ENSAYO DE ETICA
gonchi7 de Octubre de 2011
2.774 Palabras (12 Páginas)831 Visitas
ENFOQUES DE LA ETICA EN LA ACTUALIDAD
1.- INTRODUCCION.-. Al estudiar la temática de la moral, pronto descubrimos la existencia de un tipo particular de valores, denominados valores morales. Los cuales poseen inmensa importancia, pues su aparición implica una diferencia radical entre el actuar del hombre y el de los demás seres animados.
Es posible establecer que la conciencia moral, la libertad y la responsabilidad se transforman en el fundamento básico y necesario de la vida humana.
Todo ello, por supuesto en un ambiente social, que es el único propicio para la realización del hombre.
Es decir, se pone en evidencia que los valores son esenciales para el hombre y su vida, la cual desarrolla junto a otras libertades. Se hace imprescindible entonces conocer y comprender los fundamentos de la vinculación que surge entre vida humana, valores y sociedad. Esa ardua tarea, y de problemática creciente, es asumida por una disciplina filosófica, denominada Etica.
La Ética busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida social.
Desde que el hombre se agrupa en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad. De manera que la moral es una constante de la vida humana. Los hombres no pueden vivir sin normas y valores.
Es por esto que se ha caracterizado al hombre como un “animal ético”. Sólo el hombre puede dirigirse hacia el futuro. Sólo él puede formarse una idea de un estado de cosas más deseable y poner luego los medios necesarios para llevarlo a la realidad. El hombre puede protestar, ir al paro, manifestarse o sublevarse, con una visión de un estado de cosas que ‘debiera ser’. Los demás animales sólo pueden morder, arañar, golpear o huir siempre en un eterno presente.
La Ética nos ilustra acerca del por qué de la conducta moral. los problemas que la Ética estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la vida escolar, en la actividad profesional, etc. Problemas como: ¿Qué comportamiento es bueno y cuál malo?, ¿Se es libre para realizar tal o cual acción?, ¿Quién nos obliga a realizar esta acción?, entre estas dos acciones, ¿Cuál se debe elegir?, etc.
2.- ETICA.- La Ética es un ideal de la conducta humana, que orienta a cada persona sobre lo que está bien, lo que es correcto y lo que debería hacer, entendiendo su vida en relación con sus semejantes, en busca del bien común
La ética es una rama de la filosofía que determina "el bien hacer" Actuar con ética significa que actúes con apego a las normas sociales y morales de lo que es bueno y malo, de lo que está bien hecho y de lo que está mal hecho.
Ahora, lo bueno y lo malo, lo bien hecho y lo mal hecho se puede determinar a través de varias ópticas o puntos de vista-
Ética es una orientación armónica que nos va a ayudar a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia vamos obteniendo enseñanzas y lecciones sobre vivencias anteriores, estas enseñanzas nos van a influenciar en la visión y actuación que ante los hechos cotidianos
2.1.- ETICA EN LA ACTUALIDAD.- Son dos cosas que se han ido perdiendo Etica y moral, desde hace muchísimo tiempo. No es un problema actual ya que en la historia de la humanidad siempre ha existido la pérdida de los valores. Lo que sucede hoy es que existen los medios de comunicación y todos nos damos cuenta de lo que sucede en todo el planeta cosa que no sucedía hace 150 años por ejemplo.
Ese conocimiento global nos lleva en muchos casos a querer imitar, por lo regular, las cosas "malas" de los demás y las sociedades tienden a desmejorarse cada día más. No es de preocuparse, siempre ha sucedido y seguirá sucediendo hasta que la humanidad aprenda a amar de verdad.
2.3.- LA ETICA EN LA TEOLOGIA.- El punto de vista de la teología, es decir, de lo que dios dice (Teos.- dios, logos, estudio) y ahí nos remitimos a las religiones, por ej. en la religión cristiana se dice que dios dice que no hay que matar, por lo tanto matar es malo, no hay que hacerlo, si matas estas en contra de la ética.
