ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía de la República Dominicana

martinmontesinosEnsayo21 de Abril de 2014

3.400 Palabras (14 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 14

Índice

Presentación.

Pág. Titular.

Introducción .

Objetivos.

General y Específicos.

Desarrollo.

1.- Economía de la República Dominicana

2. Actividad Empresarial De La Republica Dominicana

3.- Reseña Histórica De La Geología Y Minería Dominicana

4.-El Sector Minero En Republica Dominicana

5.- Principales Minas Dominicanas:

Minas De Mármol Y Caliza Coralina

Minas de Sal y Yeso

Minas de Oro

Minas de Larimar

Minas de Ámbar

Minas de Hidrocarburos

TEMA:

El Sector Minero y La Economía En la Republica Dominicana

Introducción

El Potencial Minero de la República Dominicana, esta sustentado por diferentes áreas concesionadas para minerales metálicos y no metálicos, muchas de ellas en exploración y otras en explotación, las cuales demandan una infraestructura conformadas por zonas industriales, para procesar dichos minerales integrados a puertos que puedan soportar barcos de gran capacidad, para lo cual se propone la creación de Parques Industriales Mineros.

Las características de estos parques serian poseer la infraestructura que sirvan para tomar ventajas competitivas frente a los demás países de la cuenca del Caribe. Para lo cual deben proveerse de servicios comunes, tales como agua, energía eléctrica, planta de tratamiento de aguas residuales, muelles y carreteras de comunicación.

Los recursos minerales industriales podrían aumentar su valor de exportación al ser integrado al proceso de industrialización localmente, lo cual seria el objetivo básico de las localizaciones de los parques.

El sector minero ha tenido un auge considerablemente importante en los últimos años y que las mismas han generado una magnitud de empleo que moviliza la economía del país.

Objetivos

General

Conocer la situación económica del sector minero en la republica dominicana, con la finalidad de evaluar si las mismas son benéficas para nuestro país.

Específicos

1. Identificar los tipos de minas existentes en el país.

2. Conocer las diversas características de cada una así como también las diversas actividades que realiza.

3. Establecer como se maneja la situación económica en el sector minero de la republica dominicana.

1- Economía de la República Dominicana

La República Dominicana es un país en vías de desarrollo de ingreso medio, dependiendo, principalmente, de la agricultura, comercio, servicios y el turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y las Zonas Francas), la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. El turismo aporta más de US$ 3.000 millones al año. Zonas Francas y turismo son los sectores de mayor crecimiento. Remesas de dominicanos viviendo en los Estados Unidos se estiman en unos US$ 2.000 millones por año. La República Dominicana es la novena economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile, Perú y Ecuador.

2-Actividad Empresarial De La Republica Dominicana

En República Dominicana la constitución y todo lo relativo a las sociedades comerciales dominicanas está reglamentada por la Ley 3-02 de Registro Mercantil y el Código de Comercio Dominicano.

Por lo general las sociedades comerciales comunes en República Dominicana y la que a su vez presenta mejores ventajas operativas son las compañías por acciones C x A. En esta los accionistas solo se responsabilizaban al aporte suministrado, en lo referente a las obligaciones contraídas por la sociedad.

La nacionalidad de los accionistas no es un obstáculo según las leyes de República Dominicana para poder constituir una compañía. El Código de Comercio tiene entre los requisitos para la incorporación de sociedades o compañía por acciones que el mínimo en cuanto al número de accionistas sea de siete.

3-Reseña Histórica De La Geología Y Minería Dominicana

En el año 1694 el rey de España autoriza a Don Juan Nieto Valcarcel hacer un reconocimiento de todos los minerales de la Española. De las investigaciones de Don Juan Nieto Valcarcel, denuncia la existencia de algunas minas de oro y cobre en las inmediaciones de Cotuí; de Plata en Jarabacoa y Haina y de Yeso en el Valle de Bani.

En 1825 el presidente Boyer imparte instrucciones para que sea realizado un inventario de los lugares en que se encuentren minas de oro y plata en toda la isla. El minero inglés William Walton en el "Informe sobre las minas de la parte Oriental de Santo Domingo y sobre las facilidades para explotarlas", determinó los distritos de La Vega, Cotui y Santiago eran los sitios más interesantes para la Minería.

El profesor americano William Gabb inició en 1869 un examen geológico y topográfico del territorio Dominicano. Para el año 1919 el geólogo Thomas Wyland Vaughan y otros especialistas del servicio geológico Norteamericano produjeron un reporte llamado "un reconocimiento geológico de la República Dominicana". Los geólogos Goldich y Belgquist del (U.S.G.S.) realizan un estudio de los suelos lateríticos de la Sierra de Bahoruco en la República Dominicana en 1947.

Falconbridge inicia sus investigaciones exploratorias en el año de 1955, correspondiente a los yacimientos de laterítas ferroniquelíferas en la zona de Bonao; en 1962 se instalaron plantas pilotos y continuaron las investigaciones> siendo en 1972 cuando comienza la explotación produciendo ferroníquel.

En el año 1967 la Rosario Resources Corp. a través del señor David Moore, su vicepresidente de exploración, se interesa en la explotación de la mina de oro conocida desde su época precolombina, iniciándose la explotación comercial de la misma a partir de 1975 hasta el año 1993 cuando paró sus operaciones de óxidos, en ese período se produjeron más de 5 millones de onza de oro.

4-El Sector Minero En Republica Dominicana

La economía de la República Dominicana ha sufrido las consecuencias de la reducción de la producción del sector minero, pasando de un aporte medio anual al PNB del 4,5% en el periodo 1975-88, a tan solo el 1,8 % en el periodo 2000-02. Esto se ha debido fundamentalmente al cierre de las minas de bauxita de Pedernales en 1991 por agotamiento de reservas, al cierre temporal de la mina de oro de Pueblo Viejo en 1999 y a los paros temporales de la explotación de los yacimientos de níquel de Falconbridge por las fluctuaciones internacionales de los precios.

La empresa minera Placer Dome va a acometer la reanudación de la explotación minera de Pueblo Viejo de Rosario Dominicana, pero el Estado Dominicano debe hacerse responsable de la mitigación de los impactos ambientales de las pasadas explotaciones, en cuyo apoyo acude la Unión Europea con una serie de proyectos entre los que se encuentra este Plan de Gestión de Aguas.

Por otro lado, la situación actual de los precios de los metales es muy favorable para la explotación estable por parte de Falconbridge.

Una consecuencia importante de la reducción de producción minera ha sido la pérdida de ingenieros de minas y geólogos obligados a dedicarse a otras actividades o a emigrar.

La República Dominicana experimentó un gran crecimiento económico en los 90 hasta una recesión económica en efecto de los fraudes bancarios (más de 89.000 millones de pesos, equivalentes a US$4.900 millones), destacándose el fraude del Banco Intercontinental (BANINTER), (RD$55.000 millones, equivalentes a US$3.100 millones), y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central Dominicano.

El déficit total llegó cerca de los US$7.000 millones (RD$125.000 millones); representando cerca más de un tercio del PIB del 2002. Añadiéndose a esto surgió una especulación respecto a los índices reales, que sobrepasó un 130% en el 2003 respecto la moneda nacional, debiéndose esta a una fuga de más de 1.500 millones de dólares (aumentando el déficit de medio circulante a cerca de 5.500 millones), y una inflación cerca del 42%; comprimiendo más aún el PIB del 2003, que finalmente decreció un 1%. Fue la Crisis Bancaria más imponente del 2003, y considerando las proporciones de las demás, respecto al PIB, esta crisis amparó el mayor fraude bancario en la historia contemporánea de la República Dominicana.

El año 2004 Fue un año de cierta inestabilidad económica, el IPC o Índices de Precios al Consumidor llegaron a niveles históricos para aquel momento (Sept-2005, IPC-histórico), la devaluación llegó al tope con un 300% del margen de Enero del 2003 y la inflación acumulada anual llegó a un devastador 55%.

En este año se expande la convicción de conveniar con los EE. UU. un Tratado de Libre Comercio con la República Dominicana, conocido internacionalmente como CAFTA-RD (por sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com