ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD Y EL FITNESS

abetsy21Ensayo3 de Agosto de 2021

5.374 Palabras (22 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 22

Ensayo de Respuestas y Adaptaciones Metabólicas

“ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD Y EL FITNESS”

INTRODUCCIÓN

        La actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exigen gasto de energía. Un nivel adecuado de actividad física regular puede reducir el riesgo de enfermedades como hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, entre muchas otras más.

        Es importante saber diferenciar la actividad física del ejercicio, ya que este es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.

        El fitness es el estado de salud física y bienestar que se consiguen al llevar una vida sana apoyada en el ejercicio continuado en el tiempo y en una dieta saludable. Aunque también se puede definir como un conjunto de ejercicios gimnásticos que se repiten varias veces por semana para conseguir una buena forma física. Los objetivos de esta práctica deportiva son mejorar la resistencia aeróbica, tener mayor flexibilidad, conseguir fuerza muscular y lograr equilibrio corporal.

        La salud es considerada como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades o afecciones. Y ésta puede verse beneficiada o puede mejorar de acuerdo al estilo de vida que cada individuo decida llevar a cabo día a día.


DESARROLLO

PROGRAMACIÓN DE EJERCICIOS PARA LA SALUD Y EL FITNESS

AUTORIZACIÓN MÉDICA

        El Dr. Per-Olof sostiene que una evaluación médica es necesaria en personas que tienen un estilo de vida sedentario.  Esta evaluación médica es importante de realizar ya que hay personas que corren un alto riesgo al hacer ejercicio. También es útil porque esta evaluación permite desarrollar un programa de ejercicios, así como brindar motivación a la persona mediante valores de mediciones obtenidos. Es importante saber que niños y adultos deben realizar esta evaluación médica con mayor frecuencia ya que así pueden identificarse trastornos o enfermedades en fases tempranas en caso de presentarlas.

Evaluación médica

        Debido a que las evaluaciones médicas no son tan accesible para la población en general, se han establecido recomendaciones las cuales se concentran en un grupo de población con un mayor riesgo. Un examen médico completo se le debe hacer a: hombres de 40 años o más, mujeres de 50 años o más y cualquier persona que se considere con alto riesgo.

        Los factores de riesgo que se consideran de una enfermedad coronario son la edad, antecedentes familiares, tabaquismo, hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes mellitus e inactividad física. A individuos con dos o más factores de riesgo es recomendable aplicar la evaluación médica. También a todos aquellos que presenten síntomas importantes o señales indicadoras de enfermedades cardiopulmonares o metabólicas.

Electrocardiograma de esfuerzo

        El electrocardiograma de esfuerzo se obtiene mientras el individuo realiza ejercicio, generalmente se realiza sobre una cinta ergométrica o sobre un cicloergómetro. Primero se comienza con un ejercicio de baja intensidad y este va incrementando hasta alcanzar un ejercicio de intensidad máxima, a esto se le llama prueba de esfuerzo progresiva ya que cada 1 o 3 minutos se aumenta la intensidad del esfuerzo.

        Esta prueba se realiza con el fin de observar si se producen arritmias o cambios los cuales podrían ser predictivos de enfermedades de las arterias coronarias. Es de suma importancia realizar el electrocardiograma de esfuerzo dentro de la evaluación médica ya que un gran porcentaje de adultos presentan ECG normales en reposo, pero los ECG tomados, durante o a continuación del ejercicio, muestran irregularidades.

        Hay ciertos aspectos que deben tenerse en cuenta dentro de una prueba de esfuerzo: Sensibilidad, especificidad y valor pronóstico de una prueba de esfuerzo normal.

        La Sensibilidad es capacidad de la prueba de esfuerzo para identificar correctamente a las personas que tienen las enfermedades en cuestión. La especificidad es la capacidad de la prueba para identificar correctamente a quienes no tienen la enfermedad. El Valor pronóstico de una prueba de esfuerzo anormal es la precisión con que los resultados de las pruebas anormales reflejan la presencia de la enfermedad.

PROGRAMACIÓN DEL EJERCICIO

        La programación del ejercicio consta de cuatro factores básicos: tipo de ejercicio, frecuencia de la participación, duración de cada sesión de ejercicio e intensidad de la sesión de ejercicio.

