ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia industrial. “La vida es juego”

josepeponcioTarea13 de Junio de 2016

1.107 Palabras (5 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Vargas Valladares Antonio Tadeo

Sistemas Comerciales

Alejandra Perez Romero

25 de Febrero de 2016

“La vida es juego”

  • Bauman

En su libro “Vida Líquida” Bauman da una acertada descripción de la sociedad en la que estamos viviendo, donde todo cambia y nada permanece. Me parecen muy interesantes los ejemplos de juegos infantiles que utiliza para describir a la sociedad líquida. Con la diferencia que estos juegos llevados a la vida cotidiana pierden la inocencia y se convierten en una competencia cruel y despiadada para alcanzar el premio, que es la vida misma. De igual se menciona  la cruel competencia en la búsqueda de trabajo ya que cada vez hay menos empleo que permitan cubrir las necesidades de consumo. Hay que luchar, esforzarse, capacitarse cada vez más para conseguir el puesto. Lo que importa es la velocidad, nunca detenerse, porque el que se detiene pierde, para hacer referencia a lo antes mencionado se compara a la vida como “una versión siniestra del Juego de la Silla”. Como bien explica Bauman: “Pero para incorporarse a la carrera o para seguir en ella, primero hay que comprarse las zapatillas especiales para la maratón.” Para que nosotros podamos competir, incorporarnos a la carrera o mínimo permanecer en ella lo esencial y más importante es comprarnos las zapatillas esenciales para el maratón, se tiene que asumir conciencia que tenemos que consumir lo que es adecuado para lograr nuestro objetivo, de lo contrario no seremos competentes y nos quedaremos en el camino. Hoy es día compramos lo que los medios de comunicación y la sociedad nos “dice” que es lo mejor para dar con el perfil del puesto. Es muy curiosa la comparación que el autor Bauman hace a la Vida Líquida con el Juego de la Oca ya que es muy acertada porque los caminos que llevan de lo más alto a lo más bajo son demasiado cortos, “…las caídas y las subidas se producen a la velocidad del lanzamiento de dados y ocurren sin apenas previo aviso”.

Un claro ejemplo de esto lo podemos encontrar día a día en el ámbito de las empresas, en la política, por ejemplo un día la persona es la mejor de todas, tiene un excelente cargo, es sumamente efectiva en su labor, una persona eficiente vaya, está en la cima y al otro día, se convierte en  un inútil, pasa a ser remplazado, es dejado de lado por el nuevo elegido, un tipo acomodado que por sus características asume la responsabilidad del cargo. Haciendo comparación y semejanza a los ejemplos que el autor hizo, En mi opinión el juego supremo de la sociedad es el Pacman, ya que la actividad de los hombres por excelencia es el consumo, lo hacemos permanentemente y por cualquier motivo o razón, es una cadena permanente, que hace que no nos detengamos a pensar un segundo que nos convertimos en objetos de consumo, en  una “cosa” más de la sociedad. Nos dejamos consumir por nuestros empleadores para que con el rédito que obtengamos de nuestro trabajo podamos conseguir nuevos productos. Esto lo hacemos para intentar “satisfacer” las necesidades que se nos presenten día a día, porque nunca nos vamos a sentir realizados, nunca vamos a lograr ser lo suficientemente buenos para nuestra sociedad liquida ya que siempre estará en rotundos cambios y junto con ella nosotros también debemos cambiar si no queremos pasar a ser una cosa más en la sociedad. La esencia de la sociedad moderna se caracteriza porque sus habitantes sean Pacman insatisfechos en permanente cambio.

De una manera similar se refiere el autor Jorge Bucay pero haciendo más enfoque a la velocidad del cambio, el autor se refiere que las cosas y personas cambian muy rápidamente ya que nuestra sociedad de hoy en día así lo exige, las personas buscan adaptase y están en constante cambio, al mismo tiempo que se presentan crisis de valores. Jorge Bucay describe de varias formas la educación actual, haciendo hincapié en “la velocidad del cambio” la educación ha cambiado de muchas formas, hoy en día se involucran nuevas tecnologías, nuevas formas para llevar a cabo el aprendizaje pero al mismo tiempo cae en “crisis de valor”. Las escuelas de ahora se han convertido en instituciones del consumo, crean consumistas profesionales, alumnos que dependen de lo material, que dependen del consumo. Hoy en día el sistema de educación en las escuelas es por “competencias”, de este modo nos damos cuenta que el autor tiene razón al decir que se crea una “competencia salvaje”, se crean rivalidades para ser el mejor y se crean etiquetas. Algo que cabe resaltar que el autor Jorge Bucay menciona y hace contraste en competir vs compartir, al competir nace una rivalidad, un odio y envidia, se crea la idea de superar al otro. La evolución educativa podría acabar con todo esto, la revolución educativa está formada por 4 pilares, la familia, el amor, la libertad y la espiritualidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (170 Kb) docx (88 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com