EDUCACIÓN Y DESEMPLEO EN LOS JÓVENES EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CAMPUS III DE LA UNACH GENERACIÓN 2003-2008
grecas415 de Julio de 2011
5.967 Palabras (24 Páginas)2.200 Visitas
EDUCACIÓN Y DESEMPLEO EN LOS JÓVENES EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CAMPUS III DE LA UNACH GENERACIÓN 2003-2008
José Gregorio Castillo López
Universidad Autónoma de Chiapas,
Facultad de Ciencias Sociales, campus III.
Resumen: Los problemas que desde hace muchos años y con mayor frecuencia en la actualidad se están dando es el del desempleo que afecta al país y especialmente al estado de Chiapas, esto se ve reflejado en los egresados de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales Campus III de la Unach, donde muchos jóvenes egresan cada año esperando que la carrera que estudiaron sea de gran provecho y que se vea reflejada con un trabajo y que este sea bien remunerado económicamente.
Palabras claves: desempleo, egresados, trabajo
INTRODUCCION
El principal propósito de este trabajo de investigación fue analizar la trayectoria desde el egreso hasta el trabajo laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias Sociales Campus III de la UNACH en el periodo 2003-2008 estos resultados obtenidos permitirán algunas posibles adecuaciones al currículum de la institución. Relacionando con la (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) esta tiene como propósito retroalimentar los planes y programas de formación profesional y de investigación en las instituciones de educación superior.
Este trabajo de investigación permite analizar el desempeño de los egresados que concluyeron sus estudios formales e ingresaron al mercado laboral, así como su desenvolvimiento en el ámbito social, económico y cultural.
El presente trabajo de investigación se analizó las perspectivas de los alumnos egresados del área de la Lic. en sociología sobre su propia formación profesional y cuáles podrían ser los problemas de los planes de estudios vigentes en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH, Campus III, que están
El estudio se llevó a cabo entre los egresados de la carrera Sociología que en este momento tienen entre 2 años de haber concluido los estudios.
El estudio es de tipo exploratorio viendo las problemáticas que actualmente están experimentando los egresados de nuestra Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH en el mercado laboral.
Marco Teórico
Historia de la Educación Antigua
A través de la historia, la educación ha sufrido diferentes procesos de cambio, de ser una educación religiosa y elitista, a una educación modernizadora y universal. Guevara y de Leonardo (1998) mencionan que en la historia de la educación han existido diversas formas de concebirla y que se ha ido perfeccionando a través de la historia. Las referencias más remotas las tenemos a partir de los griegos, donde se percibe que desde el siglo X la educación comenzaba a jugar un papel muy importante en sus ideas respecto a la educación. El tipo de educación que se impartió en la Grecia Antigua comprendía a las artes marciales en combinación con la educación física, las artes musicales y la oratoria; pero esta educación estaba más bien orientada a la casta aristocrática, cuya actividad principal radicaba en la guerra. Posteriormente, la importancia del predominio guerrero comienza a descender a un segundo plano y la ciudad o polis, se convierte en el centro de la vida cultural de los griegos; a partir de ahí comienzan a surgir las primeras escuelas, donde los niños eran conducidos por el esclavo pedagogo, cuya educación comenzaba a partir de los siete años, la cual se dividía en gimnástica y musical.
De acuerdo con esto, se puede señalar que la educación de los griegos se basaba principalmente en cuestiones estéticas y de arte, sobre todo dirigido a una población minoritaria (clase alta), además de que la educación era concebida como algo superior, es decir como un prestigio para el que la poseía.
Otro tipo de educación que mencionan Guevara y de Leonardo (1998) es la escolástica, la cual tiene sus antecedentes en una visión basada en el cristianismo, el cual estaba inserto en una política educativa, donde pretendían difundir la fe cristiana hacia los lugares más lejanos de los imperios existentes, por lo tanto se requería de evangelizadores con capacidad y autoridad intelectual para el pueblo.
La educación impartida en la edad media se enfocaba en una educación dogmática, sagrada y vocacional para formar sacerdotes que difundieran el evangelio; sin embargo, para continuar estudios universitarios se necesitaba cursar otras materias afines a la filosofía y a la teología.
