ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion. Las diferencias individuales en cuanto a capacidades, motivaciones, estilos de aprendizaje

diegoyoyoResumen2 de Diciembre de 2015

22.676 Palabras (91 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 91

Resumen o contenido:

La escuela se ha entendido como un espacio para transmitir ciencia, para educar al otro,

ha estado marcada en su organización por criterios selectivos, como consecuencia del

enfoque homogeneizador de la enseñanza y la clasificación de los estudiantes. Esto, se

refleja en un modelo caracterizado por la uniformidad de la aplicación del currículo,

amparado en la supuesta homogeneidad de los estudiantes y por lo tanto, el estudiante

que no se adapta al sistema queda postergado, se le excluye o se le deriva a

especialistas. Dado este esquema de discriminación y de exclusión de la diversidad, la

escuela ha contribuido a profundizar las desigualdades más que a compensarlas. El

concepto de diversidad que subyace al enfoque de educación inclusiva, pone de

manifiesto que si bien, todos los niños tienen necesidades comunes, básicas de

aprendizaje, que están expresadas en el concepto de educación básica y que a la vez,

existen pautas generales del desarrollo a las cuales atender, cada estudiante tiene una

manera propia y específica de aproximarse a las experiencias y al conocimiento. Esto

nos remite al hecho de que todos los estudiantes tienen unas necesidades educativas

individuales para acceder a los aprendizajes que son fruto de la procedencia social y

cultural, así como de factores personales.

Las diferencias individuales en cuanto a capacidades, motivaciones, estilos de

aprendizaje, intereses y experiencias de vida, son inherentes al ser humano y se dan

tanto a nivel de los individuos como también de los colectivos, teniendo gran influencia

en sus procesos de aprendizaje, haciéndolos únicos e irrepetibles en cada caso. Ahora

bien, es indispensable mirar la norma, las políticas y problematizar su aplicación en el

diario vivir de la escuela, en la cotidianidad de los niños y de sus familias.

3

P Pontificia Universidad Javeriana

F Facultad de Educación

Introducción

La inclusión más allá de las políticas.

Colombia es un país que se caracteriza por la diversidad, pero que no educa en la

diversidad.

En una sociedad en constante búsqueda de identidad, la educación se esta

quedando sin respuestas ante las demandas de los miles de niños, niñas y jóvenes que

debemos preparar en las competencias básicas para asumir un lugar en la construcción

de un país justo y equitativo para todos.

El modelo educativo en el cual se apoya nuestro, ya casi, obsoleto sistema, las

políticas educativas o la falta de estas y la confrontación con el contexto sociocultural

de la niñez y la juventud colombianas ,nos llevan hacia una reflexión pedagógica que

nos permita identificar algunas falencias en el quehacer de las instituciones educativas.

Quién de nosotros, durante su existencia no ha enfrentado alguna vez el rechazo o

ha experimentado la frustración que deja la exclusión por causas como la raza, la

condición socio económica, la religión o la discapacidad física o intelectual. Miles de

niños en las aulas de clase de nuestras instituciones lo viven a diario y las causas por la

cuales son excluidos muchas veces escapan de su control.

La difícil situación económica y social por la que pasan no solamente el nuestro,

sino muchos países alrededor del mundo, han dejado una población a la que se ha

denominado “población en estado de vulnerabilidad”, esa, a la que todos vemos con

compasión y sobre la cual las potencias mundiales, los jefes de estado y las fundaciones

9

internacionales han dirigido su mirada en un urgente llamado a la aceptación, la

igualdad y el respeto.

Pero es en las aulas de clase de todas las instituciones educativas donde debe

gestarse el proceso que nos permita educar en la diversidad, es allí donde nuestros,

niños y jóvenes aprenderán que todas las personas somos iguales en dignidad y que sin

importar las condiciones físicas, intelectuales, culturales o socioeconómicas es nuestro

deber acogernos unos a otros para construir juntos una sociedad con principios de

equidad y compensación para todos.

Alejarnos del paradigma que dicta que la educación es una producción de sujetos

estándar, fabricados y programados con los mismos conocimientos, adiestrados en las

mismas competencias y bajo los mismos estándares, en pocas palabras sujetos

colonizados por las miradas y discursos de otros; sujetos incapaces de ver por sí

mismos, incompetentes de reinventar sus mundos y sus modos de ver y sentir a quienes

coexisten en su entorno. Es este el momento de volver la mirada para ocuparnos del

otro, de aquel que llega y permanece a nuestro lado y con quien tenemos una

responsabilidad, es el momento de convertir la educación en un acontecimiento ético

desde los conceptos de la hospitalidad para empezar a generar procesos de inclusión

entendida como la acogida del otro, en una relación clara que me permita rescatarlo del

olvido y la ausencia en la que nos envuelve la modernidad.

En nuestro trabajo nos proponemos intervenir el concepto de inclusión desde

nuestra perspectiva como docentes, asumiendo el papel de investigadores dentro de la

comunidad educativa de la Institución Colegio Colombia del municipio de Chocontá, lo

hacemos desde un enfoque etnográfico buscando validar las voces de aquellos que

10

pertenecen a una población segregada, diferenciada y excluida del contexto que

odiosamente llamamos “normal”.

Abordamos el concepto de inclusión en términos de acogida, hospitalidad y

responsabilidad con el otro apoyados en la conceptualización de autores como

Emmanuel Levinas, Fernando Bárcena y Carlos Skliar desde los cuales fundamentamos

el marco teórico de nuestro proyecto de investigación.

Interactuamos con la comunidad educativa haciéndola protagonista de la

investigación, nos acercamos a los niños dentro de las aulas escolares para escuchar sus

voces, vivimos la realidad de las practicas escolares y reflexionamos el contexto para

problematizar la inclusión desde la visión de las practicas sencillamente asistenciales

donde los principios de equidad que caracterizan el concepto se disipan en la realidad de

la aplicación de normas y prejuicios sociales.

Nuestra propuesta no pretende solucionar los problemas que afectan el sistema

educativo actual, sino hacer un alto en el camino, para permitir a aquellos silenciados

por el olvido y condenados a la exclusión por causa de los prejuicios de una sociedad

que teme relacionarse desde la alteridad y reconocer que las diferencias no son barreras

que separan para clasificar o segregar, sino puentes que nos unen para crecer en la

diversidad.

11

I

Marco del problema

Educación básica, prácticas de inclusión y

hospitalidad en el municipio de Chocontá.

1.1 Descripción:

La educación básica es la etapa de formación en la que se desarrollan las

habilidades del pensamiento y las competencias básicas en los educandos con el

objetivo de brindarles las herramientas necesarias para su vida cotidiana, así como las

disposiciones y actitudes que normarán su vida. Está descrita en la legislación como un

derecho y una obligación de los ciudadanos.

La educación básica constituye uno de los niveles de la organización de la

educación formal prevista por la legislación en los niveles de preescolar, educación

básica y educación media.

El Programa comprende la educación como proceso de formación permanente,

personal, cultural, social que se fundamenta en una concepción integral de la persona

humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes.

La Declaración Mundial sobre Educación para Todos introdujo la frase:

‘necesidades básicas de aprendizaje’. (Cf. CEPAL - UNESCO 1991). De esta manera se

plantea que la educación básica es obligatoria para todos y en todos los países, se trata

de una educación universal.

En este orden de ideas, La Ley General propone en el artículo 20 los objetivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (157 Kb) pdf (543 Kb) docx (1 Mb)
Leer 90 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com