ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ROL DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL

calpamo14 de Junio de 2013

13.237 Palabras (53 Páginas)3.930 Visitas

Página 1 de 53

“EL ROL DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL”

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Muchas veces escuchamos que la Educación es la base de las futuras generaciones y una puerta abierta a muchas oportunidades, es por ello que cuando encontramos problemas sociales se piensa que la solución debe ser abordada desde el punto de vista educativo.

Esta reflexión nos ayuda a valorar la importancia que tiene la educación en las futuras generaciones y es que sólo con buenas políticas educativas aseguraremos mejores oportunidades para todos.

Por ello los maestros enfrentan grandes desafíos principalmente sensibilizar y concientizar a estudiantes y padres de familia desde el nivel inicial para ser mejores ciudadanos; la tarea es dura, luchar contra malas costumbres, falta de hábitos, alienación y lo más lamentable la pérdida de nuestra Identidad Nacional.

Para nadie es una novedad ver que en muchos eventos, ceremonias e incluso en algunas escuelas se viene perdiendo el amor y respeto a nuestros símbolos patrios, especialmente al Himno Nacional que debe ser el orgullo de todo Peruano, ya que mientras se canta, algunos conversan, caminan, sonríen y esta falta de respeto es trasmitida de padres a hijos, los cuales no enseñan a sus hijos el respeto a nuestra Identidad.

Otro aspecto lamentable es ver que nuestros símbolos sirven para cubrir la anatomía de modelos, se encuentran hasta en la ropa interior expuestos en vitrinas y esto nos hace pensar en cuanto hemos perdido de Identidad Nacional.

Si bien hay personajes que vienen ejerciendo un abanderamiento para repotenciar nuestra Cultura, pensamos que el principal agente de cambio debe ser el Sector Educativo, ya que la Educación es un derecho humano fundamental de todas las personas. La educación transmite información esencial para salvar vidas, fortaleciendo habilidades de supervivencia y mecanismos de afrontamiento; es una oportunidad educativa que apoya en el impacto psicosocial de los conflictos, desastres y el entorno pues posibilita que los educandos tomen las mejores decisiones; por ello se dice que la educación de calidad contribuye directamente a la estabilidad social, económica y política de un País.

El desarrollo de capacidades fortalece el conocimiento, la capacidad, las habilidades y la conducta para ayudar a individuos y organizaciones a alcanzar sus objetivos y emprender el camino de consolidación en la identidad de una Nación. El Sistema educativo es de vital importancia en la formación y fortalecimiento de un País, de las personas y en sí de la Identidad Nacional, principalmente la del Estado Peruano.

El Perú tiene un Proyecto Educativo Nacional al 2021 aprobado por el Ministerio de Educación, que es el resultado de los diálogos y aportes recibidos y debatidos en las 26 regiones del país, en articulación con los procesos de elaboración de sus Proyectos Educativos Regionales; en el que han participado maestros, autoridades regionales, educativas y de otros sectores, empresarios, productores, profesionales de diversas especialidades, líderes de opinión, jóvenes, dirigentes de organizaciones sociales y del mundo de la cultura. En dicho documento el Objetivo Estratégico Nº 06 plantea:

“Municipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando democráticamente, cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes cívicos”

Esta política tiene como finalidad el propiciar y fortalecer la construcción de identidades locales destacando y fortaleciendo los valores cívicos e identidades existentes y propiciando que surjan desde los municipios nuevas simbologías ciudadanas, así como también sinergias y convergencias a favor del desarrollo humano de la localidad.

Por otro lado el Perú es un país multilingüe, según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, los Idiomas Oficiales son el Castellano: 83,9%, Quechua: 13,2%, Otros Idiomas son el Aymara: 1,8%, Otra lengua nativa: 0,9% e Idioma extranjero: 0,1%.

La población en escolar comprende de 3 a 24 años de edad. Normativamente, la población de 3 a 5 años debe asistir a educación inicial, los que tienen de 6 a 11 años de edad a un grado de educación primaria, los de 12 a 16 años a un año de educación secundaria y los que tienen de 17 a 24 años a un año de educación superior.

En el año 2011, de acuerdo con la condición de pobreza la asistencia escolar es diferenciada entre pobres y no pobres, principalmente en educación inicial y secundaria. Así, mientras el 58,5% y 54,3% de los niños de 3 a 5 años de edad pobres y pobres extremos asisten a educación inicial, los niños no pobres que asisten a este nivel educativo alcanzan el 77,0%.

