Edgar Morín y la psicología.
Annie weiss Q.DEnsayo21 de Septiembre de 2016
824 Palabras (4 Páginas)266 Visitas
Edgar Morín y la psicología.
Desde siempre el hombre ha buscado entender y comprender el mundo, siempre está en busca de nuevos saberes, y ese conocimiento que ha ido adquiriendo se ha vuelto cada vez más pragmático con el paso del tiempo, es decir el hombre empieza a separar el conocimiento y a aislar los conceptos, para un mejor manejo de estos. En nuestra cultura influenciada por el pensamiento occidental, esta opción parece ser la más correcta, esto es lo que Edgar Morín en su libro, pensamiento complejo intenta cambiar, Morín nos muestra un nuevo panorama, pues nos dice que existe un pensamiento complejo que va más allá de estas teorías reduccionistas que solo buscan comprender una verdad o partes aisladas de esta verdad. Nos muestra un sistema que busca trascender fronteras, el ver a los conocimientos como un todo, como si todos los conocimientos que existen perteneciesen entre si y todos tuvieran una relación, pero ¿Cómo aplica este pensamiento complejo a la psicología?
La psicología busca entender y comprender los procesos mentales en el ser humano en los diferentes ámbitos en los que interactúa, entiende que el ser humano es un sistema complicado, pues hay varias características que hacen al humano como tal; por ejemplo su biología; sistema nervioso, óseo, circulatorio, digestivo, endocrino, por mencionar algunos. Sus genes; alto, delgado, moreno, de tez clara, etc. Su temperamento, personalidad, el ambiente en el que nace y en el que se desarrolla.
El crecimiento de esta ciencia no ha sido fácil, pues los diferentes teóricos que han existido y han intentado explicar estas conductas humanas, han tenido observar al ser humano desde otras perspectivas teóricas para tener un mayor panorama sobre este, en otras palabras el desarrollo de la psicología no se ha logrado por tener un panorama reduccionista, sino más bien uno perteneciente a la complejidad. Por ejemplo; por la medicina sabemos que hay sustancias en el cuerpo que pueden modificar una conducta o hacer reaccionar a una persona, el caso de una persona que va por la calle y la van siguiendo, su cuerpo despide hormonas que hace que la persona pueda estar alerta, su ritmo cardiaco y su presión arterial aumenta y esta adrenalina puede ayudarla a correr y escapar de esa situación, pero para eso ocurra también existe un proceso cognitivo dentro de la persona de la que no siempre es consiente, y aquí de nuevo entra la psicología, busca entender el como el cuerpo de la persona puede ayudar a que la persona salga de una situación estresante, o cómo los procesos cognitivos pueden generar una ambivalencia es decir disposiciones favorables y no favorables, que pueden llevar a una conservación o destrucción del sistema, es decir que una persona pueda escapar o se quede paralizada en esa situación.
Los seres humanos somos seres sociables por naturaleza y eso lo podemos ver desde una perspectiva biológica y antropomórfica, los animales siempre están en comunidad y en una constante interacción con los de su misma especie, y vemos que hay un crecimiento en todos los miembros del grupo, pues el grupo les proporciona cuidado, protección y les enseña los conocimientos necesarios para sobrevivir; es por eso que la interacción facilita el crecimiento como seres humanos, aprendemos de otros, observando, analizando, recreando, imitando las conductas de otras personas, y es curioso ver que no solo desde la perspectiva biológica podemos observar esto, sino también de la sociología que busca comprender los fenómenos sociales.
Otra ciencia relacionada con la psicología es la historia, pues por medio de esta nos hemos dado cuenta de cómo los seres humanos han ido cambiando con el paso del tiempo, tanto en aspectos físicos, como la evolución del homo sapiens, y en aspectos donde influyen los contextos o las épocas que se han suscitado a lo largo del tiempo, y podemos preguntarnos ¿dónde entra aquí la psicología? De acuerdo con el principio dialógico de Morín existe una relación entre estas ciencias o sistemas, pues los seres humanos siempre están en constante cambio y tanto los factores sociales o contextuales influyen en el desarrollo de una persona.
...