ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN.
ALBER DIUEWNMonografía7 de Junio de 2016
3.179 Palabras (13 Páginas)497 Visitas
Universidad San Carlos de Guatemala [pic 1]
Centro Universitario de Suroccidente
Ingeniería en Gestión Ambiental Local
Metodología científica
Licda. Heydi de Moreno
Enfoques de la investigación
María José Pérez de León
Carnet: 201441205
Mazatenango, Suchitepéquez 3 mayo de 2016
Índice
Introducción -----------------------------------------------------------------------------------3
Objetivos-----------------------------------------------------------------------------------------4
Justificación ------------------------------------------------------------------------------------5
Enfoque Cuantitativo------------------------------------------------------------------------6
Mapa conceptual ---------------------------------------------------------------------------7
Ensayo -------------------------------------------------------------------------------------------8
Ejemplos ----------------------------------------------------------------------------------------13
Enfoque cualitativo-------------------------------------------------------------------------15
Mapa conceptual--------------------------------------------------------------------------16
Ensayo -----------------------------------------------------------------------------------------17
Ejemplos ----------------------------------------------------------------------------------------21
Enfoque mixto -------------------------------------------------------------------------------23
Mapa conceptual-------------------------------------------------------------------------24
Ensayo ----------------------------------------------------------------------------------------25
Ejemplos --------------------------------------------------------------------------------------27
Conclusiones --------------------------------------------------------------------------------
Recomendaciones -------------------------------------------------------------------------
Bibliografía -----------------------------------------------------------------------------------
Introducción
Dentro del programa del curso de metodología científica se tuvo a bien realizar una serie actividades con el objetivo de aprender a realizar una investigación correctamente utilizando los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto, estos enfoques son muy importantes ya que nos permiten establecer que tipo de investigación queremos realizar, y las características que deben de tener cada investigación. El enfoque cualitativo hace referencia a toda las investigaciones que tiene por objeto resultados en cantidades, el enfoque cualitativo cuando en nuestra investigación habrán temas realacionados a algo que no se puede medir pero que si se puede describir y por ultimo tenemos al enfoque mixto que es la combinación de los dos anteriores.
Objetivo general
Definir los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto de la investigación.
Objetivos específicos
- Identificar las diferencias entre el enfoque cuantitativo y cualitativo.
- Conocer el proceso de cada enfoque.
- Aprender a realizar una investigación utilizando el enfoque adecuado.
Justificación
La elaboración de esta investigación cumple con el objeto de conocer y aprender a realizar una investigación utilizando el enfoque cuantitativo, el enfoque cualitativo y el enfoque mixto esto con el objeto de que como estudiantes de la carrera de ingeniería en gestión ambiental local y futuros ingenieros es necesario conocer estos procesos ya que nos será de gran utilidad en la elaboración de reportes, presentación de proyectos, investigaciones y en la elaboración de nuestra tesis.
ENFOQUE CUANTITATIVO
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 10][pic 16][pic 23][pic 26][pic 30][pic 35][pic 39][pic 47][pic 50][pic 51][pic 52][pic 55][pic 58][pic 60][pic 62][pic 65][pic 7][pic 8][pic 9][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 24][pic 25][pic 27][pic 28][pic 29][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 36][pic 37][pic 38][pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 48][pic 49][pic 53][pic 54][pic 56][pic 57][pic 59][pic 61][pic 63][pic 64][pic 66]
Enfoque cuantitativo
