ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LOS GRUPOS OPERATIVOS


Enviado por   •  5 de Junio de 2015  •  Tesis  •  4.300 Palabras (18 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 18

ENSAYO SOBRE LOS GRUPOS OPERATIVOS

I. EL PSICOANALISIS COMO MARCO TEORICO DE LOS GRUPOS OPERATIVOS.

El psicoanálisis es una teoría sustentada por Sigmund Freud para explicar el desarrollo individual y el proceso de reeducación que se efectúa en la psicoterapia. Formuló sus conceptos a partir de estudios realizados en situaciones analíticas, con pacientes neuróticos principalmente. Trató de encontrar una explicación a los procesos que rigen las formaciones del inconsciente. Freud divide la psique conforme a niveles de conciencia. Esta consiste en percatarse de lo que ocurre como resultado de la estimulación externa o en volver a vivir la experiencia interna. El preconsciente consiste en recuerdos latentes, los cuales pueden irrumpir deliberadamente en la conciencia o surgir por asociación con la estimulación actual. Freud veía al inconsciente como la porción más grande de la psique, la cual tiene sus propios principios de funcionamiento.

La función del inconsciente se revela a través de los sueños, los errores al hablar, los lapsos de la memoria y en forma más convincente por los trastornos de la personalidad y la conducta. Cuando se reprime un motivo consciente, permanece dinámicamente activo en el inconsciente, hasta que se descubre y abre paso.

Freud decía que la personalidad estaba dividida en tres sistemas en lucha: id, ego y superego. El id es la parte más primitiva de la personalidad. Es la fuente de los impulsos inconscientes y presiona al ego para que siga el principio del placer y los procesos primarios de pensamiento. El ego es el sistema controlador, el administrador de la personalidad. Su función más apropiada es seguir el principio de la realidad por medio de los procesos secundarios (correctos) de pensamiento. El superego es el componente moral y ético de la personalidad. Esta formado por la conciencia y el ideal del ego. Se forma por medio de la introyección de los preceptos morales y culturales: prohibiciones e ideales. El ego experimenta con frecuencia conflictos que incluyen placer, consideraciones de la realidad y patrones morales y culturales. El ego intenta reducir esos conflictos y producir armonía dentro de la personalidad.

Freud opinaba que el desarrollo de la personalidad era el despliegue de los instintos sexuales. Diversas zonas del cuerpo son los puntos de la estimulación placentera al principio de la vida. Freud delineó cuatro etapas de desarrollo psicosexual: la oral, la anal, la fálica y la genital.

La etapa oral ocurre durante el primer año y medio de vida y puede derivar en tipos de carácter oral de dependencia pasiva o agresiva. La etapa anal es desde el año y medio hasta alrededor de los tres años y provoca los tipos anal retentivo y anal expulsivo. Los rasgos anales pueden reflejar tendencias hacia la obediencia, obediencia excesiva o desafío. La etapa fálica abarca desde los tres a los cinco o seis años e incluye sentimientos sobre sí mismo y actitudes hacia su mismo sexo y el sexo opuesto. Los complejos de Edipo y Electra son características críticas de esta etapa y su resolución o falta de ésta tiene efectos profundos en el desarrollo ulterior de la personalidad. Desde los seis a los doce años se produce un periodo de latencia, que no es una etapa psicosexual. La etapa genital surge durante la adolescencia y, si transcurre de manera apropiada, agrega al ego las cualidades del trabajo productivo y amor.

II. MARCO HISTORICO DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

El surgimiento de los grupos operativos se le debe a su creador , el argentino Ernesto Pichón-Riviere, quien teniendo una sólida formación psicoanálitica, a partir de la década de los cuarenta, trabajo por más de quince años en el Hospital psiquiátrico Las Mercedes, en donde su tarea principal fue la de formar grupos de enfermeros pues pensaba que recuperar la salud dependía del esfuerzo de todos, de las tareas que realizaran desde el enfermero hasta el jefe de sala. Estaba convencido que el punto clave de la situación tan crítica que enfrentaba el hospital eran los enfermeros, así que empezó a trabajar con ellos y creó una técnica que más tarde llamaría “grupos operativos”. En estos grupos discutía con los enfermeros los diferentes casos que había, dándoles un panorama general de la psiquiatría. El aprendizaje fue sorprendente. Posteriormente, Pichón se queda sin los enfermeros y tiene que formar a los propios pacientes del hospital para realizar las tareas de los enfermeros. Vuelve a formar a los grupos en un encuadre de escuela de líderes para lograr líderes funcionales. Más adelante Pichón-Riviere se convierte en el fundador de la Asociación Psicoanálitica Argentina y se interesa mucho en la aplicación del psicoanálisis a la problemática social. Creía al igual que Freud, que el psicoanálisis podría ser aplicado en un marco más amplio que el de la clínica individual y trabajó para producir una teoría y una práctica que introdujo cambios en la vida cotidiana, aunándose un doble interés por el aprendizaje social, con un objetivo en el terreno de la salud mental. Su teoría tiene aspectos de las ideas psicológicas de Kurt Lewin, del psicodrama moreniano y del psicoanálisis.

Algunas de sus ideas básicas son las siguientes:

1.- La tarea define al grupo. Existe grupo cuando un conjunto de personas se reúne para hacer algo, con un motivo, para realizar un trabajo; la tarea es el desafío del grupo, es la que le propone obstáculos que debe resolver y para ello el grupo se organiza y dinamiza. Pichón hace girar al grupo en torno a la tarea poniendo así el énfasis de la estructura grupal en función del trabajo, delimitando la dinámica a partir de las necesidades de la producción: una visión materialista del grupo. Pichón insiste una y otra vez en el factor aglutinante, convocante, de liderazgo que la tarea representa: el grupo se reúne en torno a un trabajo de psicoanálisis del cual la conciencia poco puede dar cuenta.

2.- Evolución del grupo. El grupo evoluciona en base al conflicto generado entre lo sabido y conocido (la historia) y lo nuevo, la información desconocida (el presente) que plantea una situación extraña. Si el grupo se mantiene estereotipado, repite la historia y resulta desajustado a la realidad cambiante. Por tanto, no puede producir soluciones a los obstáculos que se va enfrentando. Allí aparecen ansiedades: de perdida de lo viejo frente a lo nuevo, es decir, el duelo frente a las cosas que se pierden y la vulnerabilidad ante lo nuevo que aún no se puede entender bien, controlar , ni incorporar.

3.- El aprendizaje, es entonces un proceso en el cual el grupo se va enfrentando a los temores y va proponiendo soluciones a los obstáculos. Según Foladori para Pichón

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com