EL IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS Y SU IMPACTO EN EL SECTOR EMPRESARIAL DURANTE EL PERIODO 2016
targaryenPráctica o problema25 de Junio de 2017
3.966 Palabras (16 Páginas)319 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESTUDIO DE CASO PRESENTADO PARA APROBAR LA METERIA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
“EL IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS Y SU IMPACTO EN EL SECTOR EMPRESARIAL DURANTE EL PERIODO 2016”
AUTORES: ANDRÉS LAMADRID MORÁN
CEDEÑO CRISTOPHER
TUTOR: GARY HILTS OLVERA GUEVARA
GUAYAQUIL - ECUADOR
MAYO 2017
[pic 2][pic 3][pic 4] | ||
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA | ||
FICHA DE REGISTRO DE TESIS | ||
TÍTULO: | ||
AUTOR/ES: | REVISORES: | |
INSTITUCIÓN: | FACULTAD: | |
PROGRAMA: | ||
FECHA DE PULICACIÓN: | NO. DE PÁGS: | |
ÁREA TEMÁTICA: | ||
PALABRAS CLAVES: | ||
RESUMEN: | ||
N° DE REGISTRO(en base de datos): | N° DE CLASIFICACIÓN: Nº | |
DIRECCIÓN URL (tesis en la web) | ||
ADJUNTO URL (tesis en la web): | ||
ADJUNTO PDF: | SI[pic 5] | NO[pic 6] |
CONTACTO CON AUTORES/ES: | Teléfono: | E-mail: |
CONTACTO EN LA INSTITUCION: | Nombre: | |
Teléfono: |
APROBACION DEL TUTOR
En mi calidad de Tutor del estudio de caso, “ESTUDIO Y MEDIACION DEL MERCADO LABORAL PARA JOVENES ENTRE 18-25 AÑOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”
elaborado por el Sr. CHILAN TOMALA HUMBERTO CHILÀN , estudiantes de la materia , Facultad de CIENCIAS ECONOMICAS de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención de la APROBACION DEL SEMESTRE, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.
Atentamente
GARY HITS OLVERA GUEVARA
TUTOR
DEDICATORIA
Le queremos dedicar este trabajo a nuestros padres, ya que ellos son nuestro pilar fundamental y merecen que nosotros demos todo nuestro esfuerzo para terminar la carrera.
AGRADECIMIENTO
Le queremos agradecer a nuestro querido profesor ya que el motivo fundamental de él, es que estemos preparados para poder desarrollar una tesis cuando estemos apunto de graduarnos.
ABREVIATURAS
CONTENIDO
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES 13
1.1 Objeto de Estudio 13
1.2 Campo de Investigación 13
1.3 Pregunta científica 14
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 14
1.5 Justificación 16
1.6 Objetivos 16
1.7 Premisa 17
1.8 SOLUCIÓN PROPUESTA 17
CAPÍTULO 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA 18
2.1 Marco Teórico (7 a 10 págimas max.) 18
2.1.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 18
2.1.2 Referentes empíricos 18
2.2 Marco Metodológico (15 págimas max.) 19
2.2.1 Categorías 21
2.2.2 Dimensiones 21
2.2.3 Instrumentos 21
2.2.4 Unidad de Análisis 21
2.2.5 Gestión de datos 21
2.2.6 Criterios Éticos 26
2.2.7 Resultados 26
CAPÍTULO 3 PROPUESTA 27
RESUMEN
Debe ser estructurado presentado con el mismo contenido en idioma español e inglés y no debe tener más de 100 palabras. Comprende: el Objetivo general del estudio. El resumen del marco metodológico. Describir los principales resultados alcanzados. Indicar con precisión las conclusiones relevantes.
[pic 7]
Ideas:
1° Importancia del tema
2° Objetivo final (1 ó 2 o agrupados)
3° Aspectos relevantes del ESTUDIO DE CASO
4° Metodología (cualitativa)
5° Las características de la propuesta
6° Utilidad para el país, sector, la Universidad
7° Beneficiarios
INTRODUCCIÓN
La Política Fiscal, herramienta de la Política Económica, es una de las principales fuentes de la solvencia económica de un país. La distribución eficiente de recursos, el crecimiento sustentable y un suficiente gasto público dependen de esta herramienta de la política económica. Son los expertos en dicha política los que en los últimos años han visto conveniente reformar constantemente la normativa tributaria en el Ecuador, con una búsqueda constante de la equidad de los agentes y los sectores, procurando no descuidar el propósito fiscal de todo estado, que es el de lograr mayores tasas de crecimiento así como mayores niveles de inversión.
La característica más conocida que tienen los tributos es su fin recaudatorio; sin embargo, muchos de ellos comparten otros fines primordiales para el estado, como son los sociales, ambientales, activistas del desarrollo económico, protectores de las arcas de las naciones, entre otros.
El Estado Ecuatoriano con el fin de acortar las inequidades existentes en la distribución de la riqueza, el 29 de Diciembre del 2007 publica la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria. En dicha normativa se crea el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que lo que busca es reducir la volatilidad de los flujos de capitales al exterior y apoyar el control de la balanza de comercial no petrolera.
La política económica de este impuesto merece hacer explícitos dos hechos en su aplicación. El primero es que este impuesto corresponde a un tributo regulador. El segundo se refiere a las distintas variaciones efectuadas a la tasa del impuesto, realizadas con el fin de alcanzar la regulación esperada. Para los hacedores de política, la experiencia ecuatoriana en la aplicación de este impuesto constituye un experimento natural en el cual pueden evaluarse los efectos en cada una de las fases en las cuales estuvieron vigentes los distintos niveles del gravamen.
El Impuesto a la Salida de Divisas se crea con una tarifa del 0.5%, sobre el monto de toda transferencia al exterior. Dicha tarifa no consiguió la regulación esperada en cuanto a reducir el movimiento de capitales afuera de las fronteras, por lo que el Ejecutivo, por intermedio del Servicio de Rentas Internas, decide incrementar este gravamen al 1% en Diciembre del 2008.
Sin embargo el 23 de Diciembre del 2009, con la publicación en el Registro oficial de la nueva reforma de la Ley de Régimen tributario Interno, se plantea un nuevo aumento, al 2%, el cual persigue el mismo fin planteado desde la creación de la imposición. Se considera que la tarifa inicial sería insuficiente para conseguir la regulación esperada, según los administradores del tributo.
...