EL DEPORTE: CONCEPTUALIZACIÓN Y TENDENCIA
americagalindo16 de Marzo de 2014
3.186 Palabras (13 Páginas)736 Visitas
“Siempre ha sido difícil conceptuar el término deporte y sus características, y, por lo que parece, cada vez resulta ser más complejo, debido a que normalmente suelen ejercer influencia sobre él numerosos aspectos, relacionados con lo social, lo psicológico y lo personal, y que, a su vez, son cuestiones, amplias, diversas y, muchas veces ambiguas, las cuales, a la vez que lo enriquecen, lo hacen más y más complejo de delimitar conceptualmente. José Robles Rodríguez, Manuel Tomás Abad Robles, Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra.
Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (1992:482), se encuentra en su primera acepción el término deporte significa “recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre”. Mientras que en su segundo significado hace referencia a la “actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”. Como se puede comprobar, el término deporte se caracteriza por los siguientes aspectos: actividad física y mental, reglas o normas, competición, diversión, juego.
DISTINTAS CONCEPCIONES DEL TÉRMINO DEPORTE PROPUESTAS POR DIFERENTES AUTORES:
Coubertin (1960), citado por Hernández Moreno (1994:14), restaurador de las Juegos Olímpicos Modernos en 1896, el deporte es “culto voluntario y habitual del intenso ejercicio muscular, apoyado en el deseo de progresar y que puede llegar hasta el riesgo”.
José María Cagigal (1985), es aquella competición organizada que va desde el gran espectáculo hasta la competición de nivel modesto; también es cada tipo de actividad física realizada con el deseo de compararse, de superar a otros o a sí mismos, o realizada en general con aspectos de expresión, lúdicos, gratificadores, a pesar del esfuerzo”.
Parlebas (1981), define el deporte como “situación motriz de competición reglada e institucionalizada”.
Hernández Moreno (1994) “situación motriz de competición, reglada, de carácter lúdico e institucionalizada”.
García Ferrando (1990:31), entiende que en todo deporte aparecen tres elementos esenciales definiéndolo como “una actividad física e intelectual, humana, de naturaleza competitiva y gobernada por reglas institucionalizadas”.
Sánchez Bañuelos (1992), “toda actividad física, que el individuo asume como esparcimiento y que suponga para él un cierto compromiso de superación de metas, compromiso que en un principio no es necesario que se establezca más que con uno mismo”.
Romero Granados (2001: 17), dice que el deporte es “cualquier actividad, organizada o no, que implique movimiento mediante el juego con objeto de superación o de victoria a título individual o de grupo”.
Castejón (2001: 17), “actividad física donde la persona elabora y manifiesta un conjunto de movimientos o un control voluntario de los movimientos, aprovechando sus características individuales y/o en cooperación con otro/ s, de manera que pueda competir consigo mismo, con el medio o contra otro/ s tratando de superar sus propios límites, asumiendo que existen unas normas que deben respetarse en todo momento y que también, en determinadas circunstancias, puede valerse de algún tipo de material para practicarlo”.
América Galindo, “Es toda actividad física, mental o intelectual que se rigen por unas reglas o normas establecidas y se desarrollan en un área o espacio determinado en forma individual o colectiva, el cual se puede competir con otra u otras personas, con el ambiente o consigo mismo y así lograr su objetivo principal la victoria.”
• El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, etc) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor es la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se reconocen como deportes actividades competitivas que combinen tanto físico como intelecto, y no sólo una de ellas. También hay colectivos practicantes de determinadas actividades, donde sólo se usa el físico, o bien sólo el intelecto, que reclaman su actividad como deporte, incluso, de carácter olímpico.
• Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física/fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica de la segunda.
• Popularmente, la palabra «deporte» es utilizada para señalar una actividad que provee a sus practicantes de salud física. De este modo, la recomendación médica para gran parte de enfermedades, problemas físicos, emocionales y síquicos, así también como para la prevención de todo lo anterior, suele ser practicar deportes o algún tipo de actividad física mínima.
