ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NACIMIENTO DEL NUEVO GÉNERO

pelo12324 de Agosto de 2014

2.586 Palabras (11 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 11

EL NACIMIENTO DEL NUEVO GÉNERO:

El término ensayo procede de Montaigne. Se trata de una obra de reflexión personal escrita sin un plan preconcebido.

Las características del ensayo en Montaigne son: la reducida extensión de los textos; la variedad temática, los diversos tonos empleados, las frecuentes referencias a otros autores, la subjetividad y la importancia que se da por igual tanto al contenido de lo que se trata como a la opinión de quien lo trata.

Francis Bacon fue quien difundió este género por Europa, alcanzando una gran repercusión, posteriormente, en autores de prestigio.

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO:

Dos de las características fundamentales que debe poseer este género son la precisión y la claridad. He aquí los aspectos más relevantes del género:

La figura del lector no especializado adquiere singular relevancia, ya que condicionará la forma de exposición de las meditaciones y reflexiones del autor. Por esta razón, presenta una estructura dialogal.

La extensión es variable.

Poseen una gran amplitud temática. La forma de tratamiento va desde el estudio riguroso sobre un determinado tema hasta la exposición de temas concernientes a la vida cotidiana o informaciones de interés actual. En este caso, es habitual que el autor aporte ejemplos de su propia experiencia.

El desarrollo es asistemático. El ensayo no presenta una ordenación rigurosa y el pensamiento fluye sin un orden lineal. Su objetivo se centra en sugerir, en incitar al lector a la reflexión.

La estructura que presenta es abierta. El discurso suele progresar mediante asociaciones de ideas y digresiones sobre conceptos que le resultan al autor de especial interés.

Es subjetivo, hasta el punto de que la opinión del autor constituye el elemento que da un sentido coherente y unitario a este tipo de escritos.

El ensayo constituye un género literario y, por ello, suele presentar intencionalidad estética. El autor, con frecuencia, adopta recursos estéticos propios de la lengua literaria.

La exposición y la argumentación son las formas de elocución que más a menudo se utilizan.

1.3.CLASIFICACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS GÉNEROS:

Existen dos formas de clasificación según el criterio que se aplique:

Clasificación según al contenido: ensayos históricos, artísticos, filosóficos, etc.

Clasificación según el enfoque: ensayos informativos, confesionales, críticos, etc.

Por otro lado, hay que señalar las relaciones con otros géneros como:

La novela: En la novela actual son muy comunes los fragmentos de tipo digresivo que tienen un carácter ensayístico. En ellos el autor refleja sus opiniones y reflexiones sobre un tema

La carta: Suele citarse al género epistolar como uno de los antecedentes del ensayo, aunque existen notables diferencias.

La autobiografía: En este género se presentan datos biográficos del autor tratados de una forma exhaustiva y con un predominio del discurso narrativo. Se diferencia, por tanto, del ensayo, ya que, en éste, las notas personales y las anécdotas se diseminan de forma ocasional a lo largo del discurso.

El diario: Existen puntos en común con el ensayo, tales como el carácter reflexivo y meditativo, o la influencia de la circunstancia que provoca en el autor la creación del texto.

La prosa didáctica y científica: Ambas manifestaciones tiene un carácter didáctico. Sin embargo, hay que precisar las diferencias:

En la prosa didáctica, el autor es un especialista en la materia y estructura su discurso de una forma exhaustiva, lógica, sistemática. En los textos ensayísticos, el autor no suele ser una autoridad científica.

A la prosa didáctica suele acceder un lector especializado en la materia frente al lector común de los textos ensayísticos.

En la prosa didáctica se pretende transmitir informaciones y en los textos ensayísticos, sugerir ideas para que el lector reflexione.

Si en la prosa didáctica la forma está supeditada a la objetividad, en el ensayo hay una clara intención de estilo y, por tanto, un cuidado del aspecto estético.

TRAYECTORIA Y EVOLUCIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA HASTA EL SIGLO XIX:

Los antecedentes del ensayo en España pueden remontarse al siglo XV, en el que la prosa didáctica empieza a desarrollarse. Alcanzó mayor importancia el género en el siglo XVI con Fray Antonio de Guevara y continuó creciendo su interés con Alfonso de Valdés y Juan de Valdés, y la prosa de los escritores religiosos y místicos de la segunde mitad de siglo.

Esta tendencia ensayística también tendrá su manifestación en el siglo XVII, con la prosa satírica y política de Quevedo y de Gracián.

Sin embargo, es en el siglo XVIII cuando podemos hablar del verdadero comienzo del género ensayístico tal y como se concibe modernamente.

EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII:

Durante este siglo el pensamiento pretende alejarse de los cauces dogmáticos y metafísicos propios de períodos anteriores, y desea acercarse a la complejidad de los problemas desde una actitud crítica y un método experimental. Es entonces cuando surgen ensayos de muy diversos temas.

El espíritu enciclopedista va a tener gran repercusión en la cultura española de este siglo, derivando la creación literaria hacia la investigación y la actividad didáctica, que favorecerá el desarrollo del género ensayístico. No obstante, las influencias del enciclopedismo europeo fueron recogidas en España sólo en parte, ya que los ilustrados españoles armonizaron las tendencias ideológicas extranjeras con aquellos aspectos de la propia tradición que aún consideraban válidos —como la religión católica, frente al laicismo de la Enciclopedia.

Por este motivo, no es de extrañar que una de las figuras más relevantes del ensayismo español durante el siglo XVIII sea Fray Benito J. de Feijoo.

En Feijoo convergen la tradición de la literatura miscelánea española con la crítica moderna. Su objetivo era erradicar la superstición, eliminar las falsas creencias y desterrar el error común.

Bajo el título de Discursos, escribe una serie de ensayos, agrupados en nueve volúmenes, a los que denomina Teatro crítico universal. Otra recopilación de ensayos son las Cartas eruditas y curiosas, que se componen de cinco volúmenes.

El estilo de Feijoo se caracteriza por la sencillez y la naturalidad, ya que su intención es más científica y docente que estética. De ahí que su prosa sea precisa, sin artificios retóricos, y con grandes dosis de espontaneidad.

Cadalso introduce el espíritu crítico en las Cartas marruecas, obra que pone de manifiesto los defectos de la sociedad española por medio del género epistolar.

La tendencia ensayística de Jovellanos es diferente, ya que intentó resolver de un modo práctico los problemas del momento, ya fueran de agricultura, de educación, de cultura y ocio, o de política. En sus obras prima la intención didáctica, aunque su prosa sobria y elegante posee notables cualidades literarias.

2.2 EL ENSAYO EN EL SIGLO XIX:

Durante el siglo XIX son muchos los autores que se dedican al cultivo de textos de carácter crítico y polémico. Autores como Juan Valera, Clarín, Galdós o Emilia Pardo Bazán exponen sus puntos de vista sobre cuestiones de actualidad en periódicos y revistas de la época.

Durante este período histórico son constantes los enfrentamientos ideológicos entre los sectores conservador y liberal. Consecuencia de estas luchas políticas es el desarrollo de la oratoria, en la que destaca Emilio Castelar.

Desde mediados de siglo se van creando las bases de una renovación ideológica de gran importancia, que alcanzará su cima con el Regeneracionismo.

Los autores más importante son:

Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, en la que se formaron muchos de los artistas e intelectuales de generaciones posteriores.

Joaquín Costa es el máximo representante del Regeneracionismo español. Su formación intelectual se encuentra íntimamente relacionada con el krausismo. Su filosofía se sustenta en la regeneración por medio de la economía y la enseñanza.

Por otro lado, encontramos a la figura de Marcelino Menéndez y Pelayo, creador de la crítica española contemporánea. Sus obras se centran en la historia del pensamiento español y en la historia de la literatura.

EL GÉNERO ENSAYÍSTICO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX:

El ensayo español alcanza durante el siglo XX su máximo florecimiento. Va a convertirse en un medio de expresión habitual entre los distintos grupos y movimientos literarios que componen el panorama intelectual y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com