EVOLUCIÓN, EVALUACIÓN ORGANIZATIVA Y ESCENARIO DE LAS ORGANIZACIONES
angela1494Documentos de Investigación12 de Diciembre de 2016
19.730 Palabras (79 Páginas)452 Visitas
CAPÍTULO 1.- EVOLUCIÓN, EVALUACIÓN
ORGANIZATIVA Y ESCENARIO DE LAS ORGANIZACIONES
OBJETIVO
- Conocer los diferentes enfoques de la teoría organizacional, las definiciones de organización, la evaluación organizacional y las características de la nueva época en la que se desarrollan las organizaciones que deseen ser sostenibles.
1.1 INTRODUCCIÓN
Desde la más remota antigüedad el hombre ha mostrado interés por conocer el estado, reglas normativas, cómo ordenar y cómo reformar las diferentes formas de asociación y organización humanas. Con la aparición de la empresa moderna a finales del siglo XIX y la evolución de las ciencias sociales, se dio un paso más en su comprensión y se facilitaron instrumentos técnicos y científicos anteriormente desconocidos.
Este interés por la empresa y otras asociaciones similares ha estado encaminado a conocer sus efectos sociales y económicos, su estructura, consecuencias y la necesidad de predecir, hasta donde se pueda, los efectos que el individuo, los sistemas de organización del trabajo, el grupo, las distintas técnicas directivas y determinadas formas de estructuración organizativas y/o empresarial pueden tener sobre la eficacia, satisfacción de los grupos y de los sistemas políticos, profesionales y comerciales, tecnológicos y de la más variada índole.
Las organizaciones están presentes en la mayoría de las actividades de la existencia humana
(educación, trabajo, relaciones sociales, salud, religión, diversión y ocio, desarrollo, nacimiento, crecimiento y muerte, etc.). No obstante, a pesar de la presencia de las mismas en nuestra existencia, se posee un conocimiento limitado sobre las complejidades organizativas y de los procesos que en ellas ocurren.
La sociedad moderna basa su posible perfeccionamiento y progreso en las organizaciones y éstas constituyen un factor indispensable en los procesos socializadores de las personas. Las naciones y estados modernos utilizan las organizaciones como instrumento para el desarrollo de la política, la economía y los servicios sociales.
En nuestro sistema social, las organizaciones, como factores sustentadores y posibilitadores de la actividad laboral y de la conducta social, se presentan como un fenómeno indispensable en la existencia del ser humano.
La estructuración y dinámica social se produce, cada vez más, en función de las organizaciones y sus relaciones mutuas. Es un hecho que éstas determinan, en buena medida, la conducta de los individuos que las integran, pudiendo además constituir una forma específica de conducta, reconocida y calificada por múltiples autores como Conducta Organizacional, (Cummings, 1982; Dunnette, 1983; Wall y grueneber, 1984; Korman y Vredenburgh, 1984).
1.2 BREVE RECORRIDO HISTÓRICO POR LAS TEORÍAS ORGANIZACIONALES
Este bosquejo recorrerá varias teorías sobre el tema, pues siendo la organización una realidad plural y compleja, el esclarecimiento de su funcionamiento ha sido intentado desde diferentes perspectivas o enfoques (Escuelas).
1.2.1 ENFOQUE O ESCUELAS DE LA TEORÍA ORGANIZACIONAL
En este apartado se hará un breve recorrido por las aportaciones teóricas más relevantes, para entender el estado actual del conocimiento que sobre las organizaciones se tiene. No es posible conocer las organizaciones si no se posee una base sobre lo que han sido las diferentes escuelas y enfoques fundamentales en teorías organizacionales desde que se comenzó a estudiar el tema.
Los argumentos que en este recorrido se aportarán, forman parte del arsenal de conocimientos necesarios para trabajar con éxito y para participar o iniciar esfuerzos que cambien y adapten las organizaciones a condiciones nuevas.
No se puede pensar en las teorías organizacionales sin vincularlas a las teorías de Management y Dirección, a lo largo de toda su historia. Por lo tanto, los directivos deben dominar tales presupuestos teóricos para que su labor directiva y de gestión sea efectiva, pues las teorías organizacionales y los conceptos que en ella se manejan son una base sólida para la función directiva. El conocimiento que trabajadores y directivos tienen sobre el funcionamiento de la organización es uno de los pilares básicos para conseguir un mayor nivel de eficiencia y eficacia organizacional.
Es justo destacar que la teoría organizacional es el resultado de las aportaciones realizadas desde un gran número de disciplinas y áreas de conocimientos como la Economía, la Ingeniería, Psicología, Sociología, Psicología Social, Ciencias Políticas, Antropología, etc. (entre otras).
