ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

elishahernandez20 de Septiembre de 2013

3.939 Palabras (16 Páginas)701 Visitas

Página 1 de 16

EL APRENDIZAJE BASADO

EN PROYECTOS

(Una guía para el estudiante)

Mauricio Ocampo Campos

ocmauricio81@gmail.com

Introducción

El manual que tienes en tus manos es el primero de una serie de cuadernillos que El Comité de Evaluación de Proyectos de Investigación Científica (C.E.P.I.C.) pone en tus manos, producto de la imperiosa necesidad de exponer ante ustedes las distintas herramientas teórico-metodológicas que conforman el modelo pedagógico de nuestra Universidad. En esta ocasión te exponemos a groso modo una metodología pedagógica de gran utilidad, el llamado “Aprendizaje Basado en Proyectos” (A.B.P.).

A lo largo de estas letras encontrarás qué es el ABP, algunos antecedentes históricos, así como su metodología, para una aplicación práctica dentro del aula de clases. Sabemos de ante mano que éste es un tema más que amplio, por tal razón, estamos conscientes de que no hemos agotado el tema, más bien, lo que hemos pretendido -por falta de espacio y tiempo-, es acercarte a esta herramienta pedagógica que tiene como característica principal la unión armónica entre la teoría y la práctica. No está por demás decirte que al final de este trabajo, encontrarás una bibliografía que te ayudará a resolver algunas dudas que te vallan surgiendo.

Esperamos que se cumpla el objetivo, y que sea el inicio de una nueva aventura en el proceso de conocer, no sin antes hacer de tu conocimiento que esta publicación es un esfuerzo más de tu Universidad, para subsanar vacíos que puedas encontrar a lo largo de este gran viaje llamado vida universitaria. Bienvenido…

Qué es el ABP

El aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es un método didáctico-pedagógico que consiste en el diseño, elaboración y presentación de un producto académico, implica un proceso sistemático de elaboración y materialización de algo pensado –es decir, la ejecución de un proyecto . Cuando nos referimos a un producto académico, hacemos referencia a todo aquello que resulte de dicho proceso, como puede ser: un ensayo, una investigación, un modelo tecnológico, un foro, etc. Este método pedagógico te traerá grandes beneficios, ya que conjunta 2 elementos importantes en el proceso de conocer: teoría y práctica. Al conjuntarse dichos elementos te darán un conocimiento significativo, consciente y objetivo.

Pero, ¿qué es teoría, y qué es práctica? Por teoría debemos entender todo el conocimiento ya elaborado, revisado y aplicado en diversas circunstancias, mismo que es plasmado en reportes de investigación, libros y/o ensayos. Es decir, es un conocimiento sobre un tema específico, y dicho conocimiento tiene la cualidad de ya haber sido constatado metodológicamente. Por su parte, la práctica implica un proceso de elaboración, de transformación, de aplicación de conocimientos, de experimentación empírica.

Los elementos anteriores no pueden disociarse si queremos realizar un trabajo fundamentado científicamente, pues en ocasiones realizamos algunas cosas como maquetas, ensayos, investigaciones, modelos, etc., pero sin tener claro y fundamentado teóricamente, el qué se va a realizar. Es decir, somos pragmáticos. Por otro lado, suele suceder que solo estudiemos diversas teorías, pero no las llevamos a la práctica, es decir, no las confrontamos con la realidad. Cuando eso sucede, estaremos siendo teoricistas. Sin embargo, ninguno de los extremos anteriores son objetivos si no se conjugan, pues son complemento uno del otro en una relación dialéctica y armónica. Cuando logramos conjugar teoría y práctica en la transformación de nuestro entrono, podremos decir que estamos siendo práxicos.

Podemos decir que el ABP, es una herramienta pedagógica que conjuga la teoría y la práctica en la elaboración de un producto final. Efectivamente, este proceso lo realizamos a lo largo de nuestra vida cotidiana, la diferencia, es que en este folleto, te daremos las bases metodológicas para la elaboración de un producto eficiente y sustentado práxicamente.

Antecedentes del ABP

Este método se remonta a 1918 en EUA, con una escuela pedagógica denominada pragmática, se le da ese nombre debido que buscaba poner en práctica la experimentación científica en escenarios diversos, con el fin de que el estudiante pusiera en práctica sus conocimientos teóricos, impulsando el interés, autonomía y solidaridad del mismo. El pedagogo al cual le debemos esta herramienta se llamaba William Heard Kilpatrick (1871-1956). Sin embargo, su propuesta no tuvo el impacto deseado en su tiempo, sino hasta la década de los 60´s en Universidades de Europa, EUA y México.

En nuestro país tenemos sus antecedentes en la década de los años 20´s, cuando el Mtro. José Vasconcelos estaba a la cabeza de la Secretaría de Educación Pública. En 1929, el Profesor Isidro Becerril publica su genial obra titulada “Capitalización y socialización. Principios fundamentales para una verdadera y permanente reforma educativa.”, en la que dedica todo un capítulo al método de proyectos. Sin embargo, no es hasta la década de los 60´s cuando el ABP se inserta nuevamente a nuestra educación, esta vez por medio de universidades como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En años recientes, esta herramienta ha tomado gran importancia en el ámbito educativo, debido a que en la realidad social, si queremos obtener resultados efectivos, debemos planear y fundamentar nuestras acciones, y el ABP nos brinda está oportunidad.

Metodología del ABP

En nuestra vida de estudiantes elaboramos un sinfín de proyectos, pero muy pocas veces nos ponemos a reflexionar en los caminos correctos para cumplir nuestros cometidos de una forma sistemática y objetiva. Podemos afirmar que lo antes planteado, nos lleva a la acumulación de fracasos escolares. Si queremos romper con el vicio anterior, y deseamos que lo proyectado nos resulte efectivo, debemos tener claro el camino que vamos a seguir para obtenerlo, así como las herramientas a utilizar para dicho cometido. A lo anterior le daremos el nombre de metodología, y toda metodología implica una planeación sistemática y fundamentada de lo que se desea realizar.

A continuación te presentamos los pasos fundamentales para la elaboración de un proyecto:

1. Inicio.

2. Problematización.

3. Diagnóstico.

4. Planeación.

5. Organización.

6. Acción.

7. Presentación.

8. Evaluación.

Inicio.

Será siempre el profesor en el aula de clases quien te dará la pauta de inicio de un proyecto. Debes tener presente que todo proyecto asignado debe estar en función de los objetivos planteados en el plan y programa de la asignatura, por lo que te sugerimos que le pidas a tu profesor dichos datos, pues conociéndolos, el proyecto que deberás realizar estará encaminado a cumplir los mismos. Algunos de los aspectos que debes saber antes de iniciar tu proyecto, y que el profesor te puede proporcionar, son los siguientes:

a) Objetivos a cumplir: cada asignatura tiene una serie de objetivos a cumplir, y la finalidad de todo trabajo académico es el cumplimiento de dichos objetivos, de ahí que te sea necesario conocerlos, pues de esta forma, tendrás las mismas expectativas que el docente espera de tu trabajo.

b) Tipo de proyecto esperado : Debes tener claro el tipo de proyecto a realizar para no ocasionar malentendidos entre tú y el docente. Los proyectos pueden ser: de investigación, tecnológicos, de incidencia social, transversal, etc. El docente es quien te dará la pauta para el mismo, quizá te de la libertad de elección, o quizá si te pida alguno en específico, pero esta decisión, debes saber que no es a capricho de tu profesor, sino de los objetivos a cumplir.

c) Criterios a evaluar: Este aspecto es demasiado importante, pues, si conoces los criterios a evaluar, te servirán de parámetro para la elaboración de tu trabajo. Nuevamente repetimos que, estos criterios dependen de los objetivos de la asignatura, y están condicionados por el tipo de proyecto a presentar. Puede ser que te evalúen desde la organización en el equipo, hasta el tipo de material, la metodología, el producto terminado, hasta la exposición del mismo.

d) Fecha de entrega: En la medida en que conozcas la fecha de entrega de tu trabajo, en esa medida podrás administrar tu tiempo. Recuerda que todo sale mejor si se planea y no se deja para el final.

e) Fuentes posibles a consultar: Como habíamos mencionado con anterioridad, el ABP es una herramienta práxica, por lo que es importante la fundamentación teórica. Te sugerimos que le pidas a tu profesor algunas referencias bibliográficas que puedas consultar para la elaboración de tu proyecto.

f) Si es en equipo o individual: Debes saber si la forma en la que trabajaras será en equipo o individual, y en caso de que sea por equipo, si es el profesor quien creará los equipo, o ustedes podrán crearlos. Es importante que si trabajas en equipo, identifiques a los integrantes de tu equipo, y apuntes sus nombres en una hoja, para evitar confusiones futuras.

En la medida que tomes en cuenta lo antes expuesto, tendrás mayor posibilidad de éxito en tu trabajo.

Problematización.

Esta etapa nos da la pauta para la elaboración de todo el proyecto, en ella debes identificar un problema y el cómo lo vas a resolver. Supongamos que el tema a trabajar es el movimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com