ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO UNIDAD 4 Sistemas De Mantenimineto

jose11lapus21 de Noviembre de 2014

3.175 Palabras (13 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 13

1.1 concepto e importancia del mantenimiento industrial.

Se entiende por Mantenimiento a la función empresarial a la que se encomienda el control del estado de las instalaciones de todo tipo, tanto las productivas como las auxiliares y de servicios. En ese sentido se puede decir que el mantenimiento es el conjunto de acciones necesarias para conservar ó restablecer un sistema en un estado que permita garantizar su funcionamiento a un coste mínimo.

Conforme con la anterior definición se deducen distintas actividades:

- prevenir y/ó corregir averías.

- cuantificar y/ó evaluar el estado de las instalaciones.

- aspecto económico (costes).

Todo ello nos lleva a la idea de que el mantenimiento empieza en el proyecto de la máquina. En efecto, para poder llevar a cabo el mantenimiento de manera adecuada es imprescindible empezar a actuar en la especificación técnica y seguir con su recepción, instalación y puesta en marcha; estas actividades cuando son realizadas con la participación del personal de mantenimiento deben servir para establecer y documentar el estado de referencia.

-Importancia del mantenimiento industrial.

El desempeño de la empresa estará en la calidad del mantenimiento que se provea a cada uno de los elementos, es de suma importancia tener una visión a futuro, planificar y programar el mantenimiento para cubrir toda el área en el tiempo, sea a mediano o largo plazo y además reducir costos de repuestos y materiales, para un mejor desempeño.

Entonces, dado lo que hemos visto hasta ahora es muy importante el mantenimiento pues sus objetivos son la base para un adecuado funcionamiento de los centros de producción de una empresa.

O simplemente para poder afrontar los desafíos rutinarios, es también importante para una empresa mantener en óptimas condiciones de operación todas sus plantas para obtener el máximo rendimiento de las mismas, y el mínimo en desgaste y costos de reparaciones.

Línea del tiempo.

1ªGENERACIÓN. HASTA 1945

REPARAR AVERÍAS.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

2ªGENERACIÓN. Hasta 1945-1980

RELACIÓN ENTRE PROBABILIDAD DE FALLO Y EDAD.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO PROGRAMADO.

SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN.

3ªGENERACIÓN.Hasta 1980-1990

MANTENIMIENTO PREVENTIVO CONDICIONAL.

ANÁLISIS CAUSA EFECTO.

PARTICIPACIÓN DE PRODUCCIÓN (TPM).

4ªGENERACIÓN.Hasta 1990+

PROCESO DE MANTENIMIENTO.

CALIDAD TOTAL.MANTENIMIENTO FUENTE DE BENEFICIOS.

COMPROMISO DE TODOS LOS DEPARTAMENTOS.

MANTENIMIENTO BASADO EN EL RIESGO (RBM).

Ensayo del programa.

Al leer el programa note que esta asignatura nos ayudara en nuestro perfil académico como futuros ingenieros industriales brindándonos la capacidad para poder elaborar programas y planes para resguardar la infraestructura y el mantenimiento de un trabajo de calidad, diseñando y aplicando sistemas de subsistencia industrial.

Ya que esta materia está vinculada con el desempeño profesional que lleguemos a desempeñar en la industria, los conocimientos que se estén adquiriendo a lo largo del semestre se aplica en administrar el mantenimiento de maquinaria, equipo y edificios del sector industrial y de servicios así como proporcionar las bases para la solución y prevención de problemas en la rama de ingeniería.

La intención de este programa desde la primera unidad es que el alumno conozca el origen y la evolución del mantenimiento a lo largo del tiempo así como su importancia en la industria haciendo hincapié en la organización del mantenimiento, conocerá los diferentes tipos de mantenimiento que se encargan de la conservación industrial para poder aplicar el proceso administrativo para elaborar planes y programas de mantenimiento industrial así como la determinación de costos y presupuestos relativos en la ejecución, implementando la mejora continua adecuando estrategias proactivas como es el mantenimiento productivo total.

Y por ultimo conocer y aplicar con facilidad la relación que existe entre el mantenimiento industrial y normas para su implementación con sistemas informáticos para mejorar su implementación.

Desarrollando las competencias necesarias del sistema del departamento de mantenimiento en aplicar técnicas para administrar planes y programas de conservación de equipos e instalaciones con el objeto de prever problemas y evitar paros no planeados en los procesos de producción de bienes y servicios para la mejora continúa.

Meta cognición.

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué se me dificulto? ¿cómo lo resolví? Aprendizaje significativo.

Que no solo el mantenimiento se debe de aplicar cuando la maquina este averiada ya que se pueden hacer programas para prevenir y evaluar las instalaciones. Al recabar la información necesaria compare mis ideas con la de la información y así tener un mejor comprendimiento del tema. Que yo tenía una idea muy diferente de lo que era el mantenimiento. Al leer y adquirir el conocimiento claro y especifico de lo que era la administración del mantenimiento. Es de suma importancia que cada instalación cuente con un buen programa de mant. Ya que de este depende la calidad de este el cual se provee a cada uno de los elementos.

1.2 principios de organización.

Estos principios son criterios para lograr una buena organización, Con el fin de resumir los principios fundamentales de la organización, y de contemplarlos dentro de un marco lógico, se propone realizar un bosquejo en el cual éstos pueden ser agrupados bajo los siguientes aspectos: el propósito, su causa, la estructura y el proceso de la organización.

Para exponer estos aspectos en forma de principios, puede decirse que el logro de un objetivo es el propósito de la organización, el área de mando es la causa, la autoridad es el aglutinante, las actividades departamentales son el marco, y la efectividad es la medida de la ejecución.

- La Estructura de la Organización: Autoridad:

La autoridad es el aglutinante de la estructura de la organización, del cual los grupos de actividades pueden situarse bajo un administrador y la coordinación de las unidades organizacionales puede promoverse.

La autoridad proporciona la línea primordial de comunicación en una empresa, puesto que trata con decisiones que están compuestas de comunicaciones.

a) Principios de Jerarquía. Cuanto más claras sean las líneas de autoridad que van desde el más alto ejecutivo de la empresa hasta cada subordinado, más efectivos serán el proceso de toma de decisiones y las comunicaciones en la organización.

b) Principios de Delegación. La autoridad delegada en los administradores individuales deberá ser adecuada para asegurar su capacidad en el logro de los resultados que de ellos se esperan.

c) Principio de Responsabilidad Absoluta. La responsabilidad de los subordinados ante sus supervisores por la ejecución es absoluta. Asimismo, el superior es responsable por las actividades de sus subordinados dentro de la organización.

d) Principio de Igualdad de Autoridad y Responsabilidad. La responsabilidad que se exija no puede ser mayor ni menor que la correspondiente al grado de autoridad que se haya delegado.

e) Principios del Nivel de Autoridad. Para que se mantenga la delegación de autoridad tal como se planeó, es necesario que quien la reciba tome las decisiones que sean de su competencia, sin transferirlas a los niveles superiores de la organización.

- La Estructura de la Organización: Actividades Dapartamentalizadas:

Este aspecto de la organización abarca tanto el marco de la departamentalización en sí mismo como los problemas de asignar actividades a estas unidades. existen tres que son de vital importancia.

a) Principio de la División del Trabajo. Cuanto más refleje la estructura organizacional una clasificación de las tareas o actividades necesarias para alcanzar las metas, y asista en su coordinación, y cuanto más se elaboren las funciones para ajustarse a la capacidad y motivación de las personas responsable de ejecutarlas, más eficiente y eficaz será la estructura de la organización.

b) Principio de la Definición Funcional. Cuanto más clara sea la definición que tenga un puesto o departamento de los resultados esperados, de las actividades que han de llevarse a cabo, de la autoridad organizacional delegada y de las relaciones de autoridad y de información con otros puestos, más adecuadamente podrán los individuos responsabilizados contribuir al logro de los objetivos de la empresa.

c) Principio de Separación. Si algunas actividades están estructuradas para realizar comprobaciones sobre otras, los individuos encargados de las primeras no pueden ejercer bien su responsabilidad si informan al departamento cuya actividad deben evaluar.

-El Proceso de Organizar:

Existen otros principios que parecen tratar del proceso de organizar como un todo, y es precisamente a través de su aplicación que se obtiene un sentido de proporción o una medida del proceso de organizar.

a) Principio de equilibrio. La aplicación de principios o técnicas debe estar equilibrada a la luz de la efectividad global de la estructura organizacional en cuanto al logro de los objetivos empresariales.

b) Principio de Flexibilidad. Cuantos más mecanismos se incorporen para introducir flexibilidad en las estructuras de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com