ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION PREESCOLAR

Luis Alcaraz SalzarEnsayo10 de Junio de 2022

2.329 Palabras (10 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 10

           

DIPLOMADO:

UNA GESTION DIRECTIVA CENTRADA EN EL APRENDIZAJE.

                  PROFA. LAURA PATRICIA SALAZAR LEYVA.

DIRECTORA: “JARDIN DE NIÑOS GABRIELA MISTRAL”.

ZONA ESCOLAR:016.

SECTOR: 02.

EL OCOTITO, GUERRERO.


[pic 1]

Presentación.

El diplomado “una gestión directiva centrada en el aprendizaje” ha sido un espacio de reflexión donde mi labor educativa me lo ha replanteado y sobre todo retroalimentado mi quehacer como directora de un jardín de niños es la oportunidad a través de lo que hemos visto de mejorar las condiciones de estudio de los niños y adolescentes y actualizar las formas de enseñanza, fortalecer la gestión escolar, brindarnos herramientas para la toma de decisiones en el ejercicio de mis funciones todo encaminado a mejorar la educación de nuestro país.

Compartimos saberes y experiencias entre educadores todo con el fin de mejorar los aprendizajes de los alumnos ya que en la actualidad nuestro país no los demanda, que sea la educación de calidad, dinámica y constructora y que todos nuestros alumnos logren los aprendizajes previos en el plan y programa de educación básica. Está conformado por ocho módulos, que éste a su vez sea abordaron en secciones.


En este ensayo presento en la forma en la que el diplomado “una gestión directiva centrada”. El aprendizaje ha permitido que me replantee y reconozca mi quehacer docente; ya que Fue a través de las actividades y experiencias compartidas enriquecí mis conocimientos éste se nos presentó en 8 módulos los cuales en cada uno de ellos tuvimos grandes aprendizajes.

Módulo uno:

En este módulo básicamente conocimos al director como máxima autoridad y representante legal del plantel educativo; que es el responsable de que todos los alumnos que asisten a la escuela no sean discriminados, que aprendan los contenidos correctos, está obligado a ofrecer una educación de calidad, con inclusión y equidad. Siempre con liderazgo el director supervisará y será parte del colectivo y que cumpla con lo consignado.

Se realizó una línea de tiempo la escuela en México A través de la historia y en este análisis observamos el derecho a la educación como fue visto en cada época. Llegando a nuestro tiempo, donde se estableció que la educación es un derecho de todos. Es por eso que en la ley general de educación ley reglamentaria del artículo número tres de la constitución; en su artículo siete establece los fines de desarrollar armónicamente al ser humano, fomentar el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos, la convivencia del de la solidaridad internacional en la independencia y la justicia.

Es por eso que es compromiso del director. Lo analizamos e intercambiamos nuestras experiencias de cómo cumplimos los mandatos de la laicidad, la democracia en la educación, gratuidad y el desarrollo integral de los alumnos; cada una de las experiencias compartidas enriquecieron mis conocimientos para poderlo ejecutar en mi centro de trabajo. Así también hicimos un análisis de cómo vamos en el cumplimiento de nuestra responsabilidad.  conocimos el sistema básico de mejora escolar con sus cuatro condiciones generales, así como sus cuatro prioridades generales. Recapitulamos en los avances logrados en el jardín de niños respecto a la atención a las prioridades educativas a través de relatoría y reflexiones registradas en la bitácora del concejo técnico.

Los resultados de las evaluaciones bimestrales de evaluación diagnóstica. Fortaleciendo nuestro conocimiento sobre el liderazgo del director y el trabajo en equipo. Que consiste en aprovechar las competencias de todos los Individuo de la comunidad escolar.

Segundo módulo:

Y en este módulo vimos el tema ¿Que se espera hoy los directores escolares?

Principalmente lo referente a las habilidades que deben poseer todo director y las funciones que debe desempeñar para cumplir con el perfil deseado.

 Vimos videos que nos dieron un panorama de lo que debe ser un director con ello reconocimos los 10 mandamientos para el éxito de la gestión de las escuelas. El perfil del director que requiere nuestra escuela.  hicimos un recorrido y elaboramos una lista de cotejo y reflexionamos acerca de los resultados. Cómo delegar funciones fue uno de los temas Que no se enriqueció: el director, líder de promotor del cambio educativo. Fue aquí que tomamos compromisos como el de registrar dos acciones de formación para fortalecer el perfil directivo.

