ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL OUTSOURCING A TRAVÉS


Enviado por   •  5 de Agosto de 2015  •  Ensayos  •  6.438 Palabras (26 Páginas)  •  52 Visitas

Página 1 de 26

            EL OUTSOURCING A TRAVÉS[pic 1]

                                   DE SINDICATOS

   

                                                                                                                                    Óscar Márquez Cristerna

  1. PRESENTACIÓN

En la década de los noventa, comenzaron a proliferar supuestos asesores fiscales quienes, a través de ideas y planteamientos ingeniosos y artificiosos han venido ofreciendo reducir los impuestos a la nómina, incrementando así la rentabilidad de las empresas. Para lograr su propósito, inicialmente, tales personas se valían de sociedades cooperativas, sociedades en comanditas simples, sociedades en nombre colectivo, sociedades civiles universales (constituidas al amparo de la legislación del estado de Yucatán) y recientemente evolucionaron para utilizar a los sindicatos.

 

 

Los patrocinadores de este tipo de figuras aseguran que, por tratarse de un sindicato, los pagos que hacen las empresas serán deducibles, que el sindicato no cuenta con obligación fiscal alguna y que en virtud de su autonomía y libertad no puede ser fiscalizable. Con base a esto, argumentan que el sindicato puede utilizarse como conducto para remunerar a la fuerza laboral, sin consecuencias o riesgo fiscal alguno.

El propósito de este ensayo es analizar la legitimidad de los planes de outsoucing  en los que se utiliza, directa o indirectamente, a los sindicatos como vehículos para la retribución al personal, así como los efectos y consecuencias que la adopción de este tipo de prácticas pueda tener.

  1. OUTSOURCING

II.1.        Antecedentes Históricos

                   

En 1823 el presidente Norteamericano James Monroe dictó los principios básicos de la política exterior de los Estados Unidos de América (EUA) de habrían de regir a partir de entonces. Esencialmente la tesis de este presidente. Conocida como Doctrina Monroe, se resume en el tema “América para los americanos”. Esta doctrina marcó el inicio de una política expansionista de Estados Unidos en donde pretendió intervenir libremente en América Latina y el Caribe.

Su intervención no se limitó a buscar la anexión de ciertos estados sino también a invertir en ellos aprovechando los recursos disponibles. En 1904 esta política fue ratificada por el presidente Theodore Roosevelt confirmando así la política expansionista y de libre intervención de los Estados Unidos. Tal ideología condujo a que los Estados Unidos buscaran instalar centros de producción para sus empresas en otros países en donde la mano de obra sería más barata; asimismo, establecieron centros de aprovechamiento en materias primas en diversos estados de manera que suministrara los insumos requeridos para las industrias americanas.

Tras la primera y segunda guerras mundiales, en julio de 1944 se firmó el acuerdo de Bretton Woods en donde, entre otras medidas, se concibió el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Uno de los propósitos de este acuerdo era reactivar la economía en Europa. Para esto, los países vencedores de la guerra, encabezados por EUS, invertirían buscando tomar ventaja de los mercados extranjeros para producir o para vender, sus productos.

De esta manera, se sentaron las bases para un proceso de globalización en donde los norteamericanos iniciaron un proceso de inversión sistemática fuera de su territorio con el propósito primario de beneficiar a las economías afectadas por las guerras pero con un fin ulterior de beneficiarse de los mercados de esos países ya fuese para producir o para vender. Fue así que Estados Unidos comenzaría a descentralizar sus plantas productivas apoyándose en jurisdicciones en donde la mano de obra o los sumos resultarían más baratos.

En line como lo anterior, en 1947 se instauró el Plan de Marshall. Este plan concibió la creación de la organización Europea para la Cooperación Económica que precedió de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Este plan, en apoyo al acuerdo de Bretton Woods, favoreció la política librecambista, enarbolando las tesis fundamentales del capitalismo y del liberalismo económico. En la medida en la que las economías europeas se habían visto afectadas con motivo de las guerras, el Plan Marshall propuso préstamos a los países afectados y medidas para combatir el desempleo ocasionado por la destrucción de la guerra. El Plan Marshall también planteó una apertura comercial y la reducción o eliminación de barreras arancelarias para favorecer el comercio y el intercambio de bienes y servicios entre países.

Los anteriores fenómenos dieron lugar a un abandono en los modelos de producción llamados fordistas para adoptar nuevos modelos encaminados a la descentralización, a la filiación y a la producción satelital. Las empresas buscaron también la descentralización laboral para así reducir sus costos aprovechando aquellas jurisdicciones en donde la mano de obra fuese más barata que en sus países de origen. Eventualmente, México se sumó a esta tendencia buscando atraer capitales extranjeros para que invirtieran y generaran empleos en nuestro país. De hecho, en 1964 se instauro el Programa Nacional Fronterizo a través del cual se buscaba generar empleos a los trabajadores que, hasta ese momento, abandonaban el país buscando mejores oportunidades de empleo en EU. Así surge la industria maquiladora en México que es un claro ejemplo de como las grandes corporaciones comenzaron a descentralizar procesos para aprovechar lugares en donde la mano de obra resultaría más barata que en los países desarrollados, en especial EUA.

La globalización ha propiciado la distribución y encadenamiento de los procesos productivos, relocalizados desde los grandes centros económicos hacia los países de la periferia, con su atractivo de mano de obra de menor costo, virtual ventaja comparativa.1

En las condiciones descritas se puede constatar que desde principios del siglo XX sobrevivieron prácticas en la producción mundial en donde parte del proceso se habría de llevar a cabo en lugares diversos al centro principal de producción, fenómeno que eventualmente fue denominado como outsourcing.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.3 Kb)   pdf (271.4 Kb)   docx (33.6 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com