La mayor contribución educativa de la edad media fue a los estudios universitarios y a los métodos de enseñanza. Las primeras escuelas que existieron en esta época fueron las parroquiales y catedralicias, donde los alumnos que asistían a las escuelas parroquiales aprendían el latín, a oficiar misa y a iniciarse en la lectura de las sagradas escrituras, mientras que las catedralicias eran para seguir estudios más profesionales.
Por otro lado, la educación impartida en el escolasticismo restringe el conocimiento del alumno puesto que se le permite entender la verdad, no encontrarla; y que para entenderla tiene que basarse en los instrumentos y materiales de la tradición filosófica cristiana.
Ante esto surge una nueva idea pedagógica que remodeló las bases de la educación de la edad media: el Renacimiento. La educación del Renacimiento contiene cambios importantes en las ideas pedagógicas, como son el rechazo de los planteamientos metodológicos del escolasticismo, así también se comienza a tener una incubación humanística hacia la herencia del mundo antiguo, además se comienza a priorizar el conocimiento de las lenguas modernas, resurge la curiosidad humana por el mundo físico y una valoración de la ciencia como método educativo.
Por otra parte, se percibe en la historia una educación que se da a partir del movimiento de contrarreforma, la cual tiene sus fundamentos en la pedagogía jesuítica, donde se fomentó principalmente el culto a las letras.
La pedagogía jesuítica surge como resultado del Renacimiento en el contexto de una sociedad en constante transformación; así como también en la época del gran movimiento de reforma contra la iglesia dirigida por Lutero. Desterró los planteamientos de la educación del Renacimiento y con esta nueva tradición se comienza a estudiar únicamente los aspectos formales de la historia, las matemáticas y las ciencias naturales, sin embargo las lenguas vernáculas no se aceptaron en sus aulas. Toda esta tradición se ve reflejada en casi todos los sistemas escolares de todo el mundo cristiano occidental.
Hasta el siglo XVII la educación estuvo principalmente en manos de la iglesia o de las asociaciones de maestros y estudiantes llamadas universidades. Ya en el siglo XVIII se comienza a relacionar el Estado con la educación tomando en cuenta la obligación que tenía el Estado con el sistema educativo estatal.
La Educación en México
Según la ANUlES citado por Cruz (2002:43) los orígenes de la educación superior en México datan de los tiempos de la Colonia en lo años de 1519-1810, la primera universidad que hubo fue la Real y Pontificia Universidad de México en 1547, en esta universidad asistían discípulos criollos y europeos que recibían cátedras de filosofía, literatura, medicina y lenguas indígenas, y en el lapso de muy poco tiempo se hizo famosa la educación superior en América Latina.
Posteriormente se comienzan a crear los colegios universitarios en 1573; y en el periodo de 1767 a 1792 se crea el colegio de San Ignacio de Loyola, la Real Escuela de Cirugía, La Academia de Bellas Artes de San Carlos, el Jardín Botánico y el Real Colegio de Minería (Ibíd.).
En esa época la educación superior se encontraba principalmente bajo la tutela de la iglesia católica; y que por lo tanto las carreras estaban acordes a esta posición dogmática. Sin embargo en el periodo de 1867-1910 se promulgan leyes que hacen que la educación superior tenga nuevas perspectivas hacia un horizonte más científico y real; de esta manera se fundan carreras tales como medicina, veterinaria, ingeniería, topografía, jurisprudencia y arquitectura (Ibíd.).
A pesar de todos los esfuerzos que se realizaron por parte de las autoridades en tratar de mejorar la calidad educativa en México, les fue imposible llevar a cabo sus intenciones debido a los conflictos revolucionarios que prevalecían en esta época.
La educación superior en México padecía una de las más agudas crisis de su historia, y por lo mismo las instituciones de educación superior no permanecieron ajenas a las luchas sociales que pugnaron entre liberales y conservadores durante 1821 hasta 1867. Según Wences (1984) el proceso de lucha entre liberales y conservadores propició un desajuste en la educación superior, donde cada partido tenía un proyecto social en combinación con un proyecto educativo que definiera el papel de esta en la sociedad exigente de nuevas reformas a la educación.
El mismo autor menciona que este panorama de conflicto entre liberales y conservadores generó que los liberales propugnaran cambios en todas las instancias donde llegaron a tener predominancia a nivel de escuela, desde los gobiernos estatales y el gobierno federal. Este grupo comenzó rápidamente
...