El enfoque cuantitativo es utilizado en la investigación cuando se busca como resultado cantidades, medidas, o cualquier dato que sea medible. Este enfoque está formado por una serie de pasos correlacionados que llevan un orden específico, el primer paso es partir de la idea que puede surgir de: una duda, de un concepto, de la resolución de un problema o de la necesidad de cubrir espacios vacíos. El segundo paso es el planteamiento del problema que se formula a través de los objetivos que nos trazamos al momento de iniciar la investigación, las preguntas que surgen en relación a la investigación, el porque de la investigación y las variables que influyen en el tema que estamos investigando, el tercer paso que debemos realizar es la revisión de literatura que nos permite desarrollar el marco teórico; para poder realizar el marco teórico encontramos tres fuentes que es el lugar de donde surge las cuales pueden ser : primarias (libros y tesis ) secundarias (revistas, artículos de internet) y terciarias ( entrevistas), el marco teórico tiene cinco fases que van desde la revisión, detección, consulta, extracción y recopilación e integración de la información que se incluirá en el mismo. El cuarto paso es determinar el alcance de la investigación que ira relacionado a la revisión de literatura, dentro de los alcance del enfoque cuantitativo encontramos el alcance exploratorio, el cual lo usamos cuando el tema que estamos investigando no es muy conocido , también tenemos el alcance descriptivo que como su nombre nos indica busca describir nuestro tema de estudio, asi mismo encontramos el alcance correlacionado que tiene como finalidad conocer y determinar la relación que tengan los temas y variables dentro de nuestra investigación cuantitativa, y por ultimo encontramos el alcance explicativo, el cual parte de la idea de explicar el
origen de las causas y por qué surge el problema social, natural o el fenómeno que estemos o tengamos como objeto de estudio. El quinto paso que debemos realizar en una investigación cuantitativa es establecer la hipótesis pero ¿Qué es la hipótesis? Es una idea que busca dar respuesta a nuestra interrogante o nuestra duda planteada en nuestra investigación, esta respuesta planteada como hipótesis es una idea no comprobada ya que la realizamos al inicio. No todas las investigaciones llevan hipótesis y esto va depender del alcance que pretendamos lograr en la investigación, de acuerdo con los alcance la hipótesis la debemos realizar cuando los alcances sean los siguiente: descriptivo, correlacional y explicativo, en el alcance exploratorio no se realiza ya que como no conocemos el fenómeno o tema de investigación la hipótesis no tendría sentido. Existen diferentes tipos de hipótesis entre las que podemos mencionar: hipótesis de investigación, que buscan describir un pronostico que tenga una relación con todas la variables que influyen en la investigación. Hipótesis nulas que buscan negar la hipótesis de investigación, la hipótesis de diferencia de grupo que busca comparar dos grupos iguales con diferentes variables, para establecer las causas. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad, esta lo que busca es establecer las causas y las relaciones de las variables que afectan al fenómeno que estamos investigando. Hipótesis alternativas que buscan dar una opción más en nuestra investigación. Y por ultimo tenemos la hipótesis estadística que como su nombre lo indica surge o tiene como punto de partida datos estadísticos que al interpretarlos nos ayudan a formular una hipótesis.
Y como sexto paso según el enfoque cuantitativo debemos establecer el diseño de nuestra investigación, de acuerdo a los diseños que nos plantea este enfoque encontramos dos clasificaciones los experimentales y los no
experimentales . en los experimentales encontramos a los preexperimentos que son todos los que tienen un pequeño grado de control, asi mismo encontramos los cuasiexperimentos y los experimentos puros. Los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula. Y en la clasificación de los no experimentales encontramos dos tipos los transeccionales o transversales que se utilizan cuando nuestro alcance es exploratorio, descriptivo o correlacional y por el otro lado tenemos a los longitudinales o evolutivos, en estos encontramos a los diseños de tendencia, de analis evolutivo, de grupo y diseños de papel. El séptimo paso a seguir es la selección de muestras, este proceso nos va ayudar con el tema de la comprobación de la hipótesis ya que a través de la información que se obtenga a través de la muestra se podrá establecer o comprobar nuestra hipótesis. Existen dos clases de muestras las probabilísticas estas requieren de precisar el tamaño de la muestra , seleccionar unidades o elementos muestrales y tiene como tipos de muestra la aleatoria simple, estratificada y por racimos. Y la segunda clase de muestra es la no probabilística o también llamada dirigida, en esta muestra se debe seleccionar casos o unidades por uno o varios propósitos y los casos que se seleccionan no siempre representan a toda la población que se esta para comprobar y recopilar información. El octavo paso que encontramos es la recolección de datos, cuando hablamos de la recolección de datos es necesario hacer énfasis en los instrumentos de medición ya que son las herramientas indispensables para poder realizar dicho trabajo, estos instrumentos deben tener como característica la confiabilidad, validez y objetividad. Y existen tres tipos de instrumentos: los cuestionarios, que son preguntas que pueden ser planteadas a través de una entrevista; las escalas de medición, que pueden ser escalamiento tipo Likert, diferencia semánticas y
...