ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresa De Producción Social

glhass2 de Julio de 2014

5.669 Palabras (23 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 23

Procedimiento Metodológico para la Implantación.

El modelo conceptual propuesto, se concibió y desarrolló un procedimiento general para la creación de una Empresa de Producción Social estructurado en un conjunto de etapas o fases. Este procedimiento deberá convertirse en una herramienta para la implantación del modelo. A continuación se describen las fases, etapas y pasos con que cuenta el mismo.

FASE I

Preparación Inicial y Análisis del Cumplimiento de las Metas

ETAPAS PASOS

Preparación inicial • 1. -Reuniones preliminares.

• 2. -Reuniones formales

• 3. -Comprometimiento de las personas

• i. -Selección del grupo de trabajo interesado

• ii. -Capacitación.

Evaluación del cumplimiento de las metas establecidas. -Análisis de los resultados y comprobación de las metas.

- Caracterización de los factores externos e internos de la EPS

- Información referente a la Responsabilidad Social

Programación del proceso de implantación -Elaboración y aprobación del cronograma de ejecución

-Forma jurídica de la EPS

FASE II: Diseño Integral de la EPS.

PASOS

-Identificación y selección de la estrategia global a adoptar.

-Identificar la Misión y visión de la EPS

-Gestión del Capital Humano, integrado al sistema

• iii. -Modelar el proceso de gestión del capital humano.

FASE III: Implantación.

PASOS

-Planificar la implantación del sistema administrativo y del capital humano.

-Planificar la implantación de los procesos tecnológicos

-Ejecución de los planes de acción en el funcionamiento de la EPS.

• iv. -Control y seguimiento.

• v. –Justificación de la propuesta

• vi.

Desarrollo de las actividades Paso 1

Reuniones preliminares

Previo a estas, debe estar conformado cualquier tipo de asociación vecinal, ya sea asociación de vecinos, consejos comunales, o cualquier otra que este prevista en el país. Posteriormente estos deben realizar las invitaciones a todos los habitantes de la comunidad, en ella se planteará como meta fundamental lo que se quiere lograr con estas reuniones, sin entrar en profundidades, pero sin mostrando la suficiente información, de manera que estos puedan mostrarse lo suficientemente motivados para continuar adelante y lograr las metas propuestas.

Reuniones formales

En ellas se hablara de todo lo referente a las EPS, Desarrollo Endógeno, desarrollo comunal, posibilidades de crecimiento y de mejoras al sector, así como las posibilidades ciertas de mejorar los niveles de empleo, sobre todo el de aquellas personas sin trabajo o que aunque tengan empleo muestren interés en colaborar con los demás y con la comunidad. Es necesario entender que estas reuniones deben ser continuas para así poder motivados al sector en la forma más heterogénea posible. Además se debe establecer todo lo referente a los talleres que se tienen que realizar para dotar de la información necesaria, que permita un entendimiento claro y oportuno de lo que se quiere efectuar.

No debe mezclarse ningún tipo de aspecto partidista, evitando así la manipulación y la pérdida de interés de los participantes. El objetivo de este encuentro es promover las reflexiones necesarias sobre acciones relacionadas con el desarrollo de la comunidad y de sus habitantes y la propuesta de los talleres de información y capacitación. Buscando desarrollar un ambiente de confianza, solidaridad, relaciones respetuosas y participación solidaria entre todos y cada uno de los asistentes. Es importante para que lo anterior pueda desarrollarse establecer un conjunto de normas de participación lo suficientemente coherente y consistentes que impidan el manejo distinto a lo establecido.

Modelo de invitación para la reunión preliminar

Fuente: José Torres

Compromiso de las personas: después de haberse integrado, logrado el propósito de las reuniones, es fundamental que las personas se comprometan por el interés de la comunidad y de ellos mismos como personas y a cumplir con las normas que se establezcan, entendiendo que no es una obligación, sino que por el contrario se trata más bien de consolidarse como comunidad integrada y participativa en su desarrollo socioeconómico y de infraestructura, que les permita consolidar su calidad de vida.

