problemática se resume en la deficiente coordinación de esfuerzos para lograr los objetivos planteados, que sumado a la falta de insumos y recursos arroja como resultado una real emergencia administrativa. El presente diagnostico nos dará la pauta para la elaboración de un plan de estratégico de trabajo para optimizar el desempeño del trabajo, donde se dé una coordinación interdepartamental para el logro de los objetivos establecidos en el servicio, siendo lo esencial una atención integral, con calidad y calidez hacia cliente.

OBJETIVOS

* GENERAL

Elaborar un Diagnóstico Situacional del Servicio de Pediatría Oriente que nos permita crear un plan estratégico para la mejora del servicio con información real y precisa del estado actual de este servicio así como el análisis del problema real que pudiera estar afectando al desarrollo actual del proceso.

* ESPECIFICOS

* Conocer el sistema de funcionamiento del servicio, así como su organización, jerarquización y los factores interno y externos.

* Informar y orientar al personal del servicio sobre la importancia del conocer la administración del servicio, los planes de trabajo existentes para la mejora de sus actividades diarias.

* Elaborar un programa de trabajo eficaz, donde se hable de alternativas de solución a los problemas encontrados.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

* ASPECTOS GENERALES

Nombre de la institución: Hospital de Gineco-Pediatria con Unidad de Medicina Familiar # 31 del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Dirección: Av. Lerdo y calle ‘G’ Mexicali, Baja California, México.

Código postal: 21100

Teléfono: 5 55 51 50

Colonia: Nueva

* ASPECTOS HISTORICOS

Los proyectos de Ley de Seguro Social, estudiados en 1932 y 1938, fueron hechos realidad en el régimen del General Manuel Ávila Camacho, expedida el 1ro de Diciembre del 1942 y promulgada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de Enero de 1943.

El Seguro Social en Baja California, inicio sus funciones en Octubre de 1958, en la Ciudad de Mexicali, proporcionándose las Especialidades de Medicina Interna, Cirugía y Pediatría en el edificio del Sanatorio Sagrado Corazón de Jesús y los de Gineco-Obstetricia en el entonces Sanatorio Dueñas. Estos Servicios se otorgan inicialmente a través de una Organización llamada Unión Médica siendo por lo tanto, Servicios subrogados, hasta el 7 de Marzo de 1959, que se estableció la atención directa en los locales antes mencionados.

En 1961, fueron inauguradas las instalaciones propias del Instituto, con oficinas administrativas, un Centro de Seguridad Social y una Clínica Hospital, que contaba con los Servicios de las cuatro Especialidades que son: Medicina Interna, Cirugía Pediatra y Gineco-Obstetricia, contando con 110 elementos de Enfermería, para la Atención de 117 camas censables denominada Unidad Clínica hospital T1.

Posteriormente, debido a la gran demanda de Derecho-Habientes se creó la necesidad de otro edificio anexo, el cual inicio sus funciones el 3 de Noviembre de 1970, separando así las Especialidades de Gineco-Obstetricia y Pediatría en el edificio B y las de Medicina Preventiva, Cirugía y consulta externa en el edificio A, aumentándose el número de camas a 316 y 399 los elementos de Enfermería, denominados Hospital General de zona II No. 1, ya que tenían bajo control de otras Clínicas periféricas como son UMF # 4 del Ejido Durango, UMF #5 del Ejido Nuevo León, UMF#10 del Km 43 o Estación Victoria, UMF #16 de Pueblo Nuevo, UMF#24 de san Felipe BC, y Hospital General sub zona 1#12 con MF #23 de San Luis Rio Colorado Sonora.

En Agosto, debido la gran demanda de Servicios por incremento de la población, se creó la necesidad de aumentar la fuerza de trabajo, ya que la ocupación era superior al 80% y a veces hasta del 100% de los Servicios proporcionados, autorizándose el incremento de personal solicitado, así como el número de camas, con lo cual se modificó de 399 elementos de Enfermería de 573 de todas las categorías y el número de camas de 316 y 334.

En 1985, a causa de la crisis económica por la que atravesó el País, hubo necesidad de reducir el número de plazas de Enfermería de 573 a 564 y las camas de 334 a 274. Quedando distribuidas de la siguiente manera:

Gineco-Obstetricia | 62 |

Pediatría | 80 |

Cirugía | 78 |

Medicina Interna | 54 |

Total | 274 |

Nuevamente en Junio de 1990, previa revisión de plantilla por autoridades de nivel central y de la región debido a los problemas por los que atraviesa en Hospital, para el control de los edificios, se decidió separarlos por Unidades independientes denominados el edificio, A Hospital General de zona II No. 30 y el edificio B hospital Gineco-Pediatría No. 31, iniciando funciones oficialmente el 16 de Noviembre de 1990, con sus respectivas plantillas y cuerpos de gobierno. El edifico A denominado Hospital General de Especialidades Dr. Humberto Torres Sangines o Clínica #30, cuenta con 132 camas censables y 30 no censables, haciendo un total de 162 camas.

El edificio B denominado Hospital Gineco-Pediatría con MF o Clínica # 31, cuenta actualmente con 142 camas censables y 80 no censables teniendo así 222 camas en total, el Servicio de Gineco-Pediatra con el ímpetu de mejorar las calidad de atención y calidez del servicio de atención, logro la distinción de nombramiento de Hospital amigo del niño y de la madre. En el año de 1993.

La Clínica, atiende a sus derechohabientes, tratando de cumplir su Misión y Visión de ser un Servicio comprometido con su comunidad para una mejora continua.

LOGO

1943. Nace el Seguro Social en México por decreto Presidencial. Su imagen es identificada como SEGURO SOCIAL.

1944. Surge el símbolo del Instituto, dándole presencia a las actividades de una institución pionera de la seguridad social en México. Fue diseñado por Salvador Zapata a propuesta del entonces el logotipo IMSS y el lema “Seguridad para todos”.

1960. En la Unidad Independencia surge la escultura artística del símbolo institucional, conmemorando los 150 años de la insurgencia de independencia, realizada por Federico Cantú a petición del entonces director general del Instituto, Lic. Benito Coquet.

1973. Se estiliza el símbolo y se cambia el lema por el de “Seguridad y Solidaridad Social”, que continúa vigente a la fecha.

1983. El diseñador Jorge Canales rediseña el logo símbolo institucional, respetando la identidad que hasta ese momento se manejaba; y aparecen dos variantes más: el logo símbolo vertical y el horizontal.

1992. Se adecuan sus proporciones y se modifica la tipografía del lema en las tres versiones.

* Símbolo

Es el elemento gráfico que presenta la filosofía institucional. Tiene un diseño de fácil captación, memorización, contenido simple

sobriedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com