EL DESAPEGO FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS DE PRIMARIA
saryeTesina6 de Julio de 2015
4.299 Palabras (18 Páginas)408 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD REGIONAL 301 XALAPA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
TESINA
“EL DESAPEGO FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS DE PRIMARIA”
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
LICENCIADA EN EDUCACIÓN
PRESENTA
ASESOR
MTRO. PEDRO ROMERO
XALAPA, VER.
INDICE.
CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………….
Capítulo I. Marco contextual
I.I Descripción del contexto educativo…………………………………
I.2 Descripción del contexto familiar………………………………………
Capítulo II. Conceptualización
2.1 Hacia la comprensión del desapego familiar
2.2. La relación familia-escuela
Capítulo III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: TALLER PARA
PADRES
3.1 Antecedentes………………..
3.2 Taller para padres…………………………..
Conclusión……………………………………………………………………
Bibliografía…………………………………………………………………… PAG
Anexos……………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN
La relación familia-escuela es un pilar básico en la educación de cualquier individuo y es necesaria para poder conseguir un desarrollo íntegro tanto física como psíquica y socialmente. Por ello, es importante conseguir que las familias se sientan unidas y cohesionadas, de modo que puedan evitarse futuras dificultades en el núcleo familiar. Si esas dificultades ya han aparecido, es necesario proporcionarles a los padres la ayuda necesaria y adecuada a sus necesidades, de manera que, bajo la supervisión y el apoyo profesional, puedan sentirse lo suficientemente fuertes para criar y educar a sus hijos en un clima de confianza y seguridad.
El distanciamiento existente entre la familia de los alumnos con el centro educativo debido, entre muchos otros motivos, a la falta de tiempo y recursos didácticos por falta de los padres. Esto dificulta enormemente el trabajo del docente, que en ocasiones y tras la pasividad de algunos padres, debe trabajar desde la ignorancia para intentar solucionar las problemáticas de los alumnos.
Es por esto que en el presente trabajo se analizan las causas más frecuentes por las que existe un desapego de los padres hacia sus hijos, repercutiendo directamente esta acción en su desempeño dentro del aula y en su aprendizaje, con la finalidad de poder desarrollar una propuesta de mejora, que beneficie a todos los que integran la comunidad escolar: maestros, alumnos y padres de familia.
En el primer capítulo se realiza el diagnóstico tanto del contexto escolar como familiar, para así determinar cuáles son los posibles factores que están influyendo en las diferentes actitudes que muestran los alumnos de la escuela primaria “Ricardo Flores Magón”, como lo son la falta de interés hacia las actividades escolares, incumplimiento de tareas, el bajo aprovechamiento académico, los cambiantes estados de ánimo, la difícil integración e interacción con sus compañeros, entre otros.
En el segundo capítulo se define el concepto de desapego familiar, así como se menciona la importancia que tiene la familia como el núcleo de la educación de los niños, la importancia que tiene el que estos crezcan en un ambiente favorable al tener el respaldo y la seguridad de ser y formar parte de una familia.
Por último, en el tercer capítulo se presenta el “Taller para padres” como propuesta de intervención con el fin de concientizarlos y lograr algún cambio, donde además se les recuerde a los padres el papel tan importante que juega la familia en el desarrollo general de los niños y que esta debe ser el rincón de la creatividad, de la seguridad y el espacio de descubrirse cada día.
CAPÍTULO I. CONCEPTUALIZACION
1.1 CONTEXTO ESCOLAR
La presente investigación se desarrolla en la escuela primaria “Ricardo Flores Magón” con clave 30DPR4891S y pertenece a la zona escolar 133 de la ciudad de Xalapa. Esta se encuentra ubicada en el retorno Nuez s/n, entre el andador Piñon y el andador Garbanzo en el Infonavit Sumidero. Desde hace varios años atiende los turnos matutino y vespertino debido a la demanda de niños pertenecientes a los barrios aledaños.