Selección del grupo de trabajo interesado: después de logrado el compromiso, se hace imprescindible asignarse responsabilidades a cada uno de los integrantes, entre ellos, como deben interactuar para conseguir los objetivos planteados, además de percibirse a sí mismos como parte del colectivo, que buscan satisfacer sus necesidades, compartiendo normas de conducta, de manera que se ocupen de actividades distintas, y que esta actuación sea considerada de forma similar a los otros miembros del grupo tratando de reducir las diferencias. Es fundamental que todos entiendan lo anterior, relativo a que todas las actividades a realizar tienen la misma jerarquía e importancia, debido a que esto permite:

• Facilitar la consecución de los objetivos de la actividad del grupo

• Hacer frente a las relaciones sociales y emocionales de los individuos dentro del grupo

Capacitación

La capacitación es una herramienta fundamental para el desarrollo de cualquier actividad, es un proceso planificado, sistemático y organizado que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso decambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas. Mejora los niveles de desempeño y es considerada como un factor decompetitividad en el mercado actual.

La capacitación se considera como un proceso a corto plazo, en que se utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado, que comprende un conjunto de acciones educativas y administrativas orientadas al cambio y mejoramiento de conocimientos, habilidades y actitudes de las personas, a fin de propiciar mejores niveles de desempeño compatibles con las exigencias de sus actividades, y por lo tanto posibilita su desarrollo personal, así como la eficacia, eficiencia y efectividad de las tareas asignadas. En el caso de la comunidad del sector Santa Ana I, se busca la capacitación para la comprensión y desarrollo de actividades relativas a:

• Conocer el concepto de EPS

• Normas, reglamentos y aspectos jurídicos donde puedan ser ubicadas

• Financiamiento de las EPS

• Conocimiento del significado de proyección hacia el entorno comunitario, con un impacto benéfico hacia el colectivo social

• Conocimiento de los conceptos de equidad, igualdad, inclusión

• La obligación de cumplir las condiciones del Compromiso Social de EPS

• Reconocer los aspectos básicos de las Empresas de Producción Social como activadoras del Desarrollo Endógeno de la Comunidad

• El estatuto de la empresa por acuerdo de sus miembros

• El bienestar colectivo

• La producción de bienes y servicios socialmente demandados

• La inversión social de los excedentes en la mejora sostenida de la calidad de vida de los trabajadores y la comunidad.

• Impulsar el desarrollo sustentable de la comunidad

Los talleres deben estar dirigidos a que las personas comprenda a que las EPS deben comprometerse a:

• Generar nuevos puestos de trabajo

• Invertir un porcentaje de sus ganancias en beneficio de sus trabajadores y la comunidad

• Promover la participación activa y protagónica de los trabajadores y la comunidad en la cogestión de la empresa;

• Transferir a los trabajadores organizados un porcentaje significativo de las acciones de la empresa: Dejando claro que la parte de la ganancia correspondiente a esta participación no será repartida como dividendos sino que serán invertidos en programas de desarrollo social para los trabajadores y la comunidad.

• Desarrollar Redes de protección social

• Cumplir con las funciones fundamentales de las políticas sociales

• Favorecer el Desarrollo Endógeno

Desarrollar el Capital Humano y la Política Social

• Promover a la familia como núcleo de desarrollo humano

• Promover el Desarrollo local y la participación ciudadana

Análisis de los resultados y comprobación de las metas: después de haberse realizado los talleres, es necesario evaluar el resultado de estos, lo cual permitirá establecer las conclusiones pertinentes a los mismos, corrigiendo las desviaciones y reforzando las debilidades encontradas, estableciendo las metas conseguidas, las que aun muestran fallas y los correctivos necesarias que se han de hacer.

Caracterización de los factores externos e internos de la EPS

Dentro de este proceso se concentraran la identificación de las acciones que han de tomarse desde el punto de vista empresarial, tanto interno como externo, así la comprensión debe estar dirigida a entender lo que cada una de ellas significa.

Ambiente Externo: Las empresas identifican lo que podrían hacer, entre estos se encuentran:

• Factores Macro ambientales: Factores sociales y culturales de una población que actúa de acuerdo a una cultura.

• Factores políticos y legales: Tener el catalogo de toda la legislación que las afecte y revisar periódicamente el surgimiento de nuevas leyes.

• Situación económica: afecta directamente la prosperidad y el bienestar general del país. Ej. La tasa de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com