        Antes de obtener cualquier beneficio aeróbico es necesario alcanzar un umbral mínimo para la frecuencia, duración e intensidad del ejercicio. Este umbral cambia dependiendo de la persona ya que la respuesta de cada individuo a cualquier programa determinado de entrenamiento es muy variable.

Tipo de ejercicio

        El programa de ejercicio descrito debe centrarse en una o más actividades de resistencia cardiovascular. Las actividades programadas más comunes son: caminata, jogging, correr, excursionismo, ciclismo, remo y natación. Puesto que estas actividades no son del agrada de todas las personas también hay otras actividades que pueden hacerse y brindar ganancias similares de la resistencia vascular. Entre esas actividades se encuentra el aeróbic, el step y los deportes de raqueta.

Frecuencia del ejercicio

        Estudios de investigaciones muestran que una frecuencia de 3 a 5 días es óptima para beneficios de la salud. Una frecuencia de ejercicio mayor a 3 o 4 días es benéfico para la pérdida de peso, pero se recomienda que para llegar a este nivel ya debe de existir un hábito de ejercicio firmemente establecido.

Duración del ejercicio

        Para lograr una mejora en el acondicionamiento vascular es tan solo necesario el realizar entre 5 a 10 minutos diarios de actividad, aunque lo más óptimo es un tiempo de 20 a 30 minutos diarios. Existen mejorías similares de la capacidad aeróbica en un entrenamiento de corta duración y alta intensidad que uno de larga duración y baja intensidad.

Diversos estudios han demostrado el logro de mejoras en el acondicionamiento cardiovascular con periodos de ejercicio que exigen capacidad de resistencia de tan sólo 5 a 10 min diarios.

Intensidad del ejercicio

        La intensidad que se tiene en una sesión de ejercicio es el factor más importante, estudios han demostrado que algunas personas son capaces de obtener efectos sustanciales de entrenamiento cuando éstos se realizan con intensidades de su capacidad aeróbica del 45% o inferiores. Sin embargo, la mayoría de las personas consideran que lo óptimo es un nivel de por lo menos 60% de su V02 máx.

CONTROL DE LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO

        La intensidad del ejercicio puede cuantificarse por: frecuencia cardiaca de entrenamiento (FCE), equivalente metabólico (MET) y escala de esfuerzo percibido (EEP).

Frecuencia cardiaca de entrenamiento (FCE)

        Este concepto se basa en la relación lineal entre la frecuencia cardiaca y el VO2 con intensidades crecientes de esfuerzo. La frecuencia FCE se establece usando la frecuencia cardiaca que es equivalente a un determinado porcentaje de nuestro VO2 máx.

        Fórmula de Karvonen

        Esta fórmula se puede utilizar para establecer la frecuencia cardiaca de entrenamiento. La frecuencia cardiaca máxima de reserva es la diferencia entre FC máx. y FC en reposo.

        Con la fórmula de Karvonen la FCE se calcula tomando un determinado porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima de reserva y añadiéndole la frecuencia cardiaca en reposo.

        Rango de la frecuencia cardiaca

Se establece un rango bajo y otro alto los cuales aseguren una respuesta de entrenamiento, primero se comienza con el rango bajo de FCE y después se va aumentando dependiendo de la comodidad del individuo.

Equivalente metabólico (MET)

        La intensidad del ejercicio ha sido programada también sobre la base del sistema de equivalente metabólico (MET). El cuerpo consume oxígeno de manera proporcional a la cantidad de oxígeno que se gasta durante la actividad física. Normalmente el consumo de oxígeno en reposo es de 3.5 ml por kilogramo de peso corporal por minuto, a este ritmo metabólico se le denomina 1.0 MET.

        Las actividades realizadas pueden ser clasificadas por su intensidad de acuerdo a las necesidades de oxígeno. Una actividad 2.0 MET requiere el doble de ritmo metabólico en reposo 7 ml por kg de peso corporal por minuto, y una actividad 4.0 MET requiere 14 ml por kg de peso corporal por minuto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (150 Kb) docx (22 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com