La escuela cuenta con una plantilla de 19 personas, de las cuales 15 son docentes frente a grupo, 1 director, 1 maestro de educación física y 2 personas de apoyo y se distribuyen de la siguiente manera: 2 en primer grado, 2 en segundo grado, 3 en tercer grado, 3 en cuarto grado y 2 en sexto grado. La población actual es de 364 niños; de los cuales 48 están en primer año, 49 en segundo año, 74 en tercer año, 65 en cuarto año, 72 en quinto año y 56 en sexto año.
Es importante mencionar que con base en las observaciones realizadas, existe un ambiente de trabajo favorable entre los profesores, lo cual ayuda al buen funcionamiento del plantel educativo; lo anterior puede deberse a que la mayoría de los maestros llevan en esta escuela muchos años por lo que se ha podido cultivar un gran respeto entre ellos. Son participativos, cumplen con sus comisiones y dentro de sus talleres generales de actualización (TGA) son muy activos.
Los maestros que iniciaron y los que fueron incorporándose son de reconocida capacidad y experiencia, así como de tener disposición para trabajar, por lo que se ha logrado que los niños tengan un alto grado de aprovechamiento. La escuela trata de mantener una buena relación y proyección a la comunidad por medio de festivales, conmemoraciones, concursos, festejos, desfiles en la colonia, excursiones, etc., siempre esperándose el apoyo de la mayoría de los padres de familia.
En el 2000 la escuela se inicia en el proyecto de “escuelas de Calidad”, en el que todos los maestros se comprometieron a mejorar aún más sus formas de trabajo y a raíz de esto, han recibido muchos beneficios materiales para la institución como la remodelación de la biblioteca, la construcción de los baños, entre otras.
Por otro lado, el grupo que se tomó como muestra para el desarrollo de esta investigación está integrado por 23 alumnos, donde 11 son niñas y 12 son niños que están entre los 6 años y medio y 7 años. La mayoría de los niños son participativos, gustan de trabajar por equipo y de participar en las diversas actividades de la escuela, muestran interés en el cumplimiento de sus tareas y se esfuerzan por obtener buenas calificaciones; pero por otro lado, están aquellos niños que tienen poca asistencia a la escuela, no cumplen con tareas, se muestran apáticos a participar de las actividades escolares, no pueden integrarse cuando se trabaja en equipo y no terminan las actividades de clase.
Después de realizar un consenso con los profesores de otros grados y grupos, estos manifiestan que observan dentro de sus aulas la misma problemática, se ha tratado de buscar estrategias para integrar a los alumnos en el trabajo con sus compañeros, pero no les han funcionado; han llamado a los padres de familia y simplemente éstos no asisten, aun cuando sus hijos tienen bajas calificaciones o se encuentran en peligro de no pasar al siguiente grado.
Por lo que se manifiesta que existe un alto grado de desapego en la relación de los padres con sus hijos, y esto, según la opinión de los profesores depende de varios factores como lo son la desintegración familiar, la mala situación económica, el que los padres tengan que trabajar todo el día y no puedan mantenerse al tanto de las tareas o trabajos escolares de sus hijos o de las actividades a las que convoca la institución educativa como asambleas, firma de boletas, festivales, etc. Sin embargo, es preocupante porque pese a sus esfuerzos por elevar el interés de los niños en involucrarse de lleno en el trabajo del aula, es difícil conseguirlo.
1.2 CONTEXTO FAMILIAR
La escuela se encuentra ubicada en una zona económica baja, pocas son las familias en las que alguno de los padres son profesionistas y se desempeñan como tal; en algunos otros casos se trata de familias que se encuentran desintegradas, ya sea por la separación de los padres o porque alguno de ellos se fue a trabajar lejos.
Los alumnos acuden a la escuela con uniforme, sin embargo puede observarse aquellos que lo llevan sucio, roto o que les queda pequeño, pero que no pueden comprar otro debido a su situación económica.
Durante todo el ciclo escolar se da oportunidad a los padres de familia para que se involucren en las actividades de sus hijos, se llevan a cabo programas en los que se promueve la participación de los padres dentro de talleres, tareas escolares, demostraciones de lo aprendido, asambleas generales y reuniones internas para la firma de boletas y tratar asuntos de disciplina, porcentajes de evaluación, etc., sin embargo son pocos los padres de familia que acuden a estos
...