2.4.- LA ETICA EN LA DEONTOLOGIA.-El punto de vista de la deontología (ontos.- seres, logos.- estudio) lo malo y lo bueno se determina a través del estudio de los seres, los seres humanos, los seres vivos, los seres espirituales, ahí nos vamos por ej. a la psicología y a la sociología.
Por ej. la psicología dice que a las personas les daña el maltrato verbal y las humillaciones, por lo tanto no es ético humillar a una persona.
2.5.- LA ETICA EN LO PRAGMATICO.-El punto de vista pragmático, es decir, la práctica, lo cotidiano, el hacer de todos los días.- en nuestra sociedad vemos a diario que tirar basura en la calle contamina y esto nos afecta a todos, por lo tanto tirar basura no es ético.
2.6.- LA ETICA EN LA GLOBALIZACION.- Los nuevos problemas de nuestra sociedad (ecológicos, de distribución de recursos, tecnologías que afectan a los períodos en que la vida es más frágil…) nos han hecho tomar una viva conciencia de que formamos parte de una misma especie que comparte una misma biosfera.
El fenómeno de la globalización presenta una dimensión moral tan honda, que merecería ser tratado desde una Ética Económica amplia, rigurosa y sólidamente fundamentada. Porque, mezclados con las nuevas oportunidades que la globalización ofrece a las empresas y a los países (afluencia de capitales, creación de riqueza y de empleos), descubrimos también serios peligros (las debilidades, las amenazas ocultas en el sistema).
Estas amenazas se tornan visibles por sus frutos (nueva división del trabajo, desigualdad creciente, al menos por el momento, entre países pobres y ricos) y al hilo de algunos de los impactos y consecuencias negativas que acompañan al proceso, crisis y desajustes, tal vez inevitables, pero que se saldan con elevados costes sociales a corto plazo, injusta y desigualmente repartidos.
En conclusión La globalización es una oportunidad mundial, con elementos positivos diferentes para unos y otros países, o regiones de un mismo país.
Es preciso analizar, discutir y rediseñar las políticas económicas, y en especial del mercado de trabajo, que posibiliten aprovechar las ventajas de la globalización e internacionalización de los mercados.
El desafío en la actualidad es conjugar una visión humanista que tenga a la persona como centro de sus preocupaciones. Implantar un código ético tiene un componente especialmente significativo a nivel educativo y socializador..
3.- LA ETICA DEL DISCURSO.- La ética del discurso propone entrar a un diálogo en el que participen todos los afectados por la norma, diálogo que recibirá el nombre de discurso. Ahora bien, una vez finalizado el discurso, la norma sólo se declarará correcta si todos los afectados por ella están de acuerdo en darle su consentimiento, porque satisface, no los intereses de la mayoría o de un individuo, sino intereses universalizables.
La ética del discurso, constituye una derivación teórica del enfoque de la racionalidad discursiva. Ahora bien, una cuestión que es necesario analizar es qué tipo de relación se plantea entre ambas teorías.
Esta es una tarea pendiente, porque para algunos de los exponentes de tal teoría ética, ella parece asumir el rol de conducir y guiar de un modo exclusivo las decisiones políticas, lo cual implica una reducción de la Filosofía política al campo de la ética olvidando que dicha Filosofía, si bien presupone la ética, tiene sus propios principios. analiza entonces esta teoría política desde un punto de vista interno, señalando los problemas que podrían seguirse a partir de abordar filosóficamente el cuestión de la política democrática exclusivamente desde la perspectiva de la ética del discurso.
4.- ETICA DE LA LIBERACION: Por "Ética de la Liberación" se comprenden a dos obras filosóficas de Enrique Dussel, expuestas en un lenguaje lógico con códigos metalingüísticos en un discurso estructurado.
La primera obra fue publicada en 1973 y la segunda en el 1988, siendo esta última una revisión hecha por el autor a partir de debates y ponencias entabladas con Karl Otto Apel y Jürgen Habermas. Dussel hace una revisión y reformulación de la Ética a partir de los postulados de la Filosofía de la Liberación de forma que da operatividad histórica y práctica a dicha filosofía.
En la revisión de la Ética de la Liberación expone la idea central de lo que significa esa nueva ética con la
...