• HISTORIA
• Existen utensilios y estructuras que sugieren que los chinos realizaron actividades deportivas ya en el año 4000 a. C.6 La gimnasia parece haber sido un popular deporte en la Antigua China. Los monumentos a los Faraones indican que una cierta cantidad de deportes, incluyendo la natación y la pesca, fueron ya diseñados y regulados hace miles de años en el Antiguo Egipto.7 Otros deportes egipcios incluyen el lanzamiento de jabalina, el salto de altura y la lucha. Algunos deportes de la Antigua Persia como el arte marcial iraní de Zourkhaneh están ligados a las habilidades en la batalla.8 Entre otros deportes originales de Persia están el polo y la justa. Por otra parte, en América las culturas mesoamericanas como los mayas practicaban el llamado juego de pelota el cual a su vez era un ritual.
• Una amplia variedad de deportes estaban ya establecidos en la época de la Antigua Grecia, y la cultura militar y el desarrollo de los deportes en Grecia se influyeron mutuamente. Los deportes se convirtieron en una parte tan importante de su cultura que los griegos crearon los Juegos Olímpicos, una competición que se disputó desde el año 776 a. C. hasta el año 394 d. C. cada cuatro años en Olimpia, una pequeña población en el Peloponeso griego.9
• Los deportes han visto aumentada su capacidad de organización y regulación desde los tiempos de la Antigua Grecia hasta la actualidad. La industrialización ha incrementado el tiempo de ocio de los ciudadanos en los países desarrollados, conduciendo a una mayor dedicación del tiempo a ver competiciones deportivas y más participación en actividades deportivas, facilitada por una mayor accesibilidad a instalaciones deportivas. Estas pautas continúan con la llegada de los medios de comunicación masivos. La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común conforme aumentaba la popularidad de los deportes y el número de aficionados que seguían las hazañas de los atletas profesionales a través de los medios de información.
• En la actualidad muchas personas hacen ejercicio para mejorar su salud y modo de vida; el deporte se considera una actividad saludable que ayuda a mantenerse en forma psicológica y físicamente, especialmente en la tercera edad.
• EVOLUCIÓN DEL DEPORTE
El deporte es tan viejo como el mundo. Los primeros pobladores de nuestro planeta, cuyos medios de subsistencia dependían en gran parte de su fuerza muscular, es lógico que se dieran cuenta de la necesidad del ejercicio físico. Además, el juego o deporte es en el hombre una necesidad fisiológica que se manifiesta por el deseo de alternar en la vida los actos de utilidad inmediata con los de goce desinteresado y de emulación, dando cauce a un sobrante de energías, cuyo desarrollo solaza el espíritu y restaura las fuerzas perdidas del organismo.
Se puede considerar al deporte como una de las actividades principales del ser humano, considerando la primera de ellas la alimentación según escribe Eliseo Reclus en su obra "L'homme et la Terre".
La danza primitiva es creada a partir de la asociación de movimientos del cuerpo con la imaginación; al principio estas danzas estaban sometidas a fines culturales, pero con el tiempo adquieren carácter deportivo.
Va a ser la civilización china la primera que hace caso omiso a los ejercicios físicos por medio del Kung-fu, sobre el año 2700 a. C. este tendrá un carácter religioso y también un carácter curativo.
Posteriormente es el pueblo egipcio quien practicará la lucha con palos y adiestrará a sus soldados.
Se destaca las aportaciones hechas por las civilizaciones Persa y Azteca en la práctica del juego como por ejemplo "Juego de Prevost".
Dentro de la civilización griega, los artistas son importantes dentro del deporte porque utilizaban a los deportistas dentro de sus obras literarias.
El pueblo griego otorga una importancia vital a la figura de la victoria dentro del deporte, ejemplo de esta importancia es la corona que se le daba al vencedor la cual confirmaba la superioridad sobre los demás participantes.
Los juegos olímpicos: se celebraron en una región situada en la parte occidental del Peloponeso durante doce siglos (cada cuatro años del 884 a. C. hasta el 394 de nuestra era). Dada la importancia de la ciudad donde se celebraron los juegos, Olimpia, se construyeron numerosos documentos como el Templo de Zeus, el Templo de Meter etc.
Aparte de estos monumentos también se edificaron lugares
...