Y registro del proceso de delegación de las dos tareas o acciones a los integrantes del colectivo docente.

Tercer módulo:

en este módulo analizamos las habilidades socio emocionales básicas para decir una escuela donde reflexionamos sobre nuestra responsabilidad de gestionar las relaciones interpersonales con las educadoras en un jardín de niños, no sólo con las educadoras sino también con el resto de la comunidad educativa; alumnos familia, autoridades educativas e instituciones.

También retomamos la importancia de desarrollar habilidades emocionales y sociales por parte de la directora y sobre todo como tener un liderazgo emocional inteligente.

En equipo realizamos la presentación de diferentes emociones y concluimos con la con que un director general mente debe desarrollar la creatividad y la flexibilidad para generar un clima de colaboración y entusiasmo en el trabajo. Para poder obtener a cambio de sus compañeras un clima de confianza y respeto.

Después del video observado; rescatamos las ideas más significativas sobre liderazgo hicimos un análisis de cómo es la comunicación en nuestro jardín de niños; de acuerdo a nuestra experiencia registramos los aspectos que facilitan la comunicación y lo que lo obstaculizar.

Al finalizar el módulo hicimos un reconocimiento de nuestros avances a través de una tabla donde elegimos una opción y valoramos si hemos avanzado, total, parcial y o nada los aspectos planeados.

Módulo cuatro:

En esta sesión se vio la importancia del funcionamiento del concejo técnico escolar y el liderazgo del director.

Aquí priorizamos el análisis de cómo hemos venido haciendo nuestras reuniones de consejo técnico escolar. Ya que está son un espacio que se instala con el objetivo para el que el colectivo docente utilicé la información que tiene a su alcance sobre cada uno de los alumnos; el contexto escolar y las demandas institucionales para estudiarlas. Y aparte fue aquí que realizamos una planeación con acciones de las que hemos para concluir la reunión de consejo técnico escolar, en análisis   me brindó un panorama de mayores posibilidades ante las planeaciones futuras de las reuniones de consejo técnico.

Se analizó el acuerdo 15.10.17 (Lineamientos para la organización y funcionamiento de los consejos técnicos).

Analizamos fotografías de diferentes contextos en los que llevan las reuniones del consejo técnico escolar de esa manera pudimos hacer una reflexión de cómo visualizamos nuestro propio consejo técnico y fue ahí que reconocí el trabajo arduo y consciente de mis compañeras, ya que se lleva acabo de la manera más parecida a lo convencional, donde creamos un espacio de diálogo, reflexión y análisis sobre todos los temas que acontece en nuestro plantel y que afectan de manera directa o indirecta en la aprendizaje y el quehacer educativo con nuestros pequeños. Y aparte respetando horarios y sobre todo los acuerdos tomamos.

Módulo cinco:

Este módulo nos ofreció la reflexión y el análisis sobre cómo favorecer una convivencia sana y pacífica y gestionar los conflictos en las escuelas.

 Esta ocasión realizamos actividades en las que se demostró a través de Videos el clima escolar alumnos que manifiestan sus sentimientos en cuanto a su estancia y convivencia en el jardín de niños.

Es a través de estos Videos que conocí realmente lo que estamos haciendo con nuestros alumnos y qué es lo que ellos sienten en relación a su institución, sus educadoras y sus compañeros. Ya que el clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre los miembros y los sentimientos de aceptación o rechazo de los demás es por eso que Considero que esto es lo que influye positivamente en mi jardín de niños ya que me permite abordar cuando existen los conflictos en mejores condiciones, los testimonios de los niños sobre ¿cómo te sientes en tu escuela? ¿qué te gustaría más de tu escuela? ¿hay algo que no te gusta de tu escuela? ¿crees que tus maestros te cuidan bien? ¿qué te gustaría todos los días en tu escuela? Todas esas preguntas anteriores los alumnos de mi plantel las contestaron de acuerdo a su percepción, pero esto, aunque positivo, nos dio un panorama de lo que había que mejorar o cambiar y en donde vamos bien.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (283 Kb) docx (667 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com