1.2.1.1 PERÍODO ANTIGUO
Muchas de las aportaciones sobre la organización y su dirección provienen de la antigüedad, y para ello podemos remontarnos a las formas de organizaciones en la antigua China. Grecia y Egipto. Incluso se han encontrado referencias a la división de mano de obra y delegación en el antiguo testamento. Otros ejemplos:
• En el antiguo Egipto {2.500 a. de J.C.) se hablaba de organización política- administrativa descentralizada;
• El establecimiento del salario mínimo en el código Hamurabi. {1.800 a. de J.C.); pasando por los principios de la organización jerárquica de los hebreos (1.500 a. de J.C.).
• Los conceptos organizativos basados en la planificación, la dirección de tareas y el control en China (1.800 a. de J.C.); el uso de las descripciones de tareas por los griegos (propuesto por Catón y Varrón. 175 a. de J.C);
• El listado de características del líder (enunciados por Alfarabi en el 900); la necesidad de la especialización administrativa y laboral (manifestada por Tomas Moro en 1.500);
• La cohesión de las organizaciones y enunciación de las cualidades de un líder en 1525. por Nicolás Maquiavelo. etc.
Platón, en su libro "La República", hace uno de los primeros programas de Planificación
de Recursos Humanos y un diseño de organizaciones, mediante la división de fundones y el establecimiento de sistemas de control en la ciudad-estado.
En realidad sólo puede hablarse de organizaciones en el sentido actual del término, con el desarrollo del sistema industrial, la aparición de las fábricas y el surgimiento de numerosas instituciones que pretendían resolver los problemas producidos por la industrialización y la urbanización.
Desde la Edad Media hasta nuestros días se han sucedido tres grandes etapas en la estructura social del trabajo y de los sistemas productivos: el sistema gremial, el sistema doméstico y el sistema fabril. Este último ha sido fundamental en la concepción moderna de la organización y sus diferentes formas de abordarla.
Ciertamente algunas de estas aproximaciones (algunas de ellas de notable importancia histórica no solo en el contexto social. político y económico de su época sino también
en nuestros días) se concibieron para solucionar problemas actualmente lejanos o para incidir solo pardalmente en lo que parece preocupar a las sociedades modernas y democráticas de finales del siglo XX. Caracterizadas por sistemas altamente sofisticados de información. Consumo, opulencia y una cierta alienación o al menos desorientación social. (Quintanilla. 1992). Es decir. La nuestra es una sociedad organizada y sus integrantes pueden ser catalogados como hombres organizados (Whyte. 1946; Presthus. 1962; Evans. 1976).
1.2.1.2 PERÍODO CONTEMPORÁNEO
Una de las primeras contribuciones a lo que se conoce hoy como teoría organizacional fue la del economista Adam Smith (1723-1790)i quien demostró que podía obtenerse más eficiencia mediante la división y especialización de la mano de obra. A través de la especialización y la división de trabajo entre diez personas se podía producir mucho más.
Estos trabajos de Smith fueron la base para el posterior desarrollo de estudios de teóricos organizativos e industriales, como Max Weber: Frederick Taylor: Henri Fayol, etc., quienes
defendieron la teoría de reducir el ámbito de actuación de los trabajadores para poderse
especializar y mejorar así la eficiencia. Sus aportaciones se integrarán en lo que se conoce como escuela clásica a la cual dedicamos los siguientes párrafos.
1.2.1.2.1 ENFOQUE CLÁSICO (PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XX)
Las primeras aportaciones de la llamada Organización Científica de Trabajo (OCT) las hicieron autores como Frederick Taylor con su obra cumbre "Principies and Methods of Scientific Management", (1911); Ch. Babbage, precursor de este enfoque con "On the Economy of Machinery and Manofactures" (1832); Hugo Munstember con "Psichology and Industrial Efficiecy", y los trabajos realizados por Henri Fayol (1916), centrados en el estudio de aspectos relativos a modelos racionales de la alta dirección, entre otros.
Estas y otras aportaciones, surgidas en el contexto de un creciente desarrollo de la industria y las finanzas norteamericanas, constituyeron el catalizador propicio para el desarrollo de métodos y técnicas orientados al logro de la eficacia laboral, rediseño de puestos de trabajo, nuevas herramientas de selección (test) y desarrollo de estrategias de dirección, con el único fin del incremento de la productividad máxima del obrero y la reducción del amplio margen de ineficiencia existente en las fábricas.
Fue una época durante la cual ingenieros, médicos, empresarios e industriales, con profesiones más desarrolladas que la psicología -en aquella época aún en fase experimental y elaboración teórica- se ocuparon de este cometido.
Estas aportaciones poseen dos aspectos comunes:
1. Propusieron
...