ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EMPRESA DE PRODUCCION SOCIAL

katringu29 de Noviembre de 2013

22.000 Palabras (88 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 88

EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL

Las empresas de producción social (EPS): Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo digno de hombres y mujeres).

Estas representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la superación de la economía rentista, capitalista y dependiente por la nueva economía del socialismo del siglo XXI, el cual tiene como propósito: el Estado pretende instaurar un esquema socialista para lo cual la constitución de nuevas formas de propiedad resulta fundamental.

"Las Empresas de producción social, son entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del socialismo bolivariano".

Por tanto que las EPS, son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico; no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, existe igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas" Las Empresas de Producción Social (EPS) asumirán por tanto compromisos que generen beneficios en las comunidades en que se desenvuelven.

Así entonces; en el contexto de la construcción de un nuevo modelo productivo rumbo a la construcción de un nuevo sistema económico en el marco del socialismo bolivariano, hoy en construcción; las empresas de producción social tienen las siguientes finalidades; constituyéndose estas en la célula fundamental del nuevo modelo:

• Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del pueblo bajo principios de justicia y equidad.

• Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales, mediante la participación comunitaria.

• Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad comunitaria, gestionados y controlados democráticamente.

En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos característicos de este tipo de empresas de producción social; los cuales son a saber los siguientes:

• La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores.

• Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables,

• La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.

• El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral,

• La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad,

• Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (REDES PRODUCTIVAS),

• Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro,

• Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios,

• Impulsan la desconcentración territorial,

• Operan en forma armónica con el medio ambiente,

• La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice.

Tipos de EPS

En cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo con al menos tres aspectos diferenciados. Las E.P.S. adquieren una tipología determinada según el objeto, su tamaño y la naturaleza del capital.

- Según su objeto: EPS de Producción; EPS de Servicio y EPS de Comercialización.

- Según su tamaño: Unidades de producción comunitaria, Unidades de servicio comunitarios o Unidades de Comercialización comunitario.

- Según la naturaleza del Capital: EPS de Capital Estatal, EPS de Capital Privado, EPS de Capital Mixto y EPS de Capital Comunitario.

Tipos de EPS según la naturaleza de su capital:

INSTRUMENTOS MERCANTILES

ImporTancia de los Documentos MercantiLes *

¿Qué son los documentos mercantiles? ¿Cuál es su importancia? ¿Cuáles son los más utilizados?

En esta nuestra tercera Publicación sobre derecho mercantil resolveremos esas y más dudas.

Documentos MercantiLes!★

Son todas aquellas constancias que sirven para aprobar la realización de alguna operación mercantil. Documentos bilateral que certifica el entendimiento que existe entre las dos partes que han efectuado un convenio, a manera de garantia.

Importancia: Su uso en las transacciones es vital, pues actúa como elemento probatorio de la conformidad de las partes que intervienen, brinda mas seguridades que acuerdos de palabra y garantiza que se cumpla lo establecido en el lugar, modo y fecha pactados, reduciendo asi en gran parte las posibilidades de discrepancias futuras por parte de los interesados.

¿Cuáles son los Documentos mercantiles?

Entre los documentos más usados en esta área se encuentra el contrato mercantil. Este es un acuerdo entre las partes que se somete a las reglas generales de la contratación civil con algunas modificaciones en particular.

Los documentos mercantiles se dividen en dos importantes grupos:

1. Documentos negociables: Aquellos que sustituyen al dinero en efectivo, y son intercambiables

2. Documentos no negociables: Aquellos que sirven de base para los registros en los libros de contabilidad y a la vez probar legalmente la transacción mercantil.

Ahora conoceremos cuales son los documentos más usados..!

DOCUMENTOS NEGOCIABLES

Letra de cambio:Documento mediante el cual una persona ordena, a otra que pague a favor de un tercero una determinada cantidad de dinero.

Pagaré: Documento mediante el cual la persona que firma está obligada a pagar incondicionalmente una cantidad de dinero en una fecha determinada.

Cheque:Documento escrito a través del cual se ordena un instituto de crédito donde se tenga una cierta cantidad de dinero.

DOCUMENTOS NO NEGOCIABLES

Recibo: Documento en el cual quien firma, reconoce haber recibido la cantidad que en el mismo se expresa por concepto de dinero u otra cosa

• Factura: Es la nota que el vendedor entrega al comprador , en el que se detallan las mercancías compradas.

Opiniones!* Los documentos mercantiles permiten que las cosas sean transparentes, un respaldo.

Mandamos a comprar unos libros, se pagó en efectivo pero no os fue entregado un respaldo de esa compra, no hay factura, no hay nota de venta.

Entonces es un gasto que se va a tener que soportar con una cédula de identidad de alguien, lo cual hace mucho más complicado a la hora de hacer nuestra contabilidad.

Es más fácil con una factura autorizada del SRI, hay más legalidad en el proceso.

Dra. Ana María Calderón

Opiniones Personales*

• Michelle Diaz: Los documentos mercantiles a mi parecer son demasiado importantes al momento de realizar una transacción, pues en ellos se encuentran plasmadaas las conciliaciones de ambas partes sobre el producto en cuestión, y esto nos evitará futuros inconvenientes o incumplimiento de contratos.

Introducción

La creciente complejidad de las actividades mercantiles ha sido la causa de que los simples acuerdos verbales se hayan sustituido desde tiempos muy remotos por la constancia escrita de los pactos o acuerdos celebrados. En el moderno mundo de los negocios cualquier paso que se dé en el campo mercantil se hace constar en algún documento y, en caso de que su importancia lo justifique, el documento en cuestión puede llevar la firma de algún funcionario calificado. De lo expuesto se infiere que las continuas operaciones efectuadas por la empresa requieren la emisión y recepción de documentos de diversas índole.

Documentos Mercantiles:

Los documentos mercantiles suelen tomar forma en el momento en que la operación se realiza, y su objeto es el de certificar entendimiento que existe entre las dos partes que han efectuado un convenio. Puede ser el ticket que emite una caja registradora de ventas, el cual se entrega a el cliente que ha hecho una compra al contado, o bien un complicado contrato de muchas páginas relativo al arrendamiento de una costosa maquinaria; pero tanto en uno como en otro caso describe la operación en forma escrita, reduciendo así en gran parte las posibilidades de discrepancia futuras por parte de los interesados.

Dentro del concepto de documentación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (144 Kb)
Leer 87 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com