ESTABLECER MANUAL DE FUNCIONAMIENTO A LOS COMITES DE TRABAJO DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR CARLOS PEREZ III, DE VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUARICO
marielbyrs13 de Julio de 2013
4.543 Palabras (19 Páginas)754 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Misión Sucre Infante. Aldea Carlos J. Bello II
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Tercer Año. Derecho Municipalizado. Sección: 2
Valle de la Pascua. Estado Guárico
ESTABLECER MANUAL DE FUNCIONAMIENTO A LOS COMITES DE TRABAJO DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR CARLOS PEREZ III, DE VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUARICO.
Facilitador: Bachilleres:
Abg. Danny Reyes Aida J. Camacho
Ángel J. Parra H.
Jacinto Dueñas
Liseth Ramos
Mildred Moreno
Enero, 2013
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la mayoría de los países del mundo, la organización de las comunidades depende en gran medida de las leyes y órganos que las rigen para su desenvolvimiento y funcionamiento.
En este mismo orden de ideas, la vida del ser humano en su esencia como ser social, se teje, toma sentido y se construye dentro de los diversos grupos sociales, por ello las organizaciones hacen parte de la cotidianidad como espacios de crecimiento; los individuos se forjan en ellas y contribuyen a su vez a su avance.
Es por ello, que las organizaciones son sistemas de relaciones de cosas, personas y procesos en función de la producción de bienes o servicios que otras organizaciones requieren para su existencia. Así, cada organización existe en función de otras organizaciones, las cuales existen en función de otras etc., en una red que forma la sociedad como un todo histórico.
Es importante destacar que las organizaciones comunitarias deben ser valoradas y proyectadas como uno de los mecanismos de participación más influyente en la sociedad contemporánea, generando la necesidad de ser pensadas dentro de una propuesta de gestión interna, democrática, moderna y estratégica, para asumir las relaciones internas y externas, con el fin de posicionarse como representante e interlocutora válida de un colectivo.
Cabe agregar que en nuestro país esas organizaciones comunitarias reciben el nombre de Consejos Comunales que no son mas que una forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
Precisando de una vez, el principal problema que tenemos en nuestro país radica en la falta de esquemas de organización ciudadana que permitan una verdadera participación de los ciudadanos para atender los principales problemas de la gente. Mucha gente quiere participar en la solución de los problemas de sus comunidades, pero se cansa al ver que eso de que "todo el poder para el Pueblo" es una burda farsa. No nos cansemos, luchemos hasta alcanzarlo.
En ese sentido tenemos que reconocer que los consejos comunales son una buena idea de organización comunitaria, pero no están funcionando como deberían funcionar, dado que lo más importante, que es corregir los verdaderos problemas que sufren los ciudadanos en sus respectivas comunidades, no está ocurriendo.
Ante la situación planteada incentivemos a la gente a participar en la solución de los problemas de las comunidades; pero exijamos al gobierno que de verdad, le entregue el poder al Pueblo, como tanto lo pregona en su propaganda; exijamos al gobierno que de una vez por todas le entregue a los consejos comunales los recursos para solventar los principales problemas de nuestros sectores; exijamos también al gobierno que desarrolle herramientas tecnológicas para poder gestionar y controlar de manera abierta y transparente el uso de los recursos que son asignados a la atención de nuestras comunidades; pero no olvidemos que también debemos defender a las instituciones que hacen falta para que las comunidades no se nos conviertan en tribus aisladas, regidas por unos consejos comunales sectarios, con miembros desconocidos, otros entes burocráticos e inoperantes, retrasados tecnológicamente, sin recursos y sin gerencia.
Es evidente que por generalidad los problemas más usuales en las organizaciones comunales suelen presentarse en el aspecto organizacional, porque de él depende la estabilidad y funcionabilidad del Consejo Comunal como tal.
Después de lo anterior expuesto y atendiendo a esta problemática el presente trabajo tiene como finalidad proponer un Manual de Funcionamiento para el mejor funcionamiento del Consejo Comunal Sector Carlos Pérez III.
Luego de haberse planteado el problema de tipo capacitacional y organizacional en los Comités de trabajo del Consejo Comunal Sector Carlos Pérez III, se procede entonces a formular las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los criterios que emplean los voceros de los diferentes comités de trabajo del Consejo Comunal Carlos Pérez III para el buen funcionamiento del Consejo Comunal como tal?
¿El Manual de Funcionamiento de los Comités de trabajo, contribuye a mejorar la funcionabilidad del Consejo Comunal?
¿Es el Manual de Funcionamiento una útil herramienta para resolver el problema capacitacional, funcional y organizacional del Consejo Comunal Sector Carlos Pérez III?
Las interrogantes antes formuladas serán despejadas por los investigadores en el transcurso de la investigación.
JUSTIFICACION
Resulta oportuno mencionar que actualmente Venezuela se enfrenta a un nuevo modelo de organización comunal caracterizada por la presencia de un nuevo ente organizado llamado los Consejos Comunales, lo cual ha ocasionado el fortalecimiento del poder del pueblo en su toma de decisiones. Esto ha traído como consecuencia que las comunidades se organicen y sean ellos mismos los que planteen los problemas y presenten proyectos para la pronta y posible solución de los mismos haciéndole un seguimiento a los proyectos hasta su efectiva ejecución.
Hechas las consideraciones anteriores, con relación a dicha organización de los Consejos Comunales, los voceros electos popularmente que conforman el mismo la mayoría no se encuentran capacitados para ejercer sus funciones dentro del Consejo Comunal, trayendo esto como consecuencia el mal funcionamiento o desenvolvimiento de la organización comunal con respecto a que el mismo se plantea en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
Es por ello que se ha considerado de interés realizar esta investigación que tiene como principal finalidad crear y otorgar un Manual de Funcionamiento a los Comités de Trabajo del Consejo Comunal Carlos Pérez III, mediante el cual se le estará proporcionando una herramienta importante que le permitirá realizar un efectivo y optimo funcionamiento del Consejo Comunal en cuanto a sus actividades se refiere.
En este orden de ideas, el manual de funcionamiento que propone, responde a las características del Consejo Comunal Carlos Pérez III, lo cual le permitiría ejercer un mayor y más eficiente funcionamiento en cuanto al cumplimiento de las actividades organizacionales y el logro de los objetivos y metas trazadas por el Consejo comunal en si.
Igualmente, el Manual de Funcionamiento que se propone servirá para que el Consejo Comunal objeto de estudio y otros Consejos Comunales que estén en la misma situación de falta de capacitación, tengan mayor certeza en la proyección de sus proyectos a mediano y largo plazo, debido que al poner en practica el Manual de Funcionamiento los comités de trabajo del Consejo Comunal podrán observar repuestas mas oportunas en cuanto a la organización y presentación de proyectos ante los entes gubernamentales.
OBJETIVO GENERAL.
Establecer un Manual de Funcionamiento para los respectivos Comités de Trabajo del Consejo Comunal Carlos Pérez III.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los efectos sociales, educativos, culturales y laborales del buen funcionamiento del Consejo Comunal dentro de la sociedad.
Analizar la importancia de los principios de solidaridad, responsabilidad, colaboración y participación del Consejo Comunal Carlos Pérez III, en el proceso de desarrollo, progreso y convivencia.
Comprometer la participación de la comunidad en general como agente multiplicador social mediante la evaluación y reorganización de grupos ya existentes para fortalecer la autoestima y capacidad de trabajo comunitario.
Propiciar espacios de integración, cooperación y participación entre los diferentes
...