En el caso de la asistencia a educación primaria (6 a 11 años de edad) la brecha entre pobres, pobres extremos y no pobres no es significativa, registrándose altas tasas de asistencia en todos los niveles de pobreza. Así, se registró que el 92,8% de los niños pobres y el 93,3% de los niños pobres extremos asisten a algún grado de educación primaria, en el caso de los niños no pobres la tasa de asistencia a este nivel educativo es de 93,2%.

En educación secundaria (12 a 16 años de edad) si se observan las brechas entre los pobres y pobres extremos con la población no pobre. Los pobres y pobres extremos registran una tasa de asistencia escolar de 68,7% y 57,2% respectivamente, mientras que los no pobres de 85,7%.

Asimismo; la Tasa de Analfabetismo, definida como la incapacidad de leer y escribir de la población de 15 y más años de edad, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, para el año 2011 es de 7,14%.

Gráfico N° 1

Como evidenciamos, se necesita urgente una educación renovada que genere grandes cambios y que se evidencie en la satisfacción de las necesidades; pues ningún país puede aspirar al éxito en la sociedad mundial de hoy con una escasa inversión en educación, en promoción de la investigación y la innovación, siendo entonces así que la Educación debe verse como un Proyecto de un Futuro a Recuperar más aun cuando las numerosas y viejas fallas y distorsiones de la educación peruana, nos llevan a poner más énfasis en la necesidad de un cambio integral y estructural, así como en la urgencia de empezarlo cuanto antes, y para ello los Peruanos necesitamos Amar nuestro País, reconocer nuestras fortalezas, riquezas, talentos y capacidades.

Para Luis Guillermo Lumbreras, nuestra Educación ha tenido una historia reaccionaria y racista; por la forma como nos fue enseñada la historia incaica y pre-incaica, aprendimos a despreciar a nuestro pueblo “primitivo” y a sobrevalorar todo lo extraño; aprendimos a odiar el estudio de la historia antigua del Perú, llena de objetos y ruinas. Para Juan José Vega, gran parte de la historia del Perú se ha escrito con ideología negativa; incluso con mala fe pues se han ocultado datos y así se han creado algunos héroes y se han “olvidado” los que fueron legítimos. El sistema educativo se ha encargado de enseñar por generaciones que el Perú posee una difícil geografía, conformado por tres regiones naturales: La Costa, que es un desierto de poca utilidad. La Sierra, una cadena de montañas que impiden la comunicación. La Selva, una zona de mucha vegetación y además inundable; por ello es necesario e impostergable cambiar esta percepción y que demos a conocer nuestra verdadera IDENTIDAD NACIONAL, ya que:

El Perú tiene un territorio que es 20 veces más grande que 247 países del mundo, tiene las riquezas mas apetecidas del mundo, es un país mítico como la India o Persia; el alto Huallaga es la despensa de América, por poseer el terreno más fértil y fecundo del mundo. Nuestro Mar en sus 863 mil kilómetros cuadrados produce el plancton, alimento de los peces; por eso hay más de 700 especies de peces, 800 de moluscos, 300 de crustáceos y el 41% de las especies de mamíferos marinos. Asimismo, la música se remonta a unos 10.000 años de antigüedad con las quenas, zampoñas, pututos (trompetas de conchas marinas) y una gran variedad de instrumentos de viento en cuya fabricación se emplearon materiales como caña, barro, hueso, cuernos y metales preciosos, así como diversos instrumentos de percusión. En la agricultura tenemos el algodón más fino del mundo (pima y tangüis) el sauce llorón que contiene un componente que es la base para la aspirina, el cacao, el frejol, la quinua, el tomate, el yacón raíz similar a la yuca del cual sacan la insulina para la producción industrial, la maca y el huanarpo macho, principales ingrediente del viagra, la cañihua y la kiwicha; sumado a ello una extensa variedad de frutas, además del caballo de paso peruano y el perro sin pelo, etc.

Por otro lado, la historia de la cocina peruana data desde la época pre-inca, la mezcla y superposición de varias culturas ha logrado crear una fusión de sabores, ingredientes y estilos, que convierten a la cocina peruana en una propuesta culinaria única en el mundo. Los años pasan, la tecnología se apodera del mundo, pero aún existen grupos de etnias, comunidades, que mantienen sus costumbres por miles de años y forman parte de nuestra riqueza autóctona.

El Perú es una de las primeras potencias ecológicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com