ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Sin Barrera


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2014  •  2.491 Palabras (10 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 10

Poder popular se empodera de la planificación

En este proceso de integración se hace énfasis en la participación protagónica, responsable y corresponsable de todos, esto pasa por la activación del poder popular en la planificación junto con el Gobierno, de la construcción o adecuación de las aulas y el Ministerio para las Comunas les baja los recursos.

Todos y Todas a la Escuela

El aprendizaje compartido, y sin barreras, a través de este proyecto, dirigido a las instituciones de educación inicial, primaria y media, permite que niños, niñas y adolescentes con o sin diversidad funcional convivan en colegios regulares, lo cual produce un gran impacto en la vida de estos muchachos.

En esa convivencia todos son especiales, capaces de hacer y aprenden que la discapacidad no es lo que hace más difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás. Madres y padres son testigos de que sus hijos entran en una interacción que busca reivindicar la creatividad, la pedagogía liberadora y crítica, así como la atención y prevención temprana a la discapacidad, junto a un equipo interdisciplinario de psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, terapistas de lenguaje, ocupacionales y médicos.

El viceministro Conrado Rovero refirió que el proyecto nació hace un poco más de dos años, de la articulación de los ministerios para las Comunas, a través de la Misión José Gregorio Hernández, y el despacho de Educación, con la idea de construir en colegios regulares espacios de aprendizaje que abran el abanico de oportunidades a la población con diversidad funcional.

Informó que se ejecutará una segunda fase del proyecto que contempla la construcción, en un período máximo de tres años, de 1.235 de aulas para la diversidad funcional en instituciones educativas de todo el país.

Por su parte, la directora de la misión, Normedys Pariata, apuntó que la primera fase del proyecto se desarrolló en cuatro estados: Carabobo, Táchira, Zulia y Miranda y contempló la construcción de 70 aulas.

La misión confirma 89.131 niños, niñas y adolescentes sin escolaridad, de los cuales 14.756 son menores de 18 años, de ellos ya se han sido incorporado más de 7.000. Dentro de esta modalidad educativa jóvenes y adultos se atienden en los talleres laborales y existe la propuesta de que se conviertan en escuelas técnicas robinsonianas y zamoranas (con la idea de ofrecer una preparación para el trabajo y desarrollo endógeno socioproductivo).

Dejar atrás la discriminación

Eugenio Brito, pediatra neonatólogo, considera que con el manejo de la integración de la diversidad funcional en la escuela regular se está atendiendo una realidad necesaria, para dejar atrás la discriminación.

Enfatizó que hay que seguir rompiendo barreras, el prejuicio, los convencionalismos y que el personal de las instituciones debe seguir capacitándose para que el niño con discapacidad reciba su atención dentro de un ambiente plural, de tolerancia y respeto, que le permita descubrir nuevos mundos y socializar: "Esto no es un invento; es un valor universal".

Para garantizar el desarrollo integral de más de 7 mil 300 niños, niñas y adolescentes con diversidad funcional, ya están en funcionamiento 369 aulas de educación especial. Estas fueron construidas en simoncitos, escuelas, liceos y escuelas técnicas por instrucciones del presidente de la República, Hugo Chávez Frías.

Según el primer balance del Proyecto “Todas y todos a la escuela”, los más de trescientos salones han sido producto de trabajo articulado entre los ministerios del Poder Popular para la Educación y para las Comunas. Además, en el proyecto participan los miembros de diferentes consejos comunales y de la Misión José Gregorio Hernández.

La ministra del Poder Popular para la Educación, Maryann Hanson, indicó que además de la construcción de las mil 235 aulas que se necesitan, su despacho también está enfocado en el trabajo por una educación sin barreras.

“Hemos visto que en las comunidades y en las familias existen barreras no solo arquitectónicas sino psicológicas. El plan de educación especial que estamos desarrollando implica la integración de las personas en términos generales, para que se integren los niños y las niñas con diversidad funcional a las aulas de clase”, afirmó.

De igual modo, la titular del despacho educativo explicó que se está reorganizando la educación especial, de modo que exista al menos un Centro de Referencia por estado, destacando que hasta los momentos han sido creados seis en varias entidades del país. También, se tiene prevista la instauración a nivel municipal de los Centros de Desarrollo Integral, en los que participará un equipo multidisciplinario compuesto por docentes, terapeutas, psicólogos y médicos altamente calificados.

DIVERSIDAD FUNCIONAL Y NO DISCAPACIDAD

El viceministro para la Articulación de la Educación Bolivariana del MPPE, Conrado Rovero, explicó que el concepto de diversidad funcional -antes discapacidad- parte de un enfoque humanista y social, centrado en el ser humano, pues “todos somos capaces de desarrollarnos en cualquier área y podemos profundizar en determinados aprendizajes”, subrayó.

“El término involucra a toda la población: niños, niñas, jóvenes y adultos, quienes a través de cada una de las instituciones educativas podrán integrarse socialmente desde una acción cercana a su localidad”, enfatizó Rovero.

CONSEJOS COMUNALES EN ACCIÓN

Asimismo, Isis Ochoa, ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, expresó que lo más resaltante de este proyecto es el trabajo de 66 consejos comunales de Zulia, Táchira, Carabobo y Miranda. “El pueblo organizado, haciendo uso de los principios plasmados en la Constitución, está desarrollando un nuevo modelo de gestión de lo público; teniendo como un valor fundamental el trabajo voluntario. Hoy vemos el hermoso resultado de ese proceso”, dijo.

Jesús Palencia, representante del consejo comunal Barrio Punto Fijo II ubicado en Cabimas, estado Zulia, expresó que fue magnífica su experiencia en la construcción de aulas especiales en el Complejo Educativo Rómulo Gallegos. “Fue un gran reto, pero lo alcanzamos trabajando voluntariamente día a día demostrando que sí podemos y estamos preparados para atender a la población”, afirmó.

Las condiciones sociales que se atraviesan a nivel mundial, particularmente en América Latina y el Caribe, conjuntamente con la situación de los diversos sistemas educativos, indican la necesidad de reafirmar el derecho a la educación de calidad, el carácter de Política de Estado y su rol orientador, regulador y garante para hacer efectivo este derecho, de manera pública y gratuita.

Actualmente en la República Bolivariana de Venezuela se avanza cada día hacia la consolidación de la independencia y la soberanía nacional, para lo cual se han desarrollado procesos de transformación que buscan generar cambios estructurales en lo político, social, económico y cultural, proyectando como elemento sustancial, el respeto por la diversidad y la inclusión de todos y todas.

Los países de Latinoamérica orientan, cada vez más, las trasformaciones de la modalidad de Educación Especial hacia todo el sistema educativo, en función de alcanzar la plena inclusión de los estudiantes con discapacidad.

En la República Bolivariana de Venezuela, la Modalidad de Educación Especial es una variante del Sistema Educativo venezolano, para la atención de las personas que por sus características y condiciones específicas en su desarrollo integral, cultural, étnico y lingüístico requieren contextualizaciones curriculares de forma permanente o temporal, con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos.

La política del estado en materia educativa dirige sus objetivos a favor de la inclusión social, la construcción de ciudadanía, el logro de la justicia e integración social de todas y todos, con la finalidad de alcanzar la calidad de la atención educativa integral, a partir de la inclusión progresiva de la población excluida a los diferentes procesos sociales, la formación integral, inclusiva, gratuita y obligatoria a través de la educación liberadora y transformadora, basada en los principios, fines y derechos constitucionales para alcanzar la suprema felicidad social, el vivir bien, el aprender para vivir viviendo de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos con necesidades educativas especiales en instituciones y centros educativos de los Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica.

Producto del avance y las transformaciones en el Sistema Educativo Bolivariano, la modalidad de Educación Especial está llamada también a realizar los cambios profundos en su dinámica de funcionamiento, para dar una respuesta pertinente a la demanda de la población que presenta necesidades educativas especiales, cada vez más visibilizadas a través del grado de conciencia alcanzado por la población en cuanto al proceso de inclusión social, de garantías de derecho para todas y todos.

Las líneas generales 2007- 2013 contempladas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, conducen el trabajo hacia la esfera política, social, económica, territorial e internacional. Entre sus principales directrices se destacan la nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia protagónica revolucionaria, el modelo productivo socialista, la nueva geopolítica nacional e internacional, a partir de las cuales la modalidad de Educación Especial, ha proyectado las siguientes acciones educativas:

•Transformación de la Educación Especial.

•Formación permanente de todas las y los responsables y corresponsables del proceso educativo.

•Supervisión Educativa y acompañamiento a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

•Atención educativa integral, inclusión e integración social para el Vivir Bien y Aprender para Vivir Viviendo.

•Participación activa, protagónica, consciente, responsable, corresponsable, solidaria y transformadora en ambientes de aprendizaje, a través de prácticas sociales integradoras e inclusivas.

•Formación e inclusión Socio Laboral de la población, articulación educación-trabajo para la formación de unidades sociales de producción.

•Diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y los Proyectos de Aprendizaje (PA), bajo un enfoque Socio Productivo.

•Creación de nuevas instituciones como espacios inclusivos, atendiendo a la demanda, en el marco de la conformación de los consejos comunales, comunas y ciudades socialistas.

•Convenios y Acuerdos Internacionales con miras a lograr la integración del Sur, Latinoamérica y el Caribe (ALBA, MERCOSUR, Cuba–Venezuela y otros).

II.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL

La Educación Especial, como proceso educativo para la transformación social, se basa en los fines, principios y objetivos de la Educación Bolivariana, es una variante educativa que se contextualiza como derecho humano de todas y todos los ciudadanos con necesidades educativas o discapacidad, de acuerdo a las características del desarrollo humano integral, en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se concibe como un proceso sistemático, continuo, permanente, multifactorial y corresponsable en la formación integral de ciudadanas y ciudadanos a partir de la didáctica centrada en procesos, teniendo como ejes la investigación, la innovación y la creatividad, y que además guarda interrelación, interdependencia, interac

Para el año 1978, se crean los primeros Equipos de Integración, los cuales tenían como

propósito fundamental brindar asistencia psicoeducativa a los niños con necesidades especiales

que no requerían ni debían ser segregados de la escuela regular; dichos niños constituían la

mayoría de los alumnos que presentaban problemas en su proceso de aprendizaje. Estos servicios

tenían como otra de sus funciones coordinar acciones con los distintos recursos institucionales de

la comunidad, con los sectores de salud, cultura y recreación a fin de facilitar la integración social

de las personas con necesidades especiales (Ministerio de Educación, Dirección de Educación

Especial, Anteproyecto de Equipos de Integración, 1978).

En Venezuela la década de los 80 marcó un hito histórico en la educación especial, esto a

consecuencia de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación, donde se establece que la

Educación Especial es una modalidad del Sistema Educativo. Este suceso abre un camino para la

concreción de una política de integración social para las personas con necesidades especiales,

por cuanto se le garantizaba el ejercicio de sus derechos y el respeto por sus diferencias

individuales.

Importantes revisiones, en el orden conceptual se realizaron en esta década. En primer

lugar el principio de Normalización fue objeto de revisión en todos los países produciéndose un

enriquecimiento de sus contenidos y una aplicación, no sólo en el campo educativo, sino también

36

en las áreas de salud y trabajo: todas las condiciones de vida de las personas con necesidades

especiales tanto en la familia, la escuela y la comunidad, deben garantizarse con la concertación

de todos los sectores de la vida nacional.

En cada uno de los documentos de Conceptualización y Política de las Áreas de Atención y

Programas de Apoyo (ME, 1996), se establece el modelo de Atención Educativa Integral que

orienta las acciones que se brindan en cada uno de los planteles y servicios de la modalidad, en

el cual se:

La educación para personas con discapacidad en los últimos 30 años ha estado marcada

por el consenso y la controversia. Los modelos y enfoques anteriores muestran los enormes

cambios en las vías a través de las cuales las personas con limitaciones en la participación son

tratadas en la sociedad. Estos cambios han sido discontinuos en relación a la calidad y a la

distribución geográfica adoptando posturas que consideran las tradiciones y culturas de la

población adyacente y discontinuidad de orden económico puesto que el discurso se traza en

países que poseen riqueza y desarrollo económico con posibilidades de aplicaciones, mientras

62

que en los países pobres la educación no es proporcionada a todos y los caminos de la integración

se ven menoscabados por estos elementos.

Los cambios en las prácticas educativas se han derivado de múltiples factores que

convergen en un contexto histórico particular. En el caso de los niños y jóvenes con necesidades

educativas especiales el conjunto de progresos en el área emergió en el siglo pasado, dando lugar

en el presente, al énfasis en las prácticas de integración. Estos adelantos están relacionados con

cambios en los valores sociales, políticas sociales, perspectivas teóricas, hallazgos en

investigación, en su metodología y aplicaciones, expandiendo la base de esta temática. La

evolución de esos factores contribuyentes puede ser considerada como transaccional, cada factor

puede estar influenciado por los otros e interdependiente al mismo tiempo.

Las perspectivas contemporáneas pretender reconceptualizar la visión de la educación

para las personas con limitaciones en la participación, donde existía una fuerte influencia del

modelo medico de tratamiento y donde frecuentemente los niños eran expuestos a intervenciones

conductuales. Las rutas para el abordaje de la temática discapacidad expuestas, buscan generar

mas teorías y prácticas inclusivas donde los enfoques se consideren como complementarios,

pudiendo surgir una teoría convergente. Esto requiere de un análisis empírico de forma de

entender nuestros esfuerzos presente y futuros.

El marco teórico anteriormente referido con el desarrollo de las políticas sociales ha

estimulado un significativo número de estudios empíricos concernientes con la eficacia de la

educación para niños con discapacidades, buscando una forma efectiva de integrar los niños,

facilitando el entendimiento de la inclusión como proceso social.

Hemos visto como han sido los servicios educativos para los niños y jóvenes con

necesidades educativas especiales, considerando los valores, las políticas sociales, los estudios

empíricos y el marco teórico desarrollado. La suma de estos elementos da lugar a una noción

pluralista, la cual para su operatividad necesita conjugar elementos comunes y convergentes

presentes en los diferentes enfoques, expandiendo la conceptualización de una educación con criterios de igualdad y calidad, que posea congruencia entre lo que creemos y lo que hacemos, un

modelo que promueva prácticas inclusivas en forma integral, que acompañe la teoría y guíela

Practica. Por ello se considera la propuesta de un paradigma inclusioncita o convergente de

prácticas adecuadas que involucre elementos desarrollistas-interaccionistas-funcionales biogenéticos,

donde se establezca un énfasis en la independencia del individuo, una adaptación a

las demandas del entorno, valores de un contexto social responsable y contingente, alcance de63competencias sociales y una intervención individualizada. Estos elementos común es proporcionan puentes conceptuales que dan una nueva visión a los modelos establecidos en la actualidad (Cuadro 2).

...

Descargar